Introducción a la Psicología (20633 )
Titulación/estudio: Grado en Relaciones Laborales
Curso: primero
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 4
Horas de dedicación del estudiante: 100-120
Lengua o lenguas de la docencia: Català
Profesor: Pere Notó y Magí Panyella
1. Presentación de la asignatura
La asignatura tiene por objetivo proporcionar a los alumnos una introducción a la Psicología con los conocimientos básicos en Psicología General y Psicología Social. Se pone un énfasis especial en los contenidos y competencias necesarios para los futuros graduados en Relaciones Laborales. Los temas son: La personalidad, la motivación y las emociones en el trabajo, las actitudes y la satisfacción en el trabajo y, el grupo y su dinámica aplicada al trabajo y al estudio. Los tres primeros temas, serán objetivos de las clases magistrales, el último de los Seminarios.
Las clases magistrales, donde asiste todo el grupo clase, sirven para la introducción a las dos disciplinas: Qué son y para qué sirven la Psicología y la Psicología Social a un Graduado en Relaciones Laborales. Los Seminarios, tienen por objetivo la adquisición de conocimientos y competencias sobre: El Grupo y la formación del grupo de trabajo y de estudio a través de la dinámica del propio grupo de seminario
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales del Grado |
Competencias específicas de la asignatura |
Instrumentales |
1. E4. Introducción a la Psicología. |
3. Contenidos
Bloque de contenido 1. Introducción a la Psicología y a la Psicología Social.
Bloque de contenido 2. La Personalidad.
Bloque de contenido 3. La Motivación y las emociones en el trabajo.
Bloque de contenido 4. Las actitudes y la satisfacción en el trabajo
Bloc de contenido 5. El grupo y la dinámica del grupo de trabajo y de estudio.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA.
INTRODUCCIÓN (2 clases Teoría de 2 h.)
Introducción a la Psicología y a la Psicología Social. Definiciones. Qué son y para qué sirven la Psicología y la Psicología Social a un Graduado en Relaciones Laborales.
TEMA 1. La Personalidad (2 clases de Teoría de 2 h.)
1.1 Concepto y definición
1.2 Aproximaciones teóricas.
1.3 La perspectiva evolutiva.
1.4 Evaluación de la personalidad.
TEMA 2. La motivación y las emociones en el trabajo. (1 clase de Teoría de 2 h.)
2.1 Definición y concepto de motivación y emoción.
2.2 Teorías de la motivación. La motivación en el trabajo.
2.3 Teorías de la emoción. Las emociones en el trabajo
TEMA 3. Las actitudes y la satisfacción en el trabajo. (1 clase de Teoría de 2 h.)
3.1 Definición y concepto.
3.2 Medida de las actitudes y cambio de actitud.
3.3 La satisfacción en el trabajo.
TEMA 4. El grupo y su dinámica. (2 clases de Teoría de 2 h.)
4.1 Definición y concepto.
4.2 Tipo y clases de grupos.
4.3 Aportaciones teóricas al estudio de los grupos. Aplicaciones prácticas.
4.4 Aplicaciones de la Psicología al mundo del trabajo y a las Relaciones Laborales
4. Evaluación
Asistencia obligatoria a todas las clases y Seminarios.
1. Evaluación continuada:
a. Trabajo a realizar durante las semanas que los alumnos no tienen Seminario 25% de la nota final. Los trabajos tendrán asignada una hora de Tutoría semanal.
b. Evaluación de la participación activa a las clases y a los Seminarios. 25% de la nota final
2. Examen Final: 50% de la nota final. El examen final es obligatorio y hay que aprobarlo.
NOTA FINAL= 25 % DEL TRABAJO 25 % PARTICIPACIO ACTIVA A LAS CLASES Y A LOS SEMINARIOS 50% EXAMEN FINAL
Todos los factores de la nota final son indispensables, no se obtendrá calificación si se carece de uno.
5. Bibliografía y recursos didácticos
Introducción a la Psicología y a la Psicología Social
Notó, P.; Panyella, M.(1986). Introducció a la Psicologia Social. Barcelona. Edicions 62
Pinillos, J. L. (1975). Principios de Psicología- Madrid. Alianza Universidad.
Ibáñez, T. (et al). (2001). Introducció a la Psicologia Social. Barcelona. UOC.
Ballesteros, S. (2000): Psicología General. Un enfoque cognitivo para el siglo XXI. Madrid: Universitas.
La Personalidad.
Pinillos, J. L. (1975). Principios de Psicología. Madrid. Alianza Universidad. Capítulo 8. La personalidad.
Ballesteros, S. y García Rodríguez, B. (1997): Procesos psicológicos básicos. Madrid: Universitas.
La Motivación y les emociones en el trabajo.
Pinillos, J. L. (1975). Principios de Psicología. Madrid. Alianza Universidad. Capítulo 7. Motivación y emociones.
Petri, H. L. y Govern, J. M. (2006). Motivación. Teoría, investigación y aplicaciones. México: Thomson.
Palmero, F.; Fernández-Abascal, E. G.; Martínez, F. y Chóliz, M. (2002). Psicología de la Motivación y la Emoción. Madrid: McGraw Hill.
Panyella, M. (2007). Motivació en el treball. Relació amb la Formació a l'empresa, Els sistemes de Compensació i l'Avaluació de l'Actuació. Document publicat a l'Aula Global
Las Actitudes y la Satisfacción laboral.
Ibáñez, T. (et al). (2001). Introducció a la Psicologia Social. Barcelona.UOC. Capítol 4. "Naturalesa i organització de les actituds"
Peiró, J. M. (1992). Psicología de la Organización. Madrid. UNED. Vol 2. Tema XX. Satisfacción y moral laboral de los miembros de la organización.
Los grupos y la Dinámica de grupo.
Ibáñez, T. (1996). Dinàmica de grups. Barcelona. UOC.
Avila, A.; Poch, J. (1994). Manual de Psicoterapia. Madrid. Siglo XXI. Capítulo. Notó.P.; Recasens,J.M. La psicoterapia de grupo.
Thomas, J. (1998). La consultoria en els processos de les organitzacions. Teoria i casos pràctics. Barcelona. E.U.B. Setena Lliçó: "L'Organització des de la perspectiva grupal" (Document publicat a l'Aula Global).
5.2. Bibliografía complementaria
Lindesmith, A. R; Strauss, A.; Denzin, N. (2006). Psicología Social. CIS-SigloXXI. Madrid.
Bleger, J. (1964). Temas de Psicología: entrevista y grupos. Nueva Visión. Buenos Aires.
González, P. (ed.) (1997). Psicología de los grupos. Síntesis. Madrid.
Fernández Christlieb, P. (1994). La psicología colectiva un fin de siglo más tarde. Anthropos. Barcelona.
Munné, F.(1994). La psicologia social com a ciència teòrica. CPU. Barcelona.
Ibáñez, T. (1990). Aproximaciones a la psicología social. Sendai. Barcelona.
5.3. Recursos didácticos
Hay un Dossier Teórico de Psicología y unos Esquemas de Teoría que podéis consultar en el aula Global. También se publican otros documentos de interés, como artículos, dossiers específicos y cuestionarios de evaluación y medida dentro del aula de la Asignatura Introducción a la Psicología.
6. Metodología
Presencial. Dentro del aula:
1. Clases magistrales.
2. Seminarios. Dinámica de grupo.
Fuera del aula:
3. Dirigido. Tutorías presenciales. Individuales y en grupo.
4. Autónomo. Trabajos en grupo.
5. Autónomo. Trabajo individual y estudio personal.
7. Programación de actividades
|
Actividad en el aula Agrupación / tipo de actividad |
Actividad fuera del aula Agrupación / tipo de actividad (*) |
Semana 1 |
Sesión 1.Clase Magistral. Teoría 2 h.(Todos) |
|
Semana 2 |
Sesión 2. Clase Magistral. Teoría 2 h.(Todos) |
|
Semana 3 |
Sesión 3. Clase Magistral. Teoría 2 h.(Todos) Seminario 1. Subgrupo A. 2h. |
|
Semana 4 |
Sesión 4. Clase Magistral. Teoría 2 h.(Todos) Seminario 2. Subgrupo A. 2 h. |
(*) |
Semana 5 |
Sesión 5. Clase Magistral. Teoría 2 h.(Todos) Seminario 3. Subgrupo A. 2 h. Seminario 4. Subgrupo A. 2h. |
|
Semana 6 |
Sesión 6. Clase Magistral. Teoría 2 h.(Todos) Seminario 1. Subgrupo B. 2 h. Seminario 2. Subgrupo B. 2 h. |
|
Semana 7 |
Sesión 7. Clase Magistral. Teoría 1 h.(Todos) Seminario 3. Subgrupo B. 2h. Seminario 4. Subgrupo B. 2h. |
|
Semana 8 |
Sesión 8. Clase Magistral. Teoría 1 h.(Todos) Seminario 1. Subgrupo C. 2h. Seminario 2. Subgrupo C .2h. |
|
Semana 9 |
Sesión 9. Clase Magistral. Teoría 1 h.(Todos) Seminario 3. Subgrupo C.2h. Seminario 4. Subgrupo C.2h. |
|
Semana 10 |
Sesión 10. Clase Magistral de Cierre 1h. (Todos) |
(*) Ver Página anterior: Actividades fuera del aula.