Curso 2010-11

Economía de la Empresa (20827)

Titulación/estudio: Grado en Administración y Dirección de Empresas
Curso: primero
Trimestre: primero y segundo
Número de créditos ECTS: 9 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 78 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán, castellano e inglés
Profesor: Rosa Ferrer, Salvador Garcia, Modest Guinjoan, Mónica López, Cristina Stoian, Clara Tami, Josep M. Sayrol, Mircea Epure y Emili Masferrer

1. Presentación de la asignatura

La asignatura es una Introducción a la Economía de la Empresa. 

El curso ofrece un marco integral analítico que permite entender el comportamiento de los actores empresariales dentro del contexto de las actividades económicas, respondiendo a una serie de preguntas clave: 

• ¿Qué es la empresa?

• ¿Por qué existe la empresa?

• ¿Qué motiva a los individuos en cuanto a sus decisiones empresariales?

• ¿Cuáles son los problemas principales en las transacciones económicas?

• ¿Cómo se resuelven estos problemas? 

El objetivo principal de la asignatura es que los estudiantes alcancen un nivel de dominio y entendimiento de la disciplina tal que les permita aplicar los modelos teóricos sobre cualquier caso relevante de realidad empresarial. 

En este sentido, se espera que los estudiantes lean con antelación las lecturas obligatorias, preparen los distintos casos y ejercicios, y participen en las discusiones de clase. Además, se valorará muy positivamente que busquen información adicional y apliquen lo aprendido a casos reales concretos.

2. Competencias que se deben lograr

Competencias Generales 

 

 

  1. Capacidad analítica 

 

  1. Habilidades de comunicación 

 

  1. Disciplina de trabajo

 

Competencias Especificas 

 

 

  1. Comprensión de los conceptos y teorías del temario.

 

  1. Capacidad para aplicar con rigor los conceptos y teorías del temario al análisis de problemas reales de las empresas.

 

  1. Habilidad para exponer, tanto oralmente como por escrito, dichos análisis.

3. Contenidos

Bloque 1. El Decisor individual

  • Tema 1. Supuestos de comportamiento humano (Dossier: Capítulo 1, secciones 1 a 3; pp. 1-14; excepto sección 2.2.3 "Errores sistemáticos derivados de procedimientos heurísticos").

Bloque 2. Conceptos y modelos fundamentales

  • Tema 2. Especialización e intercambio (Dossier: Capítulo 2 entero)

(Este tema se estudiará con mayor profundidad en la asignatura "Organizaciones Económicas y Mercados" del segundo curso. En especial, de la materia que corresponde a la sección 3 de la lectura ["Soluciones generales al problema económico", páginas 13-22], se tratarán en este curso tan sólo las ideas más generales).

  • Tema 3. Problemas contractuales (Dossier: Capítulo 3, pp. 1-13)

Bloque 3. Relaciones comerciales

  • Tema 4. Activos específicos y relaciones con proveedores (Dossier: Capítulo 4, pp. 1-23)
  • Tema 5. Relaciones comerciales y gestión de la calidad (Dossier: Capítulo 5, pp. 1-18)

Bloque 4. Recursos humanos

  • Tema 6. Trabajo en equipo (Dossier: Capítulo 6, pp. 1-10)
  • Tema 7. El papel del riesgo (Arruñada 1998: secciones 1 a 3; pp. 291-297).

(Este tema se trata en diversas asignaturas. Se analizan aquí sólo los elementos más básicos mediante un sencillo ejemplo numérico). 

  • Tema 8. Evaluación del rendimiento (Arruñada 1990: pp. 261-269)
  • Tema 9. Sistemas de compensación (Arruñada 1990: pp. 277-289)
  • Tema 10. Delegación y control (Arruñada 1998: Capítulo 7, pp. 313-342)

(El material es descriptivo pero la lectura es más larga de lo habitual, por lo cual es especialmente aconsejable un lectura inteligente, seleccionando los elementos fundamentales).

Bloque 5. Finanzas y gobierno corporativo

  • Tema 11. Contratación financiera (Dossier: Capítulo 8, pp. 1-23)
  • Tema 12. Sociedades y cooperativas (Arruñada 1998: extractos de capítulos 9 y 10, pp. 399-425 [excepto sección 2.6] y (por encima) pp. 433-445)

(El estudio del tema se centra en la problemática económica de las sociedades mercantiles, suponiendo que el estudiante está familiarizado con los conceptos jurídicos elementales. Las cooperativas se tratarán de forma muy somera). 

Notas 

1.    Los estudiantes deben estudiar la lectura correspondiente a cada tema antes de la primera sesión del mismo (véase la sección "8. Programación de actividades").

2.    El estudiante debe hacer especial esfuerzo en sintetizar lo más importante de cada lectura.

3.    Los textos del dossier en letra más pequeña son discusiones de importancia secundaria

4.    Cada profesor indicará en clase y distribuirá vía Campus Global u otros medios los materiales adicionales para prácticas y seminarios.

4. Evaluación

La asignatura está basada en un principio de evaluación continua del estudiante con un peso importante de la adquisición de conocimientos y habilidades. 

1.    Con este fin, la participación en las clases y los seminarios, así como los análisis individuales de los ejercicios y casos representan un 40% de la nota total, mientras que el examen representa un 60%. Para aprobar el curso, ambas notas -del examen y de participación en clase- deben ser como mínimo de "Aprobado".

2.    En el caso de suspender la asignatura, la nota de participación se traslada a la convocatoria extraordinaria de septiembre, de modo que el examen de septiembre pondera también un 60% en la calificación de dicha convocatoria.

3.    Cada curso trimestral conserva su identidad, y cada profesor firma el acta final única junto con el profesor del otro trimestre. Ambos profesores son igualmente responsables de la asignatura y la calificación final.

4.    La evaluación interna de cada trimestre se mantiene separada. Si el alumno obtiene en ambos trimestres una nota igual o superior a 5, se promedian las notas finales de ambos cursos trimestrales para obtener la calificación final.

5.    Si el alumno obtiene en cualquiera de ambos trimestres una nota inferior a 5, no se promedia para obtener la nota final, a la que se asigna como máximo un 4, y debe repetir en septiembre el examen del trimestre en el que ha suspendido, pero se le guarda la nota de la parte aprobada hasta septiembre.

6.    No se guardan notas parciales aprobadas (trimestrales o de participación/seminarios) para sucesivos años académicos.

7.    En septiembre programará un examen de unas 4 horas, con dos horas dedicadas al examen de cada curso trimestral.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

En castellano:

o    ARRUÑADA, B. Teoría contractual de la empresa. Madrid: Marcial Pons, 1998.

o    ARRUÑADA, B. Economía de la empresa: un enfoque contractual. Barcelona: Ariel, 1990.

o    Los extractos relevantes están disponibles en un dossier en OCE junto con algunos capítulos revisados. Nuevos casos y ejercicios, algunos de ellos resueltos, están disponibles en http://www.arrunada.org/AO/

5.2. Bibliografía complementaria

Complementarias en inglés:

o    BRICKLEY, J. A., C. W. SMITH Jr., y J. L. ZIMMERMAN, Organizational Architecture. A Managerial Economics Approach. 4.ª ed. Chicago: Irwin, 2007.

o    MILGROM, P.; ROBERTS, J. Economics, Organization and Management, Englewood  Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1992.

o    RUBIN, P. H. Managing Business Transactions. Nueva York: Maxwell McMillan International, 1990.

5.3. Recursos didácticos

Los materiales adicionales de cada grupo estarán disponibles a través del Aula Global.

6. Metodología

La metodología de la asignatura se basa en los siguientes principios:

- Autonomía del estudiante

- Papel de mentor del profesor

- Trabajo sistemático y continuo 

Específicamente, se espera de los estudiantes que: 

1.    Lean y reflexionen sobre las lecturas antes de las clases.

2.    Formulen sus dudas y preguntas que comunicarán a los profesores antes y/o durante de las clases.

3.    Asistan a todas las clases.

4.    Respondan las preguntas de los profesores durante las clases y seminarios.

5.    Entreguen todos los análisis de los casos y ejercicios asignados antes de las clases en que se éstos vayan a discutir. 

Por su parte, los profesores: 

1.    Presentarán los puntos principales de cada tema en clase y resolverán las dudas y preguntas

2.    Evaluarán el grado de entendimiento y conocimiento del material, preguntando en cada clase y de forma aleatoria a varios estudiantes sobre las lecturas.

3.    Ilustrarán la aplicación del material teórico a través del análisis de ejercicios y casos.

7. Programación de actividades

Primer trimestre

Semana

Actividad en el aula

agrupamiento / tipo de actividad

Semana 1

Sesión 1: Introducción

Sesión 1: Tema 1

Semana 2

Sesión 2: Tema 1

Sesión 2: Tema 1

Semana 3

Sesión 1: Tema 2

Sesión 2: Tema 2

Sesión 3: Seminario

Semana 4

Sesión 1: Tema 2

Sesión 2: Tema 3

Semana 5

Sesión 1: Tema 3

Sesión 2: Tema 3

Sesión 3: Seminario

Semana 6

Sesión 1: Tema 4

Sesión 2: Tema 4

Sesión 3: Seminario

Semana 7

Sesión 1: Tema 4

Sesión 2: Tema 5

Sesión 3: Seminario

Semana 8

Sesión 1 Tema 5

Sesión 2: Tema 5

Sesión 3: Seminario

Semana 9

Sesión 1: Tema 6

Sesión 2: Tema 6

Sesión 3: Seminario

Semana 10

Sesión 1: Tema 6

Sesión 2: Cuestiones finales y preguntas

Segundo trimestre

Semana

Actividad en el aula

agrupamiento / tipo de actividad

Semana 1

Sesión 1: Introducción

Sesión 1: Tema 7

Semana 2

Sesión 2: Tema 7

Sesión 2: Tema 7

Semana 3

Sesión 1: Tema 8

Sesión 2: Tema 8

Sesión 3: Seminario

Semana 4

Sesión 1: Tema 8

Sesión 2: Tema 9

Semana 5

Sesión 1: Tema 9

Sesión 2: Tema 9

Sesión 3: Seminario

Semana 6

Sesión 1: Tema 10

Sesión 2: Tema 10

Sesión 3: Seminario

Semana 7

Sesión 1: Tema 10

Sesión 2: Tema 11

Sesión 3: Seminario

Semana 8

Sesión 1 Tema 11

Sesión 2: Tema 11

Sesión 3: Seminario

Semana 9

Sesión 1: Tema 12

Sesión 2: Tema 12

Sesión 3: Seminario

Semana 10

Sesión 1: Tema 12

Sesión 2: Cuestiones finales y preguntas

Notas-Recordatorio 

1.    Los estudiantes deben estudiar íntegramente la lectura correspondiente a cada tema (véase la sección "4. Contenidos") antes de la primera sesión al mismo.

2.    El estudiante deberá hacer un esfuerzo especial por seleccionar y sintetizar las ideas más importantes de cada lectura.

3.    Los textos del dossier en letra pequeña son discusiones de importancia secundaria.

4.    Cada profesor indicará en clase y distribuirá vía Campus Global u otros medios los materiales adicionales para prácticas y seminarios.