Curso 2010-11

Derecho Sindical I (21785)

Titulación/estudio: Grado en Relaciones Laborales
Curso: segundo
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 4
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: lcatalán
Profesor: Daniel Martínez Fons 

1. Presentación de la asignatura

La asignatura Derecho Sindical I forma parte del Plan de Estudios del Grado en Relaciones Laborales.

Esta asignatura se cursa el primer trimestre del segundo curso del Grado, y tiene como objetivo presentar a los alumnos los aspectos introductorios el origen del derecho colectivo del trabajo, el contenido de la libertad sindical y del derecho de asociación patronal así como los aspectos orgánicos de la representación de los trabajadores a la empresa.

La docencia de Derecho Sindical I se dividirá en tres bloques:

El primero se dedicará a hacer una introducción a la asignatura y a explicar los orígenes del derecho colectivo del trabajo, en general, y de la libertad sindical, en particular.
Al segundo bloque se analizará el contenido del derecho fundamental de la libertad sindical, así como la regulación legal de este derecho.
Por último el tercer bloque de contenidos está a la representación colectiva de los trabajadores a la empresa, haciendo especial mención en sus aspectos orgánicos


La realización de la asignatura Sindical I requerirá del alumno la lectura y comprensión de textos jurídicos y el desarrollo de la capacidad de aplicar las nociones teóricas a casos prácticos.

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales del Grado
Instrumentales
1. Capacidad de análisis y síntesis de la información
2. Capacidad de trabajo autónomo
3. Buscar y emplear fuentes de información
4. Resolución de casos y problemas prácticos
5. Capacidad de gestión de la información
6. Comunicación oral y escrita
Interpersonales

7. Argumentar para el debate o para la discusión, por escrito y oralmente
8. Debatir: Intervenir ordenadamente en discusiones y debates, y diseñar estrategias
Sistémicas
9. Contextualizar hechos, identificar el marco jurídico que los es aplicable y encontrar soluciones en problemas jurídicos
10. Sensibilidad hacia temas de la realidad socioeconómica

Competencias específicas de la asignatura

1. Comprensión del marco normativo de las relaciones laborales
2. Logro de conocimientos para la asesoría en el ámbito colectivo de las relaciones laborales.
3. Comprensión del carácter democrático de las relaciones laborales
4. Aplicación de argumentos jurídico-laborales a la resolución de problemas y casos prácticos concretos

3. Contenidos

BLOQUE I: LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES

Tema 1. Concepto y evolución histórica del derecho sindical
1.1. Concepto de derecho sindical. Objeto, alcance y fuentes.
1.2. Los principios constitucionales de autonomía colectiva, libertad sindical y de autotutela colectiva.
1.3. La evolución histórica del derecho sindical: las etapas de represión, tolerancia y reconocimiento jurídico.

Tema 2. Las organizaciones profesionales
2.1. El sindicato. Concepto y clases. Naturaleza jurídica y función constitucional. Procedimiento de constitución. Los estatutos sindicales y su impugnación. Organización interna y actividad. Régimen económico y responsabilidad.
2.2. Las asociaciones empresariales. El derecho constitucional de asociación empresarial. Concepto, clases, naturaleza y régimen jurídico.

BLOQUE II: LA LIBERTAD SINDICAL

Tema 3. La libertad sindical: ámbito subjetivo y contenido
3.1. La libertad sindical. Concepto y manifestaciones. El reconocimiento constitucional del derecho de libertad sindical.
3.2. El ámbito subjetivo de la libertad sindical: inclusiones (sujetos titulares, equiparados y con restricciones) y exclusiones (sujetes excluidos y con peculiaridades).
3.3. El contenido de la libertad sindical. El plan individual y colectivo. El derecho de afiliación a un sindicato. La libertad sindical negativa. El derecho de acción sindical.
3.4. La acción institucional de los sindicatos: la participación en órganos administrativos.
3.5. La tutela de la libertad sindical. Las conductas antisindicales. Mecanismos de tutela administrativa y judicial.

Tema 4. La mayor representatividad sindical
4.1. Los criterios de atribución de la representatividad: la audiencia electoral y la implantación. La mayor representatividad.
4.2. Los niveles de representatividad. Determinación y prerrogativas legales. El sindicato más representativo a nivel estatal y de comunidad autónoma. El sindicato suficientemente representativo. Las asociaciones empresariales más representativas.

BLOQUE III: LA ORGANIZACIÓN COLECTIVA DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA

Tema 5. La organización y la participación de los trabajadores en la empresa. La representación unitaria
5.1. La organización y la participación de los trabajadores en la empresa. El doble canal de representación.
5.2. La representación unitaria: órganos de representación. Los delegados de personal. El comité de empresa conjunto, el comité intercentros y el comité de empresa europeo. Composición y funcionamiento.
5.3. Elección de las representaciones: el proceso electoral y el mandato.
5.4. Competencias y funciones.
5.5. Facilidades y garantías.

Tema 6. La representación sindical en la empresa. Otras formas de representación
6.1. La representación sindical de los trabajadores en la empresa. Las secciones sindicales. Los delegados sindicales: elección. Competencias y funciones. Garantías.
6.2. El derecho de reunión o asamblea: procedencia, límites, convocatoria, celebración, adopción de acuerdos y votaciones.
6.3. La representación unitaria y sindical en la Función Pública.

4. Evaluación

I. Criterios generales de evaluación. Convocatoria ordinaria y extraordinaria.

1. El examen se compondrá de dos partes: una teórica y otra práctica. Para poder aprobar la asignatura es necesario obtener un 5 de media y que ninguna de las dos partes tenga una nota inferior a 4.
2. La parte teórica se compone de cuatro/cinco preguntas de temario a desarrollar y espacio limitado. El valor de la parte teórica respecto de la nota final será del 70% de la asignatura. El tiempo máximo será de una hora.
3 .La parte práctica se compone de un supuesto de hecho con varias preguntas. Será preceptivo el uso de la legislación social básica. El valor de la parte práctica respecto de la nota final será del 30% de la asignatura. El tiempo máximo será de una hora.
4. La asistencia y participación en el debate jurídico de las clases de seminario, así como la entrega de las actividades y casos prácticos requeridos en ellas, comportará un incremento de hasta tres puntos sobre la nota final de la parte práctica del examen.
5. Los alumnos que no hayan superado la asignatura es podrán presentar a la convocatoria extraordinaria del mes de septiembre. En esta convocatoria los alumnos tendrán que realizar tanto el examen teórico como el examen práctico de la asignatura.


II Reglamentación de las pruebas.

1. En todas las pruebas y exámenes hará falta que el estudiante traiga un documento acreditativo de su identidad.
2. Cualquier infracción grave de la disciplina de los exámenes, como por ejemplo la copia tanto activa como pasiva a las pruebas de evaluación del contenido teórico de la asignatura, comportará la retirada inmediata del alumno de la prueba, y que esta prueba en que se ha cometido la infracción compute como cero.
3. No se admite plagio en los trabajos escritos individuales que los alumnos entregarán al final de las sesiones de seminario ni en ninguno otro escrito o trabajo. En caso de que se cometa plagio, los trabajos implicados contarán como cero.
4. Cualquier ejercicio o trabajo que no haya sido entregado en el tiempo y en la forma establecidos se tendrá por no presentado.

III. Horario de tutorías.

Fijado en el aula global.

5. Bibliografía y recursos didácticos

Obras generales (Manuales)

Se recomienda al alumno la preparación de la asignatura a través de cualquier de los siguientes manuales:

SALA FRANCO, T.; ALBIOL MONTENSINOS, I.: Derecho Sindical, Echando lo Blanch, Valencia, última edición

OJEDA AVILÉS, A.: Derecho Sindical, Tenos, Madrid, última edición

PALOMEQUE LÓPEZ, M.C.: Derecho Sindical, Tecnos, Madrid, última edición.

Textos normativos

Los alumnos tendrán que usar la legislación laboral básica, publicada en cualquiera de las editoriales jurídicas disponibles en el mercado (Civitas, Aranzadi, Tecnos, Echando lo Blanch, Colex, entre otros. Cualquiera es válida).

Lo más importante es que esté actualizada a septiembre del año académico en curso.

Recursos didácticos

Power points y materiales de cada tema, puestos a disposición por el profesor en el aula Global

Resultan de especial interés por la preparación, tanto de la teoría como de las prácticas, las bases de datos Aranzadi y Echando lo Blanch disponibles en Internet a través de las BASES DE DATOS de la Biblioteca On line de la UPF.

6. Metodología

1. Actividades presenciales

a.A las sesiones de clases teóricas, el profesor explicará el programa de la asignatura Derecho Sindical I. Se explicarán las nociones fundamentales, prestando una especial atención a aquellos apartados y contenidos con más complejidad.
b.A las sesiones de seminario o clases prácticas se desarrollarán algunos aspectos concretos del programa de la asignatura a través de casos prácticos y textos jurídicos que los alumnos habrán preparado con anterioridad al desarrollo de las sesiones de seminario. A clase se debatirá sobre determinadas cuestiones suscitadas por los textos y se expondrán las soluciones desde la vertiente de su aplicación práctica.

2. Actividades dirigidas

a.Los alumnos tendrán que estudiar -a través de los manuales y textos recomendados- el contenido de los diferentes temas que integran el programa de la asignatura con la ayuda de las orientaciones metodológicas dadas por el profesor y de las diapositivas facilitadas al aula, y que se colgaron en el campus global.
b.Los alumnos tendrán que leer y preparar los casos prácticos propuestos para la realización de las prácticas. También hará falta que los alumnos preparen ejercicios por escrito de comentario y solución de las cuestiones planteadas a partir de los textos jurídicos, de acuerdo con las instrucciones que se den.

3. Actividades autónomas

a.Los alumnos tienen que buscar información relacionada con los temas del programa.
Los alumnos pueden consultar y leer artículos especializados y obras monográficas sobre aspectos específicos del programa que se pueden encontrar en la biblioteca de la Universidad, según las orientaciones dadas por la profesora.

7. Programación de actividades

Actividad en el aula /

Actividad fuera del aula

Semana 1
Sesión 1 teoría //

Lectura y análisis de los materiales colgados al aula global

Semana 2
Sesión 2 teoría //

Lectura y análisis de los materiales colgados al aula global
Preparación de la práctica de la semana siguiente

Semana 3
Sesión 3 teoría
Subgrupos 11, 13,15 discusión y entrega de la práctica 1
Subgrupos 21,23 discusión y entrega de la práctica 1 //
Lectura y análisis de los materiales colgados al aula global
Preparación de la práctica de la semana siguiente

Semana 4
Sesión 4 teoría
Subgrupos 12, 14,16 discusión y entrega de la práctica 1
Subgrupo 22 discusión y entrega de la práctica 1 //
Lectura y análisis de los materiales colgados al aula global
Preparación de la práctica de la semana siguiente

Semana 5
Sesión 5 teoría
Subgrupos 11, 13,15 discusión y entrega de la práctica 2
Subgrupos 21,23 discusión y entrega de la práctica 2 //
Lectura y análisis de los materiales colgados al aula global
Preparación de la práctica de la semana siguiente

Semana 6
Sesión 6 teoría
Subgrupos 12, 14,16 discusión y entrega de la práctica 2
Subgrupo 22 discusión y entrega de la práctica 2 //
Lectura y análisis de los materiales colgados al aula global
Preparación de la práctica de la semana siguiente

Semana 7
Sesión 7 teoría
Subgrupos 11, 13,15 discusión y entrega de la práctica 3
Subgrupos 21,23 discusión y entrega de la práctica 3 //
Lectura y análisis de los materiales colgados al aula global
Preparación de la práctica de la semana siguiente

Semana 8
Sesión 8 teoría
Subgrupos 12, 14,16 discusión y entrega de la práctica 3
Subgrupo 22 discusión y entrega de la práctica 3 //
Lectura y análisis de los materiales colgados al aula global
Preparación de la práctica de la semana siguiente

Semana 9
Sesión 9 teoría
Subgrupos 11, 13,15 discusión y entrega de la práctica 4
Subgrupos 21,23 discusión y entrega de la práctica 4 //
Lectura y análisis de los materiales colgados al aula global
Preparación de la práctica de la semana siguiente

Semana 10
Sesión 10 teoría
Subgrupos 12, 14,16 discusión y entrega de la práctica 4
Subgrupo 22 discusión y entrega de la práctica 4 //
Lectura y análisis de los materiales colgados al aula global