Derecho Penal Socioeconómico (20634 )
Titulación/estudio: Grado en Relaciones Laborales
Curso: primero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lenguaa o lenguas de la docencia: catalán y castellano
Profesor: Olga de Cruz (grupo 1), Mª Teresa Castiñeira (grupo 2), Mariona Llobet (grupo 3)
1. Presentación de la asignatura
En esta asignatura se estudiarán los conceptos básicos del Derecho penal, así como los delitos contra la vida y la integridad física, contra el patrimonio y contra los derechos de los trabajadores
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales del Grado |
Competencias específicas de la asignatura |
1. G1. Resolución de problemas |
1. E11. Asesorar organizaciones empresariales o sindicales |
3. Contenidos
PARTE GENERAL
Tema 1. Conceptos básicos. Finalidades y límites del Derecho Penalti
1.1. Concepto de Derecho Penal. Delito, pena y medida de seguridad
1.2. Los límites del Ius puniendi. El principio de legalidad y sus garantías
1.3. El Derecho Penal y el Derecho Administrativo sancionador. Distinción entre la sanción penal y la sanción administrativa. El principio de non bis in idem. Las Leyes penales en blanco. El principio de intervención mínima
1.4. Responsabilidad penal de las personas jurídicas
1.5. Distinción entre delitos de lesión y delitos de peligro. Delitos de peligro abstracto y delitos de peligro concreto
Tema 2. La tipicidad
2.1. Significado y categorías de la teoría del delito. Conceptos básicos: antijuridicidad y culpabilidad
2.2. El tipo doloso y el tipo imprudente de comisión. Los tipos de omisión: clases y regulación legal
2.3. El tipo de ejecución imperfecta
2.4. Las formas de autoría y participación
Tema 3. Causas de justificación y de exclusión de la culpabilidad
3.1. Causas de justificación: legítima defiende. Estado de necesidad. Cumplimiento de un deber y ejercicio legítimo de un derecho
3.2. Causas de exclusión de la culpabilidad: Inimputabilidad; Error de prohibición y Causas de exculpación
PARTE ESPECIAL
Tema 4. Delitos contra la vida y la integridad física
4.1. La parte especial del Código Penal. Principales grupos de delitos
4.2. El delito de homicidio. Especial referencia al delito de homicidio imprudente
4.3. Los delitos contra la integridad física
Tema 5. Delitos contra el patrimonio
5.1. Los delitos de hurto y robo
5.2. El delito de estafa
5.3. El delito de apropiación indebida
Tema 6. Delitos contra los derechos de los trabajadores
6.1. Concepto de derecho penal del trabajo: delitos contra los derechos de los trabajadores.
6.2. Imposición de condiciones de trabajo ilícitas
6.3. Tráfico ilegal de mano de obra, ofertas de trabajo engañosas y contratación ilegal de trabajadores extranjeros
6.4. Migraciones laborales fraudulentas
6.5. Discriminaciones laborales
6.6. Vulneración de la libertad sindical y del derecho de huelga. Coacciones a la huelga
6.7. Protección penal de la salud y la seguridad en el trabajo
6.8. Otras figuras delictivas. Especial referencia a los supuestos de mobbing laboral
4. Evaluación
1. La nota final de la asignatura se obtiene a partir de dos parámetros: nota de curso (30%) y examen final (70 %). Aun así la asignatura no se puede aprobar si no se obtiene, como mínimo, un cuatro en el examen final. Si la nota de curso no llega a cinco, la nota de examen acontecerá la nota final de la asignatura (100%). A los efectos de calcular la nota final de la asignatura, el porcentaje que representa la nota de curso sólo se tendrá en cuenta cuando así se beneficie al alumno/a.
2. La nota de curso se obtiene a partir de la calificación obtenida a los seminarios.
3. La nota del examen final se obtiene a partir de cuatro preguntas teóricas (50%) y la resolución de un caso práctico (50%). Para poder aprobar el examen final hace falta que se obtenga, como mínimo, un cuatro en cada una de las dos partes del examen.
4. A la convocatoria de septiembre se tendrá en cuenta la nota de curso.
5. Bibliografía y recursos didácticos
- MIR PUIG, S. Derecho penal, parte general. 8ª ed. Barcelona: Reppertor, 2008.
- MIR PUIG, S. / CORCOY BIDASOLO, M. (Dirs.) / HORTAL IBARRA (Coord.), Protección penal de los derechos de los trabajadores. Seguridad en el trabajo, tráfico ilegal de personas e inmigración clandestina, ed. Edisofer, 2009.
- MUÑOZ CONDE, F., Derecho penal. Parte Especial, 17ª ed.,Valencia 2009.
- SILVA SÁNCHEZ, J.M. (Dir.) / RAGUÉS I VALLÈS, R. (coord.), Lecciones de Derecho penal. Parte Especial, 2ª ed., Barcelona 2009.
6. Metodología
1. La asignatura se compone de sesiones plenarias para todo el grupo y de 4 sesiones de 2 horas de duración para cada uno de los dos subgrupos.
2. Las sesiones plenarias tienen contenido teórico y en ellas la profesora explicará los temas correspondientes del programa. Las sesiones de subgrupo se dedicarán esencialmente al aprendizaje de la resolución de casos prácticos.
7. Programación de actividades
La programación de actividades se publicará en el Campus Global.