Curso 2010-11

Psicología del Trabajo (20636)

Titulación/estudio: Grado en Relaciones Laborales
Curso: primero
Trimestre:tercero
Número de créditos ECTS:4 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Pere Notó/Magí Panyella y Maria Munné (Prácticas 1 grupo) 

1. Presentación de la asignatura

La asignatura tiene por objetivo la adquisición de los conocimientos más relevantes y, las competencias básicas que la Psicología y la Psicología Social aportan al ámbito del trabajo y las organizaciones. Las clases magistrales, donde asiste todo el grupo clase, servirán para explicar sus aplicaciones a las organizaciones, empresas e instituciones entender la empresa como una organización compleja, formada por grupos, equipos de trabajo y departamentos. Se pone especial atención en las funciones del departamento de Recursos Humanos.

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales del Grado Instrumentales 1. G1. Resolución de problemas. 2. G2. La entrevista Interpersonales 3. G4. Compromiso ético 4. G5. Trabajo en equipo Sistémicas 5. Liderazgo 6. G6. Motivación por la calidad del éxito. 7. G7. Capacidad para el trabajo autónomo e iniciativa. Competencias específicas de la asignatura 1. E4. Psicología del Trabajo. 2. E5. Dirección y gestión de personas. 3. E15. Aplicar técnicas de dirección de personas. 4. E16. Elaborar estrategias y tácticas organizativas 5. E19. Trasladar y aplicar conocimientos a la práctica

3. Contenidos

- Bloque de contenido 1. Introducción a la Psicología Social del Trabajo y las organizaciones. - Bloque de contenido 2. Las Relaciones Laborales. Perspectiva psicosocial. - Bloque de contenido 3. El concepto de organización. Clima y cultura de las organizaciones. - Bloque de contenido 4. Introducción a la Gestión de Recursos Humanos.

4. Evaluación

Asistencia obligatoria a todas las clases y Seminarios. 1. Evaluación continuada: a. Trabajo a realizar durante las semanas que los alumnos no tienen Seminario: 25% de la nota final. Los trabajos tendrán asignada una hora de Tutoría semanal. (M. Panyella: Miércoles de 17 a 18 h., Sala a determinar). Se recomienda hacer el trabajo en grupo y aprovechar las horas de tutoría semanal. El trabajo puede consistir en una entrevista a una persona responsable de un departamento de Recursos Humanos real, externo a la UPF, que permita el conocimiento directo de las funciones y la organización de un departamento de Recursos Humanos en una empresa en funcionamiento. También se puede hacer un trabajo sobre cualquier de los temas del programa, previa tutoría con el profesor. b.Evaluación de la participación activa al Seminarios: escritos, comentarios a las lecturas, exposiciones e intervenciones orales: 25% de la nota final. 2. Examen Final: 50% de la nota final. El examen final es obligatorio y hay que aprobarlo para aprobar la asignatura. NOTA FINAL = 25 % DEL TRABAJO 25 % PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LOS SEMINARIOS 50% EXAMEN FINAL Todos los factores de la nota final son indispensables, no se obtendrá calificación si carece de alguno.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

BALLESTEROS, S (2000): Psicología General. Uno enfoco cognitivo para el siglo XXI. Madrid: Universitas. BALLESTEROS, S. y GARCÍA RODRÍGUEZ, B (1997): Procesos psicológicos básicos. Madrid: Universtas. BROWN, J. A. C. La psicología social en la industria. México: FCE, 1980. DE CERRO, A. El psicólogo y la organización. Barcelona: PPU, 1991. HALLER, B. von. Psicología industrial. Barcelona: Martínez Roca, 1976. HUSE, E. F.; BOWDITCH, J. L. El comportamiento humano en la organización. Bilbao: Ediciones Deusto, 1992. KATZ, D.; KAHN, R. L. Psicología social de las organizaciones. México: Trillas, 1977. LEVY-LEBOYER, C. Evaluación del personal. Madrid: Díaz de Santos, 1992. MATEU, M. La nueva organización del trabajo. Barcelona: Hispano Europea, 1984. MUNDATE, F. Psicosociología de las relacionas laborales. Barcelona: PPU, 1992. MUNNÉ, F. La psicología social como ciencia teórica. Barcelona: PPU, 1994. NOTÓ, P.; PANYELLA, M. Introducción a la psicología social. Barcelona: Ediciones 62, 1986. PALMERO, F. FERNANDEZ-ABASCAL, E. G., MARTÍNEZ, F y CHÓLIZ, M. (2002). Psicología de la Motivación y la Emoción. Madrid: Mc Graw Hill. PEIRÓ, J. M. Psicología de la organización. 2 vol. Madrid: UNED, 1991. PEIRÓ, J. M.; PRIETO, Eds. (1996). Tratado de Psicología del Trabajo. 2 vol. Madrid. Síntesis PÉTREO, H. L. y GOYERN, J. M. (2006). Motivación. Teoría, investigación y aplicaciones. México: Thomson. QUIJANO, S. La psicología social en las organizaciones: fundamentos. Barcelona: PPU, 1993. QUIJANO, S. Sistemas efectivos de evaluación del rendimiento: resultados y desempeños. Barcelona: PPU, 1992. QUIJANO, S. Uno enfoco sistémico para la selección de personal. Barcelona: Editorial, 1985. QUINTANILLA, I. Teoría, aplicaciones y práctica de la psicología del trabajo. Valencia: Promolibro, 1992. ROBBINS, S. P. Administración: Teoría y práctica. México: Prentice-Hall Hispanoamericana, 1984. ROBBINS, S. P. Comportamiento organizacional. México: McGrawHill, 1990. RUSSELL, A. Psicología del trabajo. Madrid: Morata, 1968. SCHEIN, E. Psicología de la organización. México: Prentice-Hall, 1982. SILVA, M. El clima en las organizaciones: teoría, método e intervención. Barcelona: PPU, 1992. STANTON, E. S. Sistemas efectivos de solicitud y selección de personal. México: Limusa, 1985. THOMAS, J (1998). La consultoría en los procesos de las organizaciones: Teoría y casos prácticos. Barcelona. EUB. THOUZARD, H. (1981). La mediación y la solución de los conflictos. Estudio psicosociológico. Barcelona. Herder.

5.2. Bibliografía complementaria

CATTELL, R. B. Cuestionario de personalidad 16 PF. Madrid: TEA, 1995. HARRISON, R. Diagnosing organizational culture. San Diego: Pfeiffer, 1992. KOLB y otros. Guía de Experiencias para la aprenantge a Psicología de las Organizaciones. Englenood Cliffs: Prentice-Hall, 1991. MOOS; TRICKET. Work Environment Scale. Madrid: TEA, 1989.

5.3. Recursos didácticos

Hay un Dossier Teórico de Psicología del Trabajo II que podéis consultar en el aula Global. La Bibliografía que hay en el programa de la asignatura se irá comentando por temas a las clases y a los Seminarios. Los materiales para los Seminarios se pueden consultar en el aula Global

6. Metodología

Presencial. Dentro del aula: 1.Clases magistrales 2.Seminarios. Dinámica de grupo. Fuera del aula: 3.Dirigido. Tutorías presenciales. Individuales y en grupo 4.Autónomo. Trabajos en grupo. 5.Autónomo. Trabajo individual y estudio personal. 6.Autónomo. Visitas a Departamentos de Recursos Humanos de empresas o instituciones.

7. Programación de actividades

 

Actividad al aula agrupamiento /
Actividad fuera del aula

Semana 1
Sesión 1. Clase Magistral. Teoría. 2 h. (Todos)

Semana 2
Sesión 2. Clase Magistral. Teoría. 2 h. (Todos)

Semana 3
Sesión 3. Clase Magistral. Teoría. 2 h. (Todos) //

Seminario 1. Subgrupo A. 2h.

Semana 4
Sesión 4. Clase Magistral. Teoría. 2 h. (Todos) //
Seminario 2. Subgrupo A. 2 h.
(*)

Semana 5
Sesión 5. Clase Magistral. Teoría. 2 h. (Todos) //
Seminario 3. Subgrupo A. 2 h.
Seminario 4. Subgrupo A. 2 h.

Semana 6
Sesión 6. Clase Magistral. Teoría. 2h.(Todos) //
Seminario 1. Subgrupo B. 2h.
Seminario 2. Subgrupo B. 2h.

Semana 7
Sesión 7. Clase Magistral. Teoría. 1h.(Todos) //
Seminario 3 Subgrupo B. 2 h.
Seminario 4. Subgrupo B. 2 h.

Semana 8
Sesión 8. Clase Magistral. Teoría. 1h.(Todos) //
Seminario 1. Subgrupo C. 2 h.
Seminario 2. Subgrupo C. 2 h

Semana 9
Sesión 9. Clase Magistral. Teoría. 1 h.(Todos) //
Seminario 3. Subgrupo C. 2h.
Seminario 4. Subgrupo C. 2h.

Semana 10
Sesión 10. Clase Magistral de Conclusión 1 h.(Todos)


(*) Ver Página anterior: Actividades fuera del aula.