Introducción al Derecho privado y de la empresa (I) (20632)
Titulación/estudio: Grado en Relaciones Laborales
Curso: primero
Trimestre: segundo
Número de créditos ECTS: 4
Profesor:
|
|
Profesor responsable |
Grupo 1 |
Teoría |
Rosa Milà Rafel [email protected] |
SG 101 |
Magalí Riera Roca |
|
SG 102 |
Rosa Milà Rafel [email protected] |
|
SG 103 |
Rosa Milà Rafel [email protected] |
|
Grupo 2 |
Teoría |
Rosa Milà Rafel [email protected] |
SG 201 |
Rosa Milà Rafel [email protected] |
|
SG 202 |
Laura Allueva Aznar |
|
SG 203 |
Magalí Riera Roca |
|
Grupo 3 |
Teoría |
Magalí Riera Roca |
SG 301 |
Víctor Sánchez Álvarez [email protected] |
|
SG 302 |
Víctor Sánchez Álvarez [email protected] |
|
SG 303 |
Rosa Milà Rafel [email protected] |
1. Presentación de la asignatura
1.1. Introducción
La asignatura "Introducción al Derecho privado y de la empresa (I)" pretende familiarizar el estudiante de Relaciones Laborales con las principales herramientas para entender los contenidos, la función, la estructura y la incidencia de las reglas básicas y funcionales de aquello que, tradicionalmente, se conoce como Derecho privado, es decir, aquella parte del sistema jurídico que se ocupa preferentemente de las relaciones económicas y sociales entre los individuos y las empresas.
La materia se articula en los siguientes bloques temáticos:
a) El primer bloque se ocupa de la caracterización del Derecho privado y sus instrumentos de actuación en el conjunto del sistema jurídico español, incluyendo las cuestiones de índole constitucional y territorial. También hace referencia a los instrumentos para entender la aplicación de las normas jurídicas de Derecho privado y sus consecuencias sobre las posiciones subjetivas de los individuos y las empresas.
b) El segundo bloque estudia el régimen de las personas físicas y de las organizaciones -personas jurídicas- y su actuación en la vida económica y social. No se examinan exhaustivamente las reglas específicas de los diferentes tipos de personas jurídicas que se reconocen en el Derecho privado español, pero sí que se avanzan las características esenciales, tanto en cuanto a su organización interna como su actuación externa
c) El tercer bloque proporciona una visión general del derecho de obligaciones y contratos, que se pone en relación con el contrato de trabajo. Así mismo, se presenta el régimen de la responsabilidad civil extracontractual, con un énfasis especial en los accidentes laborales.
1.2. Orientaciones generales
La asignatura "Introducción al Derecho privado y de la empresa (I)" no sólo presenta instrumentos conceptuales y material normativo propio relevante, sino que también lleva a cabo una función propedéutica decisiva para el resto de materias de Derecho privado -e, incluso, de Derecho público- que se imparten en cursos posteriores del Grado en Relaciones Laborales. Desde esta perspectiva, la asimilación por parte del estudiante de las formas de razonamiento, y la comprensión de las nociones y de los instrumentos conceptuales que se presentan a lo largo de la asignatura, constituyen los hitos esenciales para la consecución de los objetivos formativos que se persiguen.
2. Competencias que se deben lograr
A lo largo de la asignatura se adquirirán las habilidades para poder identificar y resolver los conflictos jurídicos derivados de las relaciones entre particulares, así como para poder comprender los principios y fundamentos del Derecho privado y de la empresa. Las competencias generales y específicas que se trabajarán en la asignatura son las siguientes:
2.1. Competencias transversales y generales
Se trata de competencias genéricas relacionadas con las habilidades cognitivas, capacidades metodológicas, habilidades tecnológicas y habilidades lingüísticas y comunicativas.
La asignatura tiene por objetivo el desarrollo, a un nivel básico, de las siguientes competencias transversales propias del Grado en Relaciones Laborales:
a) De tipo sistémico
- Adquisición de conocimientos generales básicos
- Capacidad para el aprendizaje autónomo
- Sensibilidad hacia temas de la realidad social y económica
b) De tipo instrumental
- Capacidad de estructurar y procesar información
- Capacitado de análisis y de síntesis
- Expresión oral y escrita
- Argumentación jurídica y resolución de problemas
2.2. Competencias especifiques
Se trata del conjunto de técnicas y habilidades aplicables al ámbito jurídico en general y al ámbito disciplinar de la asignatura.
La asignatura tiene por objetivo el desarrollo a un nivel básico de las siguientes competencias específicas:
- Entender la aplicación de las normas jurídicas de Derecho privado y de sus consecuencias sobre las posiciones subjetivas de los individuos y las empresas.
- Sintetizar el contenido de las normas relativas al derecho de la autonomía privada, el negocio jurídico y los instrumentos jurídicos, y aplicarlas a cuestiones relativas a este ámbito.
- Sintetizar el contenido de las normas relativas al derecho general de contratos y aplicarlas a cuestiones relativas a este ámbito.
3. Contenidos
Bloque 1: Normas de Derecho Privado y posiciones jurídicas
Tema 1. Ordenamiento jurídico privado. Aplicación y eficacia de las normas jurídicas
1.1 ¿Qué es el derecho privado?
1.2 Derecho civil, derecho mercantil y derecho laboral.
1.3 El derecho civil como derecho privado general.
1.4 Los derechos civiles territoriales. El derecho civil catalán.
1.5 Aplicación y eficacia de las normas jurídicas. Conceptos básicos: fraude de ley, abuso de derecho y prescripción.
Bloque 2. Persona física, persona jurídica, sociedad y emprendida
Tema 2. Los sujetos de derecho
2.1 La persona física.
2.2 Capacidad jurídica y capacidad de obrar.
2.3 Los derechos de la personalidad.
2.4 La representación.
Tema 3. Persona jurídica
3.1 La persona jurídica.
3.2 Asociaciones y fundaciones.
Bloque 3. Obligaciones, contratos y derechos reales
Tema 4. Las relaciones obligatorias
4.1 Concepto y fuentes.
4.2 Sujetos y objeto.
4.3 Clases de obligaciones.
4.4 La extinción de las obligaciones. El cumplimiento.
4.5 La lesión del derecho de crédito. La responsabilidad del deudor.
Tema 5. El contrato
5.1 La autonomía privada.
5.2 El contrato como instrumento para promover la cooperación económica y la iniciativa empresarial.
5.3 La formación del contrato. Elementos esenciales.
5.4 La normativa sobre consumidores y usuarios. Las condiciones generales de la contratación.
5.5 Eficacia e ineficacia contractual.
5.6 Incumplimiento contractual.
Tema 6. Figuras contractuales típicas
6.1 Compraventa.
6.2 Arrendamiento. Clases: el arrendamiento de servicios.
Tema 7. La responsabilidad civil
7.1 Presupuestos de la responsabilidad extracontractual.
7.2 Los sujetos de la responsabilidad extracontractual.
7.3 La reparación del daño.
7.4 Accidentes laborales y responsabilidad civil del empresario.
Tema 8. Derechos reales
8.1 Los derechos reales. Adquisición y pérdida.
8.2 El derecho de propiedad: contenido y límites.
8.3 La propiedad intelectual: derechos de autor y trabajadores asalariados.
8.4 Los derechos reales limitados.
8.5 Mercado inmobiliario y publicidad de los derechos reales inmobiliarios.
4. Evaluación
4.1. Criterios de evaluación generales
El sistema de evaluación combina la evaluación continuada y el examen final. La calificación final de la asignatura será la media entre la calificación de evaluación continuada y la del examen final de acuerdo con sus valores relativos respectivos.
La nota final se obtendrá:
- Examen final: 70%
- Evaluación continuada de las actividades en subgrupo: 30%
4.2. Estructura del examen final
El examen final será una prueba al final de trimestre en la cual se evaluarán todos los temas de la asignatura.
El examen constará de dos partes:
· La primera parte del examen constará de preguntas test sobre los diferentes temas de la asignatura.
· La segunda parte del examen constará de varias preguntas a desarrollar, de las cuales los estudiantes tendrán que elegir algunas para responder. Las preguntas a desarrollar podrán consistir en algún epígrafe o concepto del temario, o bien en supuestos prácticos.
La duración del examen será de dos horas.
Qué evaluará el examen final |
Indicador de logro |
Peso en la evaluación |
Capacidad para situar la materia y sus fuentes legales |
Preguntas test y desarrollo |
10% |
Capacidad para entender la aplicación de las normas jurídicas de Derecho privado y sus consecuencias sobre las posiciones subjetivas de los individuos y las empresas |
Preguntas test y desarrollo |
40% |
Capacidad para analizar y aplicar las normas civiles relativas a la autonomía privada y el negocio jurídico |
Preguntas test y desarrollo |
10% |
Capacidad para analizar y aplicar las normas del derecho general de los contratos |
Preguntas test y desarrollo |
40% |
Atención: para que el examen final pueda hacer media con la evaluación continuada, hará falta que el estudiante obtenga un mínimo de 4 puntos de 10 al examen.
4.3 La evaluación continuada
La evaluación continuada tendrá por objeto las actividades obligatorias planteadas en el aula, así como la asistencia y el nivel de las intervenciones a los seminarios. Consistirá en la realización de varias actividades programadas.
Cada estudiante tendrá que responder oralmente una cuestión, como mínimo, durante la realización de las sesiones de subgrupo. La pregunta oral puede ser formulada directamente por el profesor en cualquier momento de las sesiones en subgrupo, o bien consistir en la defensa de parte del trabajo práctico preparado previamente para su exposición durante la sesión práctica. Las preguntas orales pretenden motivar el estudiante de cara al seguimiento correcto del sistema de sesiones en subgrupo y permiten valorar la expresión oral y su capacidad de análisis y síntesis.
Durante las sesiones de subgrupo se realizarán 4 trabajos prácticos o actividades al aula, de las cuales sólo se valorarán 2, a elección del profesor. Cada trabajo tendrá un valor del 40%. El 20% restante valorará la calidad de las intervenciones orales durante las sesiones.
El total de estas notas supondrá el 30% de la nota final.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
* Carlos LASARTE. Curso de derecho civil patrimonial. 14a. ed., Madrid, Tecnos, 2008.
* Carlos LASARTE. Compendio de derecho civil. Trabajo social y Relaciones Laborales, Madrid, Dykinson, 5a. ed., 2008.
5.2. Bibliografía complementaria
* Manuel ALBALADEJO, Derecho civil, I. Introducción y parte general, 17ª ed., Barcelona, Bosch, 2006.
* --, Derecho civil, II. Derecho de obligaciones, 13a. ed., Barcelona, Bosch, 2007.
* Ferran BADOSA (Dir.), Manual de dret civil català, 2ª ed., Barcelona-Madrid, Marcial Pons, 2004.
* Ángel CARRASCO PERERA (dir.); ALONSO SÁNCHEZ, B.; MARÍN LÓPEZ, J.J.; REGLERO CAMPOS, F.; RODRÍGUEZ MORATA, F. Derecho Civil. Introducción. Derecho de la persona. Derecho subjetivo. Derecho de la propiedad, Madrid, Tecnos, 2ª ed., 2004.
* Luis DÍEZ-PICAZO, Fundamentos del derecho civil patrimonial, I. Introducción. Teoría del contrato, 6ª. ed., Madrid, Thomson-Civitas, 2007.
* Luis DÍEZ-PICAZO / Antonio GULLÓN, Sistema de derecho civil. Vol. 1: Introducción. Derecho de la persona. Autonomía privada. Persona jurídica, 11a. ed., Madrid, Tecnos, 2003.
* --, Sistema de derecho civil. Vol. 2: El contrato en general. La relación obligatoria. Contratos en especial. Cuasi contratos. Enriquecimiento sin causa. Responsabilidad extracontractual, 9a. ed., Madrid, Tecnos, 2001.
* José Luis LACRUZ y otros, Elementos de derecho civil, I. Parte general. Vol. 1: Introducción, 4a. ed., Madrid, Dykinson, 2006.
* --, Vol. 3: Derecho subjetivo. Negocio jurídico, 3a. ed., Madrid, Dykinson, 2005.
* --, Elementos de derecho civil, II. Derecho de obligaciones. Vol. 1: Parte general. Teoría general del contrato, 4a. ed., Madrid, Dykinson, 2007.
* Carlos LASARTE ALVAREZ, Principios de Derecho Civil, I. Parte General y Derecho de la persona, 13a. ed., Madrid, Marcial Pons, 2008.
* --, Principios de Derecho Civil, III. Contratos, 11a. ed., Madrid, Marcial Pons, 2008.
* Lluís PUIG I FERRIOL y otros, Manual de derecho civil. I. Introducción y derecho de la persona, 3a. ed., Barcelona, Marcial Pons, 2001.
* Lluís PUIG I FERRIOL / Encarna ROCA TRÍAS, Institucions del dret civil de Catalunya. Vol. 1: Introducció i part general. Obligacions i contractes. Drets reals. 5a. ed., València, Tirant lo Blanch, 1998.
* --, Institucions del dret civil de Catalunya. Vol. 2: Dret de la persona i dret de familia, 6a. ed., València, Tirant lo Blanch, 2004.
Comentarios al Código civil
* Rodrigo BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, Comentarios al Código civil, Aranzadi, 2a. ed., 2006.
* Cándido PAZ-ARES / Luis DÍEZ-PICAZO / Rodrigo BERCOVITZ / Pablo SALVADOR (Dirs.), Comentario del Código civil, tomos I y II, Madrid, Ministerio de Justicia, 1991.
* Manuel ALBALADEJO (Dir.), Comentarios al Código civil y Compilaciones Forales, Editorial Revista de Derecho Privado-Editoriales de Derecho Reunidas. (Diversos volúmenes y años de publicacióm).
5.3. Recursos didácticos
* InDret (www.indret.com): revista electrónica trimestral dedicada al análisis del derecho, editada por el área de Derecho civil de la Universitat Pompeu Fabra, y dirigida a investigadores, profesionales del derecho y estudiantes avanzados.
* [email protected] Civil (http://civil.udg.es/normacivil/): proyecte realizado por el área de Derecho civil de la Universitat de Girona que permite acceder a las últimas novedades en materia de derecho civil, a la legislación civil catalana y estatal actualizada, y a la jurisprudencia del TSJC.
6. Metodología
6.1. Tipología
La metodología de la asignatura combina el sistema presencial, al aula, con el sistema dirigido y autónomo, que se llevará a cabo fuera del aula.
a) Trabajo presencial
El trabajo presencial se centra en la asistencia y el seguimiento de las sesiones de grupo y la participación activa según la programación en las sesiones de subgrupo.
b) Horas de trabajo no presencial dirigido
El trabajo dirigido a las actividades en subgrupo consiste básicamente en la lectura de los materiales seleccionados para cada sesión (leyes, sentencias, manual) y en la realización de los trabajos prácticos indicados según la programación. El trabajo en el aula del estudiante durante las sesiones en subgrupo consistirá en la respuesta de preguntas orales, en la exposición de su propio trabajo, que tendrá que haber redactado previamente y tendrá que entregar, y en el seguimiento de las intervenciones de los otros estudiantes y del profesor.
c) Horas de trabajo no presencial autónomo
La lectura de textos de referencia que incluyan una exposición completa y coherente de la materia objeto de estudio es fundamental para el conocimiento de la asignatura y la consolidación de los objetivos conceptuales. Se recomienda hacer siempre una primera lectura del tema correspondiente y construir un esquema o cuadro de la materia a medida que se hace la lectura para destacar los puntos más relevantes y su estructura interna (cuestión especialmente relevante también en el trabajo dirigido previo a las sesiones de grupo). En una segunda y posteriores lecturas hay que profundizar en el estudio y la comprensión de cada uno de los puntos seleccionados teniendo siempre cuento la lectura y estudio del texto de la ley que se esté analizando.
6.2. Volumen de trabajo
La metodología de la asignatura combina el sistema presencial, al aula, con el sistema dirigido y autónomo, que se llevará a cabo fuera del aula.
a) Trabajo presencial
El trabajo presencial se centra en la asistencia y el seguimiento de las sesiones de grupo y la participación activa según la programación en las sesiones de subgrupo.
b) Horas de trabajo no presencial dirigido
El trabajo dirigido a las actividades en subgrupo consiste básicamente en la lectura de los materiales seleccionados para cada sesión (leyes, sentencias, manual) y en la realización de los trabajos prácticos indicados según la programación. El trabajo en el aula del estudiante durante las sesiones en subgrupo consistirá en la respuesta de preguntas orales, en la exposición de su propio trabajo, que tendrá que haber redactado previamente y tendrá que entregar, y en el seguimiento de las intervenciones de los otros estudiantes y del profesor.
c) Horas de trabajo no presencial autónomo
La asignatura consta de 4 créditos ECTS, que equivalen a 100 horas de volumen total de trabajo del estudiante (25 horas por crédito ECTS). Este volumen de trabajo de cada estudiante se distribuye de la siguiente manera:
a) Horas de trabajo presencial
1__ hora de presentación de la asignatura
16__ horas de participación en clase teórica de grupo.
8__ horas de participación en actividades en subgrupo.
2__horas de tutoría de grupo
1__ horas de tutoría individual
2__ horas para la prueba final
b) Horas de trabajo no presencial dirigido
22__ horas de actividades programadas previas y posteriores a las actividades en subgrupo
c) Horas de trabajo autónomo
1__ horas de lectura del Plan Docente
47__ horas de lectura del manual y estudio personal
7. Programación de actividades
Los profesores especificarán en el aula Global las lecturas recomendadas y los materiales necesarios para cada sesión.
Semana |
Sesión grupo |
Sesión seminario |
1 |
Tema 1. Ordenamiento jurídico privado. Aplicación y eficacia de las normas jurídicas. |
|
2 |
Tema 2. Los sujetos de derecho |
|
3 |
Tema 3. Persona jurídica. Tema 4. Las relaciones obligatorias |
Seminario 1. Fraude de ley, abuso de derecho y prescripción |
4 |
Tema 4. Las relaciones obligatorias (continuación) |
Seminario 1. Fraude de ley, abuso de derecho y prescripción |
5 |
Tema 5. El contrato |
Seminario 2. Derechos de la personalidad |
6 |
Tema 5. El contrato (continuación). Tema 6. Figuras Contractuales típicas |
Seminario 2. Derechos de la personalidad |
7 |
Tema 6. Figuras Contractuales típicas (continuación) |
Seminario 3. Condiciones generales de la contratación y cláusulas abusivas |
8 |
Tema 7. La responsabilidad civil |
Seminario 3. Condiciones generales de la contratación y cláusulas abusivas |
9 |
Tema 8. Derechos reales |
Seminario 4. Responsabilidad civil y accidentes laborales |
10 |
Tema 8. Derechos reales (continuación) |
Seminario 4. Responsabilidad civil y accidentes laborales |