Historia Social y Jurídica Contemporánea (20625)
Titulación/estudio: Grado en Relaciones Laborales
Curso: primero
Trimestre: primero
Número de créditos ECTS: 6
Horas de dedicación del estudiante: 150 horas
Lengua o lenguas de la docencia: Catalán / Castellano
Profesor: Santiago Izquierdo (Grupo 01) Elena Roselló (Profesora coordinadora de la asignatura y Grupo 02) Jaume Claret (Grupo 03)
Tutorias: Grupo 01: lunes, de 11 h. a 12 h., despacho 20.267. Grupo 02: lunes, de 10 h. a 15 h., despacho 40.110. Grupo 03: lunes, de 16 h. a 17 h., despacho 20.267.
1. Presentación de la asignatura
El nuevo Grado en Relaciones Laborales incluye en su Plan de Estudios una asignatura vinculada al Área de Conocimiento Historia del Derecho y de las Instituciones (de forma compartida con el Área de Conocimiento de Historia del Departamento de Humanidades), denominada Historia Social y Jurídica Contemporánea. En base al contenido de su descriptor, inequívocamente multidisciplinar, la asignatura se enfocará de la siguiente manera:
El estudiante se sumerge en dos contextos diferentes: de un lado, el del origen de las instituciones jurídicas que formarán el Derecho del Trabajo (contrato de trabajo, relaciones sindicales, seguridad social,...) y su regulación legal y jurisprudencial en sus dimensiones oficial y práctica; y, de otra parte, y de forma paralela, el del análisis de la transformación de los procesos de industrialización y cambios económicos que dieron lugar a la regulación jurídica de las relaciones de trabajo, es decir, a la formación del ordenamiento laboral.
Evidentemente, la aproximación a la regulación jurídica de las relaciones de trabajo en las etapas históricas de formación del ordenamiento laboral puede realizarse con enfoque y con propósitos diferentes. En este curso se pretende ofrecer una perspectiva sobre la regulación histórica de las relaciones laborales, focalizando la atención en las ideas jurídicas, entendiendo por estas ideas aquellos juicios o valoraciones más inmediatamente operativos que sirven de fundamento a las disposiciones que constituyen el ordenamiento laboral de los diferentes periodos históricos. Serán, pues, la historia del derecho y la evolución de los grandes cambios en los procesos históricos de cariz social, los dos ejes sobre los cuales se fundamentará el desarrollo y la metodología de la asignatura. Con todo ello se pretende fomentar la apertura de las perspectivas del estudiante hacia cuestiones propias de una de las muchas ramas que forman el derecho actual. Se pretende favorecer en el alumno la potenciación de sus habilidades de comprensión y comentario de textos de época y profundizar en el dominio del lenguaje, y más concretamente en la terminología jurídica e histórica.
El estudiante aprenderá, también, a valorar las vicisitudes históricas de su comunidad y de su Estado y a entender los motivos de la compleja articulación jurídico-política de este último, y que contribuyen al nacimiento del Derecho del Trabajo.
Se aconseja al alumno que adquiera un conocimiento básico de la historia general de España dentro del contexto europeo y mundial desde comienzo del siglo XIX. Obviamente, también son necesarias unas sólidas competencias lingüísticas en catalán y en castellano.
2. Competencias que se deben lograr
Competencias generales del Grado
|
Competencias específicas de la asignatura |
Instrumentales 1. Capacidad de análisis y síntesis. 2. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. 3. Capacidad de gestión de la información. Interpersonales 4. Razonamiento crítico 5. Compromiso ético 6. Trabajo en equipo Sistémicas 7. Aprendizaje autónomo. 8. Adaptación a nuevas situaciones. 9. Sensibilidad hacia temas de la realidad social y económica. |
1. Ser capaz de identificar y entender el marco normativo de las relaciones laborales. 2. Ser capaz de identificar las diferentes economías del mercado laboral. 3. Ser capaz de interpretar datos e indicadores socioeconómicos. 4. Ser capaz de trasladar y aplicar los conocimientos a la práctica. 5. Entender el carácter dinámico de las relaciones laborales nacionales e internacionales. |
Objetivos de aprendizaje
La asignatura incluye cinco series de objetivos, cada uno de los cuales está asociado a los respectivos bloques de contenido de la asignatura. Se pueden clasificar en objetivos conceptuales; objetivos de habilidad; y objetivos de valores o actitudes.
1) Objetivos conceptuales
1.1. Evolución de los derechos civiles y políticos (constitucionalismo de los siglos XIX y XX)
Al concluir el aprendizaje, el estudiante tiene que poder proyectar aquello que ha aprendido en relación a la evolución de los derechos políticos y civiles. Es decir, el alumno tiene que tener una visión panorámica general de la evolución de estos derechos durante el siglo XIX y su posterior proyección hasta la actualidad. Esto significa que habrá de entender cómo nociones surgidas en el siglo de las Luces se traducen en derechos; cómo estos derechos se positivizan; cómo se convierten en ejes fundamentales y cuáles son sus consecuencias, no sólo jurídicas, sino sociales y culturales en general.
1.2. Historia del Contrato de Trabajo
Al concluir el aprendizaje, el estudiante ha de entender cuáles son las raíces del Contrato de Trabajo de nuestro Derecho. Es decir, porque el estudio de sus orígenes constituye una herramienta esencial para llegar a la comprensión de la institución básica del Derecho del Trabajo. Así mismo, el alumno ha de entender la dificultad que comporta integrar el elemento normativo o institucional en el cuadro de factores sociales.
1.3. Movimiento Sindical
Al concluir el aprendizaje, el estudiante tiene que saber construir un discurso sobre el tratamiento legal de las asociaciones sindicales a lo largo del siglo XIX, partiendo del primer enfoque represivo y hasta llegar al proceso de industrialización y a la aceptación de la legalidad de las asociaciones sindicales en las mismas condicionas que otras entidades asociativas, y como reconocimiento de unos derechos políticos de los ciudadanos dentro del marco de un estado constitucional democrático.
1.4. El sistema asistencial en el mundo laboral
El estudiante tiene que poder comprender y asimilar cómo se llega históricamente a encontrar una series de fórmulas que permitan una mejora del bienestar de los trabajadores, y cómo se proponen los medios y los procedimientos para llegar a un sistema de asistencia pública, teniendo en consideración no sólo el auxilio para los casos de enfermedad o accidente de trabajo, sino también aquella que ayude a los que pierdan su trabajo por motivos de edad o de invalidez. Es decir, la trayectoria que va de la beneficencia privada a la beneficencia pública, o de la legislación obrera o de fábrica, al surgimiento de los seguros sociales.
1.5. La construcción del Estado del Bienestar
El estudiante tiene que poder entender la trascendencia del Estado del Bienestar y llegar a saber analizar el por qué de una serie de problemas que se dan en las sociedades avanzadas, haciendo especial énfasis en los casos de Europa y de los Estados Unidos.
En este último capítulo de la asignatura, el alumno habrá logrado una panorámica general sobre el paso del Estado liberal al Estado social, hasta llegar a la crisis actual del Estado del Bienestar.
Todos estos objetivos conceptuales se vinculan principalmente con las competencias específicas 1, 2 y 3 de la asignatura:
• ser capaz de identificar y entender el marco normativo de las relaciones laborales.
• ser capaz de identificar las diferentes economías del mercado laboral.
• ser capaz de interpretar datos e indicadores socioeconómicos.
2) Objetivos de habilidad
Al final del aprendizaje el estudiante habrá trabajado una serie de principios y nociones fundamentales para la formación de un futuro graduado en Relaciones Laborales, y habrá puesto sobre la mesa diversas cuestiones complejas. Son los siguientes:
2.1. Evolución de los derechos civiles y políticos (constitucionalismo de los siglos XIX y XX)
- Naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo.
- Ordenación jurídica del trabajo y aportaciones del instrumento constitucional para su integración o institucionalización por el Estado liberal.
- La prestación del trabajo en un régimen de libertad.
- La funcionalidad del Derecho del Trabajo y su razón de ser histórica como disciplina independiente.
2.2. Historia del Contrato de Trabajo.
- Los antecedentes del Contrato de Trabajo en la Codificación Civil.
- La insuficiencia normativa del Código Civil en materia de relaciones de trabajo (del contrato de arrendamiento de servicios al contrato de trabajo).
- La individualización del Contrato de Trabajo: objeto, sujetos y reglas de capacidad, la libertad de forma, el tiempo en el contrato de trabajo, derechos y deberes de las partes, extinción.
- La necesidad de una red de organismos para su gestión en la práctica.
2.3. Movimiento Sindical.
- Qué implica pasar del liberalismo individualista al reconocimiento de las asociaciones de defensa profesional (disolución de los gremios, Revolución Industrial, asociacionismo mutualista, como es el caso de las asociaciones de socorros mutuos, hasta llegar al Derecho Sindical - sindicatos-).
- Cómo se debe entender jurídicamente el desarrollo del movimiento obrero: el largo camino jurídico que va desde las leyes obreras hasta el Derecho del Trabajo (análisis normativo).
- Cómo y por qué se legalizan las asociaciones sindicales, y si esto se consiguió realmente por la vía revolucionaria.
- Cómo se implicaron y cómo participaron las autoridades gubernativas en su existencia y su desarrollo. Es decir, entender el valor de la actuación del Estado.
2.4. El sistema asistencial en el mundo laboral.
- El significado de las primeras leyes obreras en el tramo inicial del emergente Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y su fuerza en el mantenimiento por parte del Estado constitucional del sistema capitalista.
- La "juridificación" de las relaciones de trabajo y su finalidad en el Estado liberal constitucional: evitar la puesta en peligro de la propiedad privada de los medios de producción.
- Los desajustes producidos en el sistema capitalista por la cuestión social: la creación de la Comisión de Reformas Sociales (R. D. de 5.XII.1883).
- La necesidad de crear y consolidar instituciones que elaboren proyectos e iniciativas legislativas en el ámbito de la política social: el Instituto de Reformas Sociales (R.D. de 23.IV.1903), la Inspección de Trabajo (1906), el Instituto Nacional de Previsión (1908) y el Ministerio de Trabajo (1920).
- El abordaje por parte del intervencionismo estatal de núcleos temáticos como los horarios y las jornadas laborales, el trabajo de las mujeres y los niños, o la definición de los incipientes seguros sociales obligatorios sobre la base de un sistema bismarckiano contributivo y profesional.
- La aparición de los seguros sociales obligatorios y las premisas que los conforman.
2.5. La construcción del Estado del Bienestar.
- El significado del concepto Welfare State
- La paradoja entre Estado del Bienestar y el franquismo
- El significado del término "dos Europas": ¿integración o desintegración?
- El conocimiento de las instituciones políticas, sociales y jurídicas en las que se fundamenta el Estado del Bienestar.
Estos objetivos de habilidad se vinculan principalmente con las competencias siguientes:
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
• Capacidad de gestión de la información
• Razonamiento crítico
• Trabajo en equipo
• Compromiso ético
• Adaptación a nuevas situaciones
• Sensibilidad hacia temas de la realidad social y económica
3) Objetivos de valores o actitudes.
3.1. Evolución de los derechos civiles y políticos (constitucionalismo de los siglos XIX y XX).
Valoración de las necesidades de positivitzar en diferentes textos constitucionales los derechos civiles y políticos. Reflexión alrededor de uno de estos documentos y de su trascendencia jurídica y social.
3.2. Historia del Contrato de Trabajo.
Comprensión y valoración del discurso sobre la génesis del Contrato de Trabajo y de la defensa de los intereses del trabajador dentro de la comunidad.
3.3. Movimiento Sindical.
Saber valorar, a partir del recorrido histórico efectuado, la importancia de que actualmente tengamos reconocidos como derechos fundamentales el derecho de reunión, de asociación, de libre sindicación y de huelga (artículos 21, 22 y 28 de la Constitución Española de 1978), bajo la protección del derecho público y la administración de justicia.
Saber reconocer los valores inherentes al modelo social vigente, así como entender los factores negativos que se producirían por su carencia de regulación.
3.4. El sistema asistencial en el mundo laboral.
Generar una actitud positiva hacia los mecanismos de protección de los derechos de los trabajadores y por la gestión de las cuestiones asistenciales. Despertar el interés sobre cualquier cuestión de tipo social.
3.5. La construcción del Estado del Bienestar.
Reflexionar sobre los motivos o la necesidad de la construcción del Estado del Bienestar.
3. Contenidos
Bloque de contenido 1. Evolución de los derechos civiles y políticos (constitucionalismo de los siglos XIX y XX).
Bloque de contenido 2. Historia del Contrato de Trabajo.
Bloque de contenido 3. Movimiento Sindical.
Bloque de contenido 4. El sistema asistencial en el mundo laboral.
Bloque de contenido 5. La construcción del Estado del Bienestar
4. Evaluación
4.1. Criterios de evaluación generales
La calificación final de la asignatura es el resultado de la media ponderada entre el examen final y la evaluación continua de las actividades en subgrupo. El examen final tiene un valor del 60% de la calificación y las actividades en subgrupo un 40%.
4.2. Concreción de las competencias y de su evaluación
Para la evaluación del estudiante en la asignatura Historia Social y Jurídica Contemporánea se priorizarán las siguientes competencias:
a) Evaluación final
El examen final consistirá en el desarrollo de dos preguntas teóricas que se corresponderán con temas, epígrafes del programa de la asignatura. Mediante las preguntas teóricas de desarrollo se evaluará el conocimiento más profundizado de la materia objeto de la asignatura.
Qué se evaluará |
Cómo se evaluará |
Peso en la evaluación |
Capacidad de análisis y síntesis |
Examen final |
60% |
Comunicación oral i escrita en la lengua nativa |
Examen final |
10% |
Corrección de las argumentaciones propuestas |
Examen final |
20% |
Razonamiento crítico |
Examen final |
10% |
b) Evaluación continua de las actividades en subgrupo
Qué se evaluará |
Cómo se evaluará |
Peso en la evaluación |
Capacidad de análisis y síntesis |
Actividades en subgrupo |
50% |
Comunicación oral i escrita en la lengua nativa |
Actividades en subgrupo |
25% |
Razonamiento crítico |
Actividades en subgrupo |
25% |
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
• ARTOLA, Miguel; PÉREZ LEDESMA, Manuel. Contemporánea. La historia desde 1776, Madrid, Alianza, 2005.
• CLAVERO, Bartolomé, Evolución Histórica del Constitucionalismo español. Tecnos 1986.
• KINDER, Hermann; HILGEMANN, Werner; HERGT, Manfred.- Atlas Histórico Mundial. De los orígenes a nuestros días, Madrid, Akal, 2007.
• MARTÍN VALVERDE, Antonio, RODRÍGUEZ-SAÑUDO GUTIÉRREZ, Fermín, GARCÍA MURCIA, Joaquín. Derecho del Trabajo. TECNOS 2005.
• MARTÍN VALVERDE, Antonio, Estudio Preliminar a La Legislación Social en la Historia de España. De la Revolución Liberal a 1936.
• PALMER, R; COLTON, J.- Historia Contemporánea, Madrid, Akal, 1980.
•¾ TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, Manual de Historia del Derecho Español, Tecnos 1990.
5.2. Bibliografía complementaria
• ARACIL, R.; OLIVER, J.; SEGURA, A. El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona, 1995.
• ARÓSTEGUI, Julio; BUCHRUCKER, Cristian; SABORIDO, Jorge (dirs.).- El mundo contemporáneo: historia y problemas, Barcelona, Crítica, 2001.
• ARTOLA, Miguel. Partidos y programas políticos, 1808-1936. I. Los partidos políticos. Alianza Editorial 1991.
• CASASSAS, Jordi (coord.).- El mundo desde 1848 hasta nuestros días. La construcción del presente, Barcelona, Ariel, 2005.
• COMELLAS, José Luis.- Historia breve del mundo contemporáneo (1776-1945), Madrid, Rialp, 2004.
• Diccionari d'història universal Chambers, Barcelona, Edicions 62, 1995. Direcció de la versió catalana: Emili López i Tosas i Jesús Mestre i Campí.
• ESTEBAN, Jorge de, Las Constituciones de España. Taurus, 1988.
• FERNÁNDEZ, Antonio.- Historia Universal. Edad contemporánea, Barcelona, Vicens Vives, 1988 (Vol. IV).
• FULBROOK, M. Europa desde 1945. Barcelona: Crítica, 2002.
• HOBSBAWM, E.J. Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2001.
• PAREDES, Javier (coord.).- Historia universal contemporánea, Barcelona, Ariel, 1999. 2 vols (Vol. I: De las Revoluciones Liberales a la Primera Guerra Mundial; Vol. II: De la Primera Guerra Mundial a nuestros días).
• PROCACCI, G. Historia general del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2004.
• RIQUER, B.; CULLA, J. B. El franquisme i la transició democràtica, 1939-1988. Història de Catalunya. Dirigida per Pierre Villar. Vol. VII. Barcelona: Edicions 62, 1989.
• TERMES, J. De la Revolució de Setembre a la fi de la Guerra Civil. Història de Catalunya. Dirigida per Pierre Vilar. Vol. VI. Barcelona: Edicions 62, 1995.
• VEIGA, F. Història contemporània II. Barcelona: UOC, 2005.
• VILLANI, Pasquale.- La edad contemporánea, 1800-1914, Barcelona, Ariel, 1996.
• VILLARES, Ramón; BAHAMONDE, Ángel.- El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX, Madrid, Taurus, 2001.
Bibliografía específica:
• AIZPURU, Mikel y RIVERA, Antonio, Manual de Historia Social del Trabajo. Siglo XXI, 1994.
• ALARCÓN CARACUEL, Manuel R., El Derecho de Asociación Obrera en España (1839-1900). Ediciones de la Revista de Trabajo (1839-1900).
• ALEMÁN PÁEZ, Francisco; CASTÁN PÉREZ-GÓMEZ, Santiago. Del Trabajo como hecho social al contrato de trabajo como realidad normativa: un apunte histórico-romanístico. Dykinson 1997.
• ALONSO GARCÍA, Manuel. La codificación del Derecho del Trabajo. CSIC, 1957.
• ALONSO OLEA, Manuel, De la servidumbre al Contrato de Trabajo. Tecnos, 1987.
• BERNAL, A.M.; ALARCÓN, M.R.; GUTIÉRREZ, J.L. La jornada de seis horas (1936). Centro Andaluz del libro & Libre pensamiento, 2001.
• DE LA CALLE, María Dolores, La Comisión de Reformas Sociales 1883-1903. Política social y conflicto de intereses en la España de la Restauración. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1089.
• DE LA VILLA GIL, Luis Enrique, La formación histórica del Derecho español del Trabajo. Comares, 2003.
• DURAND, Paul, La política contemporánea de la Seguridad Social. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 1991.
• GARCÍA FERNÁNDEZ, Manuel, La formación del Derecho del Trabajo. Facultad de Derecho de Palma de Mallorca, 1984.
• GIL PLANA, Juan, El Instituto de Reformas Sociales y los orígenes de la Administración Laboral. Universidad Complutense, Facultad de Derecho, 2003.
• GONZÁLEZ SÁNCHEZ, José Juan, Seguridad e higiene en el trabajo. Formación histórica y fundamentos. CES 1997.
• GONZÁLEZ-POSADA MARTÍNEZ, Elías, El Derecho del Trabajo, una reflexión sobre su evolución histórica. Universidad de Valladolid, 1996.
• MARVAUD, Ángel, La cuestión social en España. Ediciones de la Revista de Trabajo, 1975.
• MONEREO PÉREZ, José Luis, Los orígenes de la Seguridad Social en España. José Maluquer y Salvador. Comares 2007.
• MONTALVO CORREA, Jaime, Fundamentos de Derecho del Trabajo. Civitas, 1975.
• MONTERO AROCA, Juan, Los Tribunales de Trabajo (1908-1938) Jurisdicciones especiales y movimiento obrero. Universidad de Valencia, 1976.
• MONTOYA MELGAR, Alfredo, Ideología y lenguaje en las leyes laborales de España (1873-1978). Civitas, 1992.
• NIETO, Alejandro, Los primeros pasos del Estado Constitucional. Ariel Derecho, 1996.
• PALOMEQUE LÓPEZ, Manuel-Carlos, Derecho del Trabajo e ideología. Tecnos 1987.
• PUY MUÑOZ, Francisco (coord.), Los derechos en el constitucionalismo histórico español. Universidad de Santiago de Compostela, 2002.
• RUÍZ RESA, Josefa Dolores, Trabajo y Franquismo. Comares, 2000.
• RUMEO DE ARMAS, Antonio, Historia de la Previsión Social en España. El Albir, 1981.
• SOLÉ TURA, Jordi y AJA, Eliseo, Constituciones y períodos constituyentes en España (1808-1936). Siglo XXI, 1988.
• SOSA MANCHA, María Teresa, La emergencia del contrato de trabajo (La codificación civil y los proyectos de ley de contrato de trabajo: 1821-1924). Civitas, 2002.
• VENTURI, Augusto. Los fundamentos científicos de la Seguridad Social. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1994.
5.3. Recursos didácticos
Podemos señalar a los estudiantes que a lo largo del trimestre trabajaremos en clase varios documentales (DVD), que nos ayudarán a complementar las lecturas del curso y trabajar algunos temas en los seminarios.
Se ofrecerá la posibilidad de hacer algunas visitas a diferentes archivos y bibliotecas
6. Metodología
Para lograr los objetivos de aprendizaje, el estudiante aplicará sus esfuerzos de la manera siguiente:
a) Trabajo presencial
• Asistencia activa a las clases teóricas en grupo.
• Realización de posibles pruebes tipos test en las clases teóricas en grupo.
• Asistencia y participación oral y escrita en las actividades en subgrupo (en los debates y redactando los documentos que se le soliciten).
• Uso de las horas de tutoría individual para preguntar dudas.
• En el examen final, redacción de las preguntas teóricas y/o respuesta de las preguntas de test que se formularán siguiendo unas pautas pactadas a lo largo del trimestre y debidamente comunicadas; eventualmente, confección de un comentario de texto.
b) Horas de trabajo dirigido
• Redacción de documentos preparatorios de las actividades en subgrupo.
• Preparación de una cronología y/o cuadro sinóptico y/o glosario antes y después de las clases teóricas y actividades en subgrupo.
c) Horas de trabajo autónomo
• Lectura de los ficheros colgados en la apartado "unidades didácticas" del aula Global.
• Lectura de bibliografía complementaria para profundizar sobre ciertas cuestiones.
• Lectura otros materiales complementarios que el profesor indicará y colgará convenientemente o pondrá a disposición de los estudiantes al servicio de fotocopias.
• Estudio personal.
d) Cálculo del volumen de trabajo previsto
Créditos ECTS: 6
Volumen total de trabajo del estudiante: 150 horas (25 horas por crédito ECTS).
Distribución del volumen de trabajo de cada estudiante:
a) Horas de trabajo presencial: 40 h.
• 1 hora de presentación de la asignatura
• 27 horas de participación en clase teórica de grupo.
• 8 horas de participación en actividades en subgrupo.
• 2 horas de tutoría individual.
• 2 horas para la prueba final.
b) Horas de trabajo dirigido: 60 h.
• 32 horas de actividades programadas previas y posteriores a las clases de grupo
• 28 horas de actividades programadas previas y posteriores a las actividades en subgrupo.
c) Horas de trabajo autónomo: 50 h.
• 2 horas de lectura atenta del Plano Docente
• 48 horas de lectura de los materiales y el manual y estudio personal.
7. Programación de actividades
a) Clases teóricas en grupo
Las actividades programadas para las sesiones en grupo y las horas de trabajo del estudiante para la realización de las diferentes actividades son las siguientes:
|
Actividad en el aula |
Horas trabajo |
Actividad fuera del aula |
Horas trabajo |
Semana 1 |
Sesión 1. Grupo. Presentación de la asignatura. Clase teórica. - Orientación y reflexión sobre los materiales publicados. - Explicación teórica.
Sesión 2. Grupo. Clase teórica. - Orientación y reflexión sobre los materiales publicados. - Posible cuestionario para comprobar la lectura y la comprensión de los materiales. - Explicación teórica. |
1 h.
1 h.
2 h. |
Previas a las clases: - Lectura y comprensión de los materiales colgados en el Aula Moodle. - Identificación de las líneas maestres del tema y de cuestiones dudosas.
Posteriores a las clases: - Preparación de una cronología y de un cuadro sinóptico. - Asimilación de las líneas maestras tratadas en clase. |
3 h.
3,5 h. |
Semana 2 |
Sesión 3. Grupo. Clase teórica. - Posible test de control de lectura. - Desarrollo del tema.
Sesión 4. Grupo. Clase teórica. - Orientación y reflexión sobre los materiales publicados. - Posible control de lectura. - Explicación teórica. |
2 h.
2 h. |
Previas a las clases: - Conclusión de las lecturas y repaso de las explicaciones teóricas. - Lectura y comprensión de los materiales colgados en el Aula Moodle.
Posteriores a las clases: - Relectura del material y adición de informaciones a la cronología y al cuadro sinóptico. - Asimilación de las líneas maestras tratadas en clase.
- Preparación de una cronología y de un cuadro sinóptico. |
3 h.
3,5 h.
3,5 h. |
Semana 3 |
Sesión 5. Grupo. Clase teórica. - Posible test de control de lectura. - Desarrollo del tema. |
2 h.
|
Previas a las clases: - Conclusión de las lecturas de materiales y repaso de las explicaciones teóricas. - Identificación de las líneas maestras del tema y de cuestiones dudosas. |
3 h.
3,5 h. |
Semana 4 |
Sesión 6. Grupo. Clase teórica. - Posible test de control de lectura. - Desarrollo del tema correspondiente en clase teórica.
Sesión 7. Grupo. Clase teórica. - Posible test de control de lectura.
|
2 h.
2 h. |
Posteriores a las clases: - Adición de informaciones a la cronología y al cuadro sinóptico. - Asimilación de las líneas maestras tratadas en clase.
Previas a las clases: - Lectura de los materiales colgados en el Aula Moodle. - Identificación de las líneas maestras del tema y de cuestiones dudosas.
Posteriores a las clases: Bloc 3. Movimiento Sindical. - Adición de informaciones a la cronología y al cuadro sinóptico. - Asimilación de las líneas maestras tratadas en clase. |
3 h.
3,5 h. |
Semana 5 |
Sesión 8. Grupo. Clase teórica. - Líneas maestras de los temes. - Explicación de los conceptos.
|
2 h.
|
Previas a las clases: - Lectura de los materiales colgados en el Aula Moodle. - Identificación de las líneas maestras del tema y de cuestiones dudosas. - Ampliación con la bibliografía complementaria.
Posteriores a las clases: - Relectura de los materiales. - Lectura de los textos recomendados en clase |
3 h.
3,5 h.
|
Semana 6 |
Sesión 9. Grupo. Clase teórica.
Sesión 10. Grupo. Clase teórica. - Explicación de los conceptos. Ejemplos de evolución, social y jurídica - Estudio de las diferentes normativas y de las instituciones y organismos. |
2 h.
2 h
|
Previas a las clases: - Lectura de los materiales colgados en el Aula Moodle y la bibliografía recomendada. - Identificación de cuestiones y de las líneas del tema.
Posteriores a las clases: - Rastreo en los textos indicados siguiendo la metodología explicada en clase para la preparación de la prueba sobre el tema correspondiente.
Previas a las clases: - Lectura materiales y bibliografía. - Identificación de cuestiones y de las líneas del tema.
Posteriores a las clases: - Preparación de prueba sobre el tema correspondiente. - Entrega del "falso examen". |
3 h.
3,5 h.
3 h. |
Semana 7 |
Sesión 11. Grupo. Clase teórica. - Exposición de los presupuestos del tema correspondiente.
|
2 h.
|
Previas a las clases: - Lectura materiales y bibliografía. - Identificación de cuestiones y de las líneas del tema.
Posteriores a las clases: - Relectura de los materiales y de fuentes recomendadas. - Lectura de los textos históricos recomendados en clase. |
3 h.
3,5 h.
|
Semana 8 |
Sesión 12. Grupo. Clase teórica. - Explicación y análisis de los problemas surgidos durante la explicación del tema. |
2 h.
|
Previas a las clases: - Lectura materiales y bibliografía. - Identificación de cuestiones y de las líneas del tema.
Posteriores a las clases: - Relectura de los materiales y de fuentes recomendadas. - Lectura de los textos históricos recomendados en clase. |
3 h.
3,5 h.
|
Semana 9 |
Sesión 13. Grupo. Clase teórica.
|
2 h.
|
Previas a las clases: - Lectura materiales y bibliografía. - Identificación de cuestiones y de las líneas del tema.
Posteriores a las clases: - Relectura de los materiales y de fuentes recomendadas. - Lectura de los textos históricos recomendados en clase. |
3 h.
3,5 h.
|
Semana 10 |
Sesión 14. Grupo. Clase teórica. Finalización de cuestiones pendientes y aclaración de dudas. Conclusión del curso. |
2 h.
|
Previas a las clases: Blocs 1, 2, 3, 4 i 5. - Lectura materiales y bibliografía. - Identificación cuestiones y líneas de todos los bloques y realización de un esquema de cuestiones y dudas.
Posteriores a las clases: Bloc 1 al 5 - Relectura de los materiales y de fuentes recomendadas. - Lectura de los textos históricos recomendados en clase. - Lectura de los cuestionarios planteados |
3 h.
3,5 h.
|
Total horas trabajo |
Actividades en el aula (grupo) |
28 h. |
Actividades fuera del aula |
71,5 h. |
b) Actividades en subgrupo
Las actividades programadas para las sesiones en subgrupo y las horas de trabajo del estudiante para la realización de las diferentes actividades son las siguientes:
|
Actividad en el aula |
Horas trabajo |
Actividad fuera del aula |
Horas trabajo |
Semanas 3 i 4 |
Seminario 1. Subgrupos.
- Exposiciones orales de 10 o 15 minutos por grupo de los resultados de la búsqueda del texto legislativo - Redacción final y entrega de un pequeño documento donde el alumno desarrolle y razone, en relación con las exposiciones orales y los materiales del Aula Global, la reflexión que se le indicará
|
2 h.
|
Previas a las clases: - Identificación de los aspectos de difícil comprensión de los materiales colgados en el Aula Global (redacción de un pequeño listado de dudas) - Lectura de algunos de los textos que se recomendarán a través del Aula Global Moodle y preparación de un buen esquema de su contenido. - Análisis de fuentes históricas y de legislación - Comentario escrito y oral de los fragmentos propuestos
Posteriores a las clases: - Poner en conexión los materiales trabajados en la práctica con el que se ha leído en los materiales del Aula Global Moodle - Adición de informaciones a la cronología y al cuadro sinóptico. |
4 h.
3 h. |
Semanas 5 i 6 |
Seminario 2. Subgrupos.
- Exposiciones orales de 10 o 15 minutos de los resultados - Comentario de texto conjunto de los documentos aportados por alumnos. - Redacción final y entrega de un pequeño documento donde el alumno desarrolle y razone, en relación con las eventuales exposiciones orales y los comentarios de los materiales del ula Global, la reflexión que se le indicará.
|
2 h.
|
Previas a las clases: - Identificación de los aspectos de difícil comprensión de los materiales colgados en el Aula Global (redacción de un pequeño listado de dudas) - Lectura de los textos que se colgarán oportunamente en el Aula Global Moodle y breve resumen escrito de los principales elementos que ponen sobre la mesa
Posteriores a las clases: - Poner en conexión los materiales trabajados en la práctica con el que se ha leído en los materiales del Aula Moodle - Adición de informaciones a la cronología y al cuadro sinóptico. |
4 h.
3 h. |
Semanas 7 i 8 |
Seminario 3. Subgrupos.
- Seminario debate a partir de un texto de la cultura social y jurídica relativa a uno de los bloques del temario. |
2 h.
|
Previas a las clases: - Lectura y comentario escrito de un texto de la cultura social y jurídica relativo a los diferentes sistemas asistenciales. - Examen de documentación histórica (práctica) sobre el tema elegido por el seminario.
Posteriores a las clases: - Comentario de texto libre a partir de los conocimientos adquiridos |
4 h.
3 h. |
Semanas 9 i 10 |
Seminario 4. Subgrupos.
- Seminario debate a partir de un texto de la cultura social y jurídica relativa al bloque elegido para trabajar. |
2 h.
|
Previas a las clases: - Lectura y comentario escrito de un texto de la cultura social y jurídica relativo al tema elegido para desarrollar el seminario. - Examen de documentación histórica relativa a este tema.
Posteriores a las clases: - Comentario de texto libre a partir de los conocimientos adquiridos |
4 h.
3 h. |
Total horas trabajo |
Actividades en el aula (subgrupo) |
8 h. |
Actividades fuera del aula |
28 h. |