DERECHO DEL TRABAJO I (20628 )
Titulación/estudio: Grado en RELACIONES LABORALES
Curso: 1
Trimestre: 2
Número de créditos ECTS: 6
Horas de dedicación del estudiante: 150
Lenuga o lenguas de la docencia: Castellano/Catalán
Profesor: Consuelo Chacartegui
1. Presentación de la asignatura
La asignatura Derecho del Trabajo I forma parte del Plan de Estudios del Grado en Relaciones Laborales.
Esta asignatura se cursa en el segundo trimestre del primer curso del Grado, y tiene como objetivo presentar a los alumnos los aspectos introductorios del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, las fuentes jurídicas de regulación y los principios de aplicación, las nociones introductorias del contrato de trabajo, los sujetos (trabajador y empresario) y los aspectos relativos a la intermediación en el mercado de trabajo.
La docencia de Derecho del Trabajo I se dividirá en cuatro bloques:
- El primero se dedicará a hacer una introducción de la asignatura y a explicar los orígenes históricos del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
- En el segundo bloque se analizarán las fuentes del Derecho del Trabajo, particularmente las normas internacionales y comunitarias, las normas estatales y autonómicas, los convenios colectivos, las normas pactadas y los usos y costumbres laborales. A continuación, centraremos el análisis en los principios de aplicación e interpretación de las normas laborales.
- Un tercer bloque de contenidos está dedicado a los sujetos del contrato de trabajo: trabajador y empresario.
- Por último, en el cuarto bloque se analizará la relación laboral individual: el contrato de trabajo, así como todo lo relativo a la intermediación (servicios de ocupación) y régimen jurídico de la inmigración.
La realización de la asignatura Derecho del Trabajo I requerirá del alumno la lectura y comprensión de textos jurídicos y el desarrollo de la capacidad de aplicar las nociones teóricas a casos prácticos.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales
Instrumentales
1. Capacidad de análisis y síntesis de la información
2. Capacidad de trabajo autónomo
3. Buscar y emplear fuentes de información
4. Resolución de casos y problemas prácticos
5. Capacidad de gestión de la información
6. Comunicación oral y escrita
Interpersonales
7. Argumentar para el debate o para la discusión, por escrito y oralmente
8. Debatir: Intervenir ordenadamente en discusiones y debates, y diseñar estrategias
Sistémicas
9. Contextualizar hechos, identificar el marco jurídico que los es aplicable y encontrar soluciones en problemas jurídicos
10. Sensibilidad hacia temas de la realidad socioeconómica
Competencia específicas
1. Comprensión del marco normativo de las relaciones laborales2. Logro de conocimientos por la asesoría y gestión de la ocupación y de la contratación laboral
3. Comprensión del carácter dinámico de las relaciones laborales
4. Aplicación de argumentos jurídico-laborales a la resolución de problemas y casos prácticos concretos
3. Contenidos
Bloque de contenido 1. Introducción. Origen del Derecho del Trabajo
TEMA 1. Introducción al Derecho del Trabajo y al sistema de relaciones laborales
1.1. La realidad social básica objeto de regulación por el Derecho del Trabajo.
1.2. Evolución histórica de las relaciones laborales. Modo de producción capitalista. Revolución burguesa y revolución industrial. La cuestión social. El movimiento obrero.
1.3. Principios informadores y función del Derecho del Trabajo.
1.4. El Derecho del Trabajo en la actualidad.
1.5. La intervención del Estado en las relaciones laborales. Vías de intervención: normativa, administrativa y jurisdiccional.
Bloque de contenido 2. Fuentes del Derecho del Trabajo
Tema 2. Las normas internacionales y comunitarias
2.1. La internacionalización del Derecho del Trabajo.
2.2. Normas internacionales de carácter plurilateral y bilateral.
2.3. El Derecho del Trabajo y la Unión Europea: la incidencia del derecho social comunitario.
Tema 3. Las normas estatales y las normas autonómicas
3.1. La Constitución como fuente del Derecho del Trabajo.
3.2. La eficacia normativa de las normas de la Constitución española.
3.3. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
3.4. La ley: leyes orgánicas, ordinarias y delegaciones legislativas en el Gobierno.
3.5. El reglamento.
3.6. La distribución competencial y las potestades normativas de las comunidades autónomas en materia laboral y de seguridad social.
Tema 4. La normativa pactada y otras fuentes
4.1. El convenio colectivo: a) concepto, naturaleza jurídica y tipo de convenios colectivos; b) significado y alcance de su eficacia normativa.
4.2. La costumbre laboral y los usos de empresa.
4.3. Los principios generales del derecho.
4.4. La jurisprudencia.
Tema 5. Aplicación e interpretación de las normas laborales
5.1. La articulación de las normas laborales y los principios de aplicación: a) el principio de jerarquía normativa; b) el principio de norma mínima; c) el principio de norma más favorable; d) el principio de condición más beneficiosa.
5.2. La norma laboral en el espacio: el principio de territorialidad y el principio de reciprocidad.
5.3. La indisponibilidad de derechos del trabajador.
5.4. El principio interpretativo in dubio pro operario.
5.5. La integración del derecho. El derecho supletorio en materia laboral.
Bloque de contenido 3. El contrato de trabajo: sujetos y definición
Tema 6. El trabajador como sujeto del contrato de trabajo
6.1. El trabajador como sujeto de una relación contractual onerosa.
6.2. El trabajador como productor de bienes y servicios por cuenta ajena.
6.3. El trabajador como sujeto subordinado a la organización de otro.
6.4. Las relaciones laborales de carácter especial.
Tema 7. El empresario como titular de la organización productiva y como contraparte de la relación laboral
7.1. Cuestiones terminológicas: empresario, empleador, empresa y centro de trabajo.
7.2. Clases de empresarios según diferentes criterios: personalidad, nacionalidad, actividad y dimensión. Las administraciones públicas, las cooperativas y las sociedades anónimas laborales.
7.3. La problemática de la identificación del empresario responsable: a) los grupos de empresas; b) contratas y subcontratas; c) cesión de trabajadores; d) transmisión de empresa.
7.4. Las empresas de trabajo temporal: a) noción y control público; b) las relaciones jurídicas: contrato de trabajo y contrato de puesta a disposición. La relación del trabajador con la empresa usuaria.
Bloque de contenido 4. Las relaciones laborales individuales
Tema 8. El contrato de trabajo
8.1. Contrato de trabajo y relación laboral.
8.2. El carácter personal de la prestación laboral. El trabajo en común, el contrato de grupo y el auxiliar asociado.
8.3. Objeto y causa del contrato de trabajo.
8.4. Capacidad de las partes: representación y autorización de menores.
8.5. Ineficacia del contrato de trabajo. Fraude en la contratación: simulación e interposición.
8.6. Forma y prueba del contrato de trabajo.
8.7. Control de los contratos por parte de la Administración y de los representantes de los trabajadores.
Tema 9. La disciplina jurídica del mercado de trabajo
9.1. La intervención del Estado: a) política de ocupación; b) medidas de fomento del empleo.
9.2. Los servicios públicos de empleo.
9.3. La intervención privada en la colocación: agencias de colocación y empresas de selección.
9.4. El régimen jurídico de la emigración y de la inmigración
4. Evaluación
I. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
La nota final de la asignatura se configurará a partir de dos parámetros:
A. Evaluación del aprendizaje de la teoría: 60% de la nota.
B. Evaluación de la participación en las prácticas y la realización de los ejercicios y trabajos: 40% de la nota.
II. CONVOCATORIA DE JUNIO
A. Evaluación del aprendizaje de la teoría
La evaluación del aprendizaje del contenido teórico de la asignatura se hará a través de una prueba final del contenido teórico de la asignatura donde los alumnos se examinarán de los Bloques I y II. Esta prueba consistirá en responder a 10 preguntas breves en el espacio dado por la profesora. La duración de la prueba será de una hora.
B. Evaluación de la práctica y ejercicios
Las clases prácticas consistirán en la exposición oral y discusión de trabajos escritos realizados por los alumnos sobre textos y casos prácticos previamente encomendados por la profesora, que los alumnos tendrán que haber preparado con antelación y que tendrán que entregar en clase al final de la sesión práctica.
La evaluación de las prácticas se hará a partir de los siguientes parámetros:
a. La participación y las intervenciones en los debates y las discusiones
b. Los trabajos escritos individuales que los alumnos prepararán antes de algunas sesiones de seminario y presentarán al final de la clase.
c. Si se tercia, otros ejercicios que los profesores consideren pertinentes.
III. CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE
Los alumnos que no hayan superado la asignatura se podrán presentar a la convocatoria extraordinaria del mes de septiembre. Los alumnos tendrán que realizar tanto el examen teórico como el examen práctico de la asignatura.
IV. REGLAMENTACIÓN DE LAS PRUEBAS
1. En todas las pruebas y exámenes hará falta que el estudiante traiga un documento acreditativo de su identidad.
2. Cualquier infracción grave de la disciplina de los exámenes, como por ejemplo la copia tanto activa como pasiva a las pruebas de evaluación del contenido teórico de la asignatura, comportará la retirada inmediata del alumno de la prueba, y que esta prueba en que se ha cometido la infracción compute como cero.
3. No se admite plagio en los trabajos escritos individuales que los alumnos entregarán al final de las sesiones de seminario ni en ninguno otro escrito o trabajo. En caso de que se cometa plagio, los trabajos implicados contarán como cero.
4. Cualquier ejercicio o trabajo que no haya sido entregado en el tiempo y en la forma establecidos se tendrá por no presentado.
5. Bibliografía y recursos didácticos
OBRAS GENERALES (MANUALES)Se recomienda al alumno la preparación de la asignatura a través de cualquier de los siguientes manuales
- M. ALONSO OLEA y M. E. CASAS BAAMONDE, Derecho del Trabajo, Madrid, Ed. Civitas, última edición
- I. ALBIOL MONTESINOS, I. CAMPS RUIZ, L. M. LÓPEZ GANDÍA y T. SALA FRANCO, Derecho del Trabajo. Tomo II. Contrato individual, Valencia, Ed. Tirant lo Blanch, última edición.
- A. MARTÍN VALVERDE, F. RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ y J. GARCÍA MURCIA, Derecho del Trabajo, Madrid, Ed. Tecnos, última edición
- A. MONTOYA MELGAR, Derecho del Trabajo, Madrid, Ed. Tecnos, última edición.
- M. C. PALOMEQUE LÓPEZ y M. ÁLVAREZ DE ROSA, Derecho del Trabajo, Madrid, Ed. Universitaria Ramón Areces, última edición.
TEXTOS NORMATIVOS
Los alumnos tendrán que usar la legislación laboral básica, publicada en cualquier de las editoriales jurídicas disponibles en el mercado (Civitas, Aranzadi, Tecnos, Tirant lo Blanch, Colex, entre otros. Cualquiera es válida).
Lo más importante es que esté actualizada a septiembre del año académico en curso.
RECURSOS DIDÁCTICOS
- Power points y materiales de cada tema, puestos a disposición por la profesora en el aula Global
- Resultan de especial interés para la preparación, tanto de la teoría como de las prácticas, las bases de datos Aranzadi y Tirant lo Blanch disponibles en Internet a través de las BASES DE DATOS de la Biblioteca On line de la UPF
6. Metodología
1. Actividades presenciales
a. En las sesiones de clases teóricas, la profesora explicará el programa de la asignatura Derecho del Trabajo I. Se explicarán las nociones fundamentales, prestando una especial atención a aquellos apartados y contenidos con más complejidad.
b. En las sesiones de seminario o clases prácticas se desarrollarán algunos aspectos concretos del programa de la asignatura a través de casos prácticos y textos jurídicos que los alumnos habrán preparado con anterioridad al desarrollo de las sesiones de seminario. En clase se debatirá sobre determinadas cuestiones suscitadas por los textos y se expondrán las soluciones desde la vertiente de su aplicación práctica.
2. Actividades dirigidas
a. Los alumnos tendrán que estudiar -a través de los manuales y textos recomendados- el contenido de los diferentes temas que integran el programa de la asignatura con la ayuda de las orientaciones metodológicas dadas por el profesor.
b. Los alumnos tendrán que leer y preparar los casos prácticos propuestos para la realización de las prácticas. También hará falta que los alumnos preparen ejercicios por escrito de comentario y solución de las cuestiones planteadas a partir de los textos jurídicos, de acuerdo con las instrucciones que se den.
3. Actividades autónomas
a. Los alumnos tienen que buscar información relacionada con los temas del programa.
b. Los alumnos pueden consultar y leer artículos especializados y obras monográficas sobre aspectos específicos del programa que se pueden encontrar en la biblioteca de la Universidad, según las orientaciones dadas por la profesora.
7. Programación de actividades
Semana |
Actividad en el aula Grupo / tipo de actividad |
Actividad fuera del aula grupo / tipo de actividad |
Semana 1 |
Sesión G1, G2, G3 - teoría |
Lectura y análisis de los materiales colgados en el Aula Global |
Semana 2 |
Sesión 1 G1, G2, G3 - teoría Sesión 2 G1, G2, G3 - teoría |
Lectura y análisis de los materiales colgados en el Aula Global - preparación de la práctica de la semana siguiente |
Semana 3 |
Sesión 1 G1, G2, G3 - teoría Sesión 2 G1, G2, G3 - teoría Subgrupos seminarios 11, 13, 21, 23, 31, 33 - discusión y entrega de la práctica 1 |
- Lectura y análisis de los materiales colgados en el Aula Global - preparación de la práctica de la semana siguiente |
Semana 4 |
Sesión 1 G1, G2, G3 - teoría Sesión 2 G1, G2, G3 - teoría Subgrupos seminarios 12, 22, 32 - discusión y entrega de la práctica 1 |
- Lectura y análisis de los materiales colgados en el Aula Global - preparación de la práctica de la semana siguiente |
Semana 5 |
Sesión G1, G2, G3 - teoría Subgrupos seminarios 11, 13, 21, 23, 31, 33 - discusión y entrega de la práctica 2 |
- Lectura y análisis de los materiales colgados en el Aula Global - preparación de la práctica de la semana siguiente |
Semana 6 |
Sesión G1, G2, G3 - teoría Subgrupos seminarios 12, 22, 32 - discusión y entrega de la práctica 2 |
- Lectura y análisis de los materiales colgados en el Aula Global - preparación de la práctica de la semana siguiente |
Semana 7 |
Sesión G1, G2, G3 - teoría Subgrupos seminarios 11, 13, 21, 23, 31, 33 - discusión y entrega de la práctica 3 |
- Lectura y análisis de los materiales colgados en el Aula Global - preparación de la práctica de la semana siguiente |
Semana 8 |
Sesión G1, G2, G3 - teoría Subgrupos seminarios 12, 22, 32 - discusión y entrega de la práctica 3 |
- Lectura y análisis de los materiales colgados en el Aula Global - preparación de la práctica de la semana siguiente |
Semana 9 |
Sesión G1, G2, G3 - teoría Subgrupos seminarios 11, 13, 21, 23, 31, 33 - discusión y entrega de la práctica 4 |
- Lectura y análisis de los materiales colgados en el Aula Global - preparación de la práctica de la semana siguiente |
Semana 10 |
Sesión G1, G2, G3 - teoría Subgrupos seminarios 12, 22, 32 - discusión y entrega de la práctica 4 |
- Lectura y análisis de los materiales colgados en el Aula Global |