Curso 2010-11

Introducción al Derecho Privado y de la Empresa II  (20629 )

Titulación/estudio: Grado en Relaciones Laborales
Curso: 1
Trimestre: 3
Número de créditos ECTS: 6
Horas de dedicación del estudiante: 150
Lenuga o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Aurea Suñol (grupos 1 y 2)
HORARIO DE ATENCIÓN A LOS ALUMNOS: Martes de 13h  a 14h, despacho 40.1E.40 Edificio Roger de Llúria

1. Presentación de la asignatura

El objetivo de esta asignatura consiste en el estudio y aprendizaje de las instituciones y conocimientos esenciales del Derecho Mercantil como rama del ordenamiento jurídico regulador del empresario y de la actividad que éste realiza en el mercado mediante una empresa.

A tal fin, se examinará críticamente y se centrará especialmente la atención, en el conocimiento de los principios y reglas básicas del estatuto jurídico del empresario mercantil (Registro mercantil; representación y contabilidad del empresario); del empresario mercantil colectivo y, principalmente, del Derecho de sociedades de capitales (posición jurídica del socio, régimen del capital, estructura de los órganos de administración...); del Derecho de la competencia y, especialmente, el derecho de la competencia desleal y de la protección jurídica de la propiedad industrial con especial atención al derecho de marcas; del concurso de acreedores, con especial atención a la noción de insolvencia, la determinación de la masa activa y de la masa pasiva y soluciones.


2. Contenidos

Tema 1. Concepto, contenido, sistemática y fuentes del derecho mercantil
1.1.Introducción.
1.2. La formación del derecho mercantil como rama del ordenamiento jurídico.
1.3. Las fuentes del derecho mercantil.

Tema 2. Empresario mercantil (estatuto jurídico)
2.1.Empresario mercantil individual y empresario mercantil colectivo.
2.2. El estatuto jurídico del empresario mercantil.
2.2.1. La publicidad del empresario (el Registro Mercantil).
2.2.1.1. El Registro Mercantil: introducción.
2.2.1.2. Función y organización.

2.2.1.3. Principios que rigen la publicidad registral.
2.2.1.4. Publicidad formal.
2.2.1.5. El Registro Mercantil Central.
2.2.2. La representación mercantil.
2.2.2.1. Nociones previas: concepto de representación; representación directa e indirecta; representación voluntaria, legal y orgánica.
2.2.2.2. Los colaboradores dependientes del empresario.
a) El factor o gerente;
b) El dependiente;
c) El mozo.
2.2.2.3. Los colaboradores independientes del empresario: diferencias respecto a los colaboradores dependientes.
2.2.4. La contabilidad mercantil.
2.2.4.1. Introducción: concepto y aspectos que comprende.
2.2.4.2. Régimen jurídico.
2.2.4.3. Contabilidad en sentido formal.
a) Los libros contables (obligatorios y potestativos).
b) Llevanza y conservación de los libros contables.
i.) Legalización de libros;
ii.) Principios de veracidad, claridad y exactitud;
iii.) Responsabilidad;
iv.) El deber de conservación;
v.) El principio de secreto contable.
2.3.4.4. Contabilidad en sentido material: las cuentas anuales.

Tema 3. Empresario mercantil individual
3.1. Concepto.
3.2. Capacidad.
3.3. Ejercicio habitual del comercio.
3.4. Ejercicio del comercio en nombre propio.

Tema 4. El empresario mercantil colectivo (I)
4.1. Concepto de sociedad: la personalidad jurídica.
4.2. El contrato de sociedad.
4.3. Requisitos de constitución de las sociedades mercantiles.
4.4. Las sociedades personalistas.
4.4.1. La sociedad colectiva.
4.4.2. La sociedad comanditaria simple.
4.4.3. La sociedad comanditaria por acciones.

Tema 5. El empresario mercantil colectivo (II)
5.1.Las sociedades capitalistas: estudio comparativo basado en la sociedad anónima y sociedad de responsabilidad limitada.
5.1.1 Concepto, características y tipología de las sociedades de capital.
5.1.2 Requisitos de constitución.
5.1.3 Las aportaciones.
5.1.4 Las bases estructurales de las sociedades de capital.
5.1.4.1. El capital social.
5.1.4.2. Acciones / participaciones.
5.1.5. La identificación de la sociedad: denominación, nacionalidad, domicilio y objeto.
5.1.6. La condición de socio.
5.1.7. La Junta General.
5.1.8. El órgano de administración y representación.
5.1.9. Determinación y aplicación de resultados.
5.1.10. Modificaciones estatutarias.
5.1.11. Modificaciones estructurales.
5.1.12. Disolución y liquidación.

Tema 6. Derecho de la competencia
6.1. Introducción.
6.2. Derecho a la competencia desleal.
6.3. Derecho de defensa de la competencia.
6.4. Derecho de la propiedad industrial, con especial referencia a la marca.

Tema 7. Derecho concursal
7.1. Introducción.
7.2. La declaración de concurso.
7.3. La determinación de la masa activa y de la masa pasiva.
7.4. Soluciones concursales: convenio y fase de liquidación. 

3. Evaluación

La evaluación de los conocimientos de la asignatura se llevará a cabo mediante:

LAS PRÁCTICAS encomendadas por el profesor en cada una de las sesiones prácticas: entrega, asistencia a la corrección de las mismas a clase y participación e intervenciones de interés, que tendrá un valor de un punto sobre la nota final.

Asimismo, la evaluación de las sesiones prácticas se llevará a cabo mediante una de las partes del examen final escrito, en la cual el alumno tendrá que resolver y, por lo tanto, demostrar la preparación y conocimiento de los temas y aspectos que han sido objeto de análisis y estudio a las sesiones prácticas, de un supuesto práctico con tres o más cuestiones relacionadas y tratadas a alguna de las sesiones prácticas, que tendrá un valor de 3 puntos.

UN EXÀMEN ESCRITO que constará a) de un caso práctico en las condiciones antes mencionadas; y b) un mínimo de 30 preguntas con respuesta múltiple, siempre sobre cuestiones expuestas a clase y que se encuentran debidamente tratadas en las obras de la bibliografía recomendada, que tendrá un valor de 6 puntos sobre la nota final. El examen se desarrollará en un único acto, tendrá una duración máxima de 1 hora y media y se llevará a cabo conforme a la programación temporal que indique la secretaría. En todo caso, la realización del examen escrito se tendrá que realizar sin consultar ningún tipo de texto legal o material complementario. El único documento de consulta oficial autorizado es el programa/plan docente oficial de la asignatura.

4. Bibliografía y recursos didácticos

El programa de la asignatura puede seguirse y prepararse con el siguiente manual:

F. SÁNCHEZ-CALERO, Principios de Derecho mercantil, 14ª ed., Aranzadi, Cizur Menor, 2009.

A él se añadirán esquemas, resoluciones y/u otros material oportunamente indicados puestos s a disposición por la profesora en clase o en el Aula Global.


5. Programación de actividades

DISTRIBUCIÓN ORIENTATIVA DE LOS ASPECTOS QUE SE ANALIZARÁN EN CADA UNA DE LAS CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS


SESIÓN TEÓRICA 1

- Presentación general de la asignatura


Tema 1: Concepto, contenido, sistemática y fuentes del derecho mercantil
1. Introducción

Tema 2. El empresario mercantil (estatuto jurídico)
2. Empresario mercantil (estatuto jurídico)
2.1. Empresario mercantil individual y empresario mercantil colectivo


SESIÓN TEÓRICA 2
(tema 2. El empresario mercantil -estatuto jurídico-)
2.2. El estatuto jurídico del empresario mercantil
2.3.1. La publicidad del empresario (el Registro Mercantil)
2.3.1.1. El Registro Mercantil: introducción
2.3.1.2. Función y organización

2.3.1.3. Principios que rigen la publicidad registral
2.3.1.4. Publicidad formal.


SESIÓN TEÓRICA 3

(tema 2. El empresario mercantil -estatuto jurídico-)
2.3.3. Representación mercantil.
2.3.3.1. Nociones previas: concepto de representación; representación directa e indirecta; representación voluntaria, legal y orgánica
2.3.4. La contabilidad mercantil.
2.3.4.1. Introducción: concepto y aspectos que comprende.
2.3.4.2. Régimen jurídico.
2.3.4.3. Contabilidad en sentido formal.
a) Los libros contables (obligatorios y potestativos).
b) Llevanza y conservación de los libros contables.
i) Legalización de libros;
ii.) Principios de veracidad, claridad y exactitud;
iii.) Responsabilidad;
iv.) El deber de conservación;
v.) El principio de secreto contable.


SESIÓN TEÓRICA 4
(finalizado tema 2 e inicio tema 3 El empresario mercantil individual)
2.3.4.4. Contabilidad en sentido material: las cuentas anuales.
a) Documentos que comprenden las cuentas anuales y función de cada uno de ellos;
b) Principios de valoración de las cuentas anuales.


SESIÓN TEÓRICA 5
( tema 3. El empresario mercantil individual)

Concepto.
3.2. Capacidad.
3.3. Inhabilitación del empresario e incompatibilidades para ejercer el comercio.
3.4. El ejercicio habitual del comercio.
3.5. Especialidades del régimen jurídico del empresario casado.


SESIÓN TEÓRICA 6
Tema 4 El empresario mercantil colectivo (I)
4.1. Concepto de sociedad: la personalidad jurídica.
4.2. El contrato de sociedad.

4.3. Requisitos de constitución de las sociedades mercantiles.
4.6. Las sociedades personalistas.
4.6.1. La sociedad colectiva
4.6.2. La sociedad comanditaria simple.
4.6.3. La sociedad comanditaria por acciones


SESIÓN TEÓRICA 7
Tema 5. El empresario mercantil colectivo (I)
5.1.Las sociedades capitalistas: estudio comparativo basado en la sociedad anónima y sociedad de responsabilidad limitada.
5.1.1 Concepto, características y tipología de las sociedades de capital.
5.1.2 Requisitos de constitución.
5.1.3 Las aportaciones.
5.1.4 Las bases estructurales de las sociedades de capital.
5.1.4.1. El capital social.
5.1.4.2. Acciones / participaciones.

SESIÓN TEÓRICA 8
( tema 5. El empresario mercantil colectivo)
5.1.5. La identificación de la sociedad: denominación, nacionalidad, domicilio y objeto.
5.1.6. La condición de socio.
5.1.7. La Junta General.
5.1.8. El órgano de administración y representación.
5.1.9. Determinación y aplicación de resultados.

SESIÓN TEÓRICA 9
(tema 5. El empresario mercantil colectivo)
5.1.10. Modificaciones estatutarias.
5.1.11. Modificaciones estructurales.
5.1.12. Disolución y liquidación.
5.1.13. La sociedad unipersonal.
5.2. Las sociedades mutualistas: la sociedad cooperativa.


SESIÓN TEÓRICA 10
Tema 6. Derecho de la competencia y de la propiedad industrial
6.1. Orden concurrencial.
6.2. Derecho de la competencia desleal.
6.2.1. Concepto.
6.2.2. Régimen jurídico.
6.2.3. Ámbito de aplicación de la Ley de competencia desleal.
6.2.4. La cláusula general prohibitiva.
6.2.5. Los casos concretos de deslealtad competitiva.
6.2.6. Referencia a la publicidad desleal.


SESIÓN TEÓRICA 11
(tema 6. Derecho de la competencia y de la propiedad industrial)

6.3. El derecho de defensa de la competencia.
6.3.1. Concepto.
6.3.2. Régimen jurídico
6.3.3. Los órganos de defensa de la competencia: El Tribunal de Defensa de la Competencia y el Servicio de Defensa de la Competencia.
6.3.4. Conductas prohibidas por la Ley de defensa de la competencia.
6.3.4.1. Las prácticas concertadas o colusorias
6.3.4.2. El abuso de posición dominante.
6.3.4.3. Falseamiento de la competencia mediante actas desleales.
6.3.5. Régimen de sanciones.
6.4. Derecho sobre la propiedad industrial.
6.4.1. Introducción.
6.4.2. La protección jurídica de las invenciones industriales.

SESIÓN TEÓRICA 12
(tema 6. Derecho de la competencia y de la propiedad industrial)
6.4.2.1. La patente de invención.
6.4.2.2. El modelo de utilidad.
6.4.3. La protección jurídica de los diseños industriales.
6.4.4. La protección jurídica de los signos distintivos.
6.4.4.1. La marca.
6.4.4.2. El nombre comercial.
6.4.4.3. El letrero de establecimiento.

SESIÓN TEÓRICA 13
Tema 7. Derecho concursal
1.Introducción
2. La declaración de concurso

SESIÓN TEÓRICA 14
(s tema 7. Derecho concursal
3. La determinación de la masa activa y de la masa pasiva
4. Soluciones concursales: convenio y fase de liquidación


SESIÓN PRÁCTICA 1
Caso práctico donde se examinarán y estudiarán aspectos relacionados con la representación mercantil


SESIÓN PRÁCTICA 2
Caso práctico donde se examinarán y estudiarán aspectos relativos en la Sociedad Colectiva


SESIÓN PRÁCTICA 3
Caso práctico donde se examinarán y estudiarán un aspecto relacionado con las Sociedad de Capital


SESIÓN PRÁCTICA 4
Caso práctico donde se examinarán y estudiarán aspectos relativos en el derecho de marcas