Criminalidad (21079 )
Titulació/estudi: Criminalidad
Curs: 2
Trimestre: 3
Nombre de crèdits ECTS: 4
Hores de dedicació de l'estudiant: 100
Llengua o llengües de la docència: castellano
Professor: Jorge Rodríguez Menés y Ana Safranoff
Tutories: Miércoles 16-18 hrs (despacho 20.1E16)
1. Presentació de l'assignatura
La asignatura aborda el estudio de la criminalidad desde una perspectiva comparada e internacional. Se muestran las tasas de criminalidad generales y para distintos tipos de crímenes en distintas sociedades (con especial énfasis en el crimen violento y organizado) y los factores asociados con la estructura social y las tradiciones judiciales y punitivas que mejor explican estas diferencias.
Contextualitzación: La asignatura es una continuación y profundización de las asignaturas de primero que sirven de introducción a la criminología y a las teorías criminológicas y sirve de puente entre estas asignaturas y las metodológicas mediante la comparación de estadísticas internacionales sobre crímenes y penas y los factores asociados a éstos en cada país
Tipologia i enfocament de l'assignatura: La perspectiva de la asignatura es comparada y aplicada. Se trata de investigar la adecuación de las teorías criminológicas más importantes a las manifestaciones empíricas del crimen y de la sanción en distintas sociedades desarrolladas
Aspectes clau de l'assignatura: Subraya la necesidad de contextualizar el estudio del crimen y castigo de acuerdo a las pautas culturales y socio-económicas de cada país
Recomanacions generals: Es conveniente tener un buen nivel técnico para ser capaces de interpretar los datos estadísticos presentados en las clases magistrales. La asistencia a los seminarios está orientada a desarrollar esta habilidad interpretativa, pero exige una destreza previa en el manejo y análisis básico de datos estadísticos. Se advierte que un plagio en cualquier trabajo que se entregue por escrito equivale a suspender la asignatura. Copiar en un examen dará lugar a la apertura de un expediente académico.
2. Competències que s'han d'assolir
Competències generals |
Competències específiques |
Instrumentals 1. Capacidad de análisis y síntesis 2. Conocimientos generales básicos 3. Habilidades de gestión de la información 4. Comunicación oral y escrita en la propia lengua 5. Conociemientos de una segunda lengua 6. Habilidades básicas en el manejo del ordenador
Interpersonals 7. Cooperación y relación con el entorno 8. Capacidad de crítica 9. Dirección y trabajo en equipo
Sistèmiques 10. Capacitad de aplicar los conocimientos a la practica 11. Habilidades de investigación 12. Capacidad de aprendizaje 13. Conocimiento de costumbres y culturas de otros países 14. Capacidad para adaptarse a nueva situaciones Altres 15. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad |
1. Capacidad para analizar estadísticas y datos de encuesta 2. Habilidad para contrastar estadísticas nacionales e internacionales de criminalidad 3. Conocimiento de los factores de riesgos asociados a distintos tipos de crímenes 4. Comprensión de diferencias medio-ambientales en los factores de riesgo de la delincuencia 5. Conocimiento de la existencia de tradiciones punitivas alternativas 6.Capacidad de evaluación de las políticas públicas de lucha y prevención del crimen desde la contextualización del entorno cultural donde se aplican
|
3. Continguts
Bloc de contingut 1. La primera parte del curso se centra en explicar cuánto y cómo explican las teorías criminológicas las diferencias en las tasas y tipos de criminalidad entre países. A este efecto, se presenta y discute la evidencia empírica disponible sobre tasas de criminalidad en las sociedades occidentales, distinguiendo entre el mundo "anglosajón" (EEUU, Gran Bretaña, etc.), el "nórdico" (Suecia, Noruega, etc.), el "continental" (Alemania, Francia, etc.) y el "Mediterráneo" (España, Italia, etc.). Se analizan los factores de riesgo asociados con distintos tipos de crímenes (factores familiares, de clase social, medioambientales, etc.) tal y como se presentan en las principales teorías criminológicas, cuyas principales características son objeto de revisión en éste bloque. Por último, se discute la distribución socio-demográfica de estos factores de riesgo y su posible impacto diferencial en las sociedades anglosajonas, nórdicas, continentales y mediterráneas, mostrando cómo pueden ayudar a explicar las diferencias en sus tasas de criminalidad general y por distintos tipos de delitos.
Bloc de contingut 2. La segunda parte del curso discute la importancia que los factores culturales tienen sobre las respuestas típicas que las sociedades avanzadas dan en sus sistemas punitivos a la delincuencia y el crimen. Se comparan las tradiciones anglosajonas que anteponen la justicia retributiva de acuerdo al principio de responsabilidad individual con las nórdicas que enfatizan la reinserción de acuerdo al principio de responsabilidad compartida, y con las continentales y mediterráneas que enfatizan, respectivamente, la reciprocidad punitiva formal e informal de acuerdo al principio de responsabilidad estamental ("clases" de delincuentes"). Po último, se evalúa la eficacia de cada visión para la reducción del crimen.
4. Avaluació
• Dos trabajos prácticos y participación en el segundo y tercer seminarios (1.5 puntos cada uno)
• Participación en los seminarios 1 y 4 (0.5 puntos cada uno)
• Examen final (6 puntos)
5. Bibliografia i recursos didàctics
● Bibliografia bàsica
Semanalmente, los alumnos tendrán a su disposición en el aula global la bibliografía bá sica
● Bibliografia complementària
Tonry, Michael (Editor). 2008. Crime, Punishment, and Politics in Comparative Perspective. Crime and Justice: A Review of Research, volume 36. University of Chicago Press Journals.
Tonry Michael and Frase, Richard S. (Editors). 2001. Sentencing and Sanctions in Western Countries. Oxford University Press.
● Recursos didàctics
• http://www-rohan.sdsu.edu/faculty/rwinslow/index.html
• http://www.europeansafetyobservatory.eu/
• http://rechten.uvt.nl/ICVS/#Sources_for_the_recent_data_
• http://rechten.uvt.nl/ICVS/pdffiles/OB257a_documento%20completo_tcm44-123037.pdf
6. Metodologia
- Presencial: magistral bidireccional y seminarios participativos.
- Autónomo: preparación de los trabajos que deben presentarse en los seminarios7. Programació d'activitats
7. Programació d'activitats
Setmana |
Activitat a l'aula agrupament / tipus d'activitat |
Lecturas |
Setmana 1 |
Lección magistral: Criminalidad y criminología comparada. La aportación del método comparativo a la comprensión de las causas y el tratamiento del crimen en las sociedades contemporánea. Efectos composicionales y contextuales en la criminología comparada. Seminario: Organización de grupos y asignación de tareas. Ejercicio en grupo sobre efectos composicionales y contextuales. |
Howard, Gregory J.; Newman, Graeme; Pridemore, William Alex. (200) "Theory, Method, and Data in Comparative Criminology". National Institute of Justice/NCJRS, volume 4: 139-211.
Opcional: Stamatel, Janet P. 2009. Contributions of Cross-National Research to Criminology at the Beginning of the 21st Century, in M.D. Krohn et al. (eds.), Handbook on Crime and Deviance, Handbooks of Sociology and Social Research, Springer. |
1ª Parte: Crimen. El contraste deteorías criminológicas mediante el análisis de efectos composicionales y contextuales en la criminología comparada |
||
Setmana 2 |
Lección magistral: La teoría del control y de la socialización deficiente. Diferencias entre países en la organización y composición de la familia y su impacto sobre el crimen violento y disfuncional. |
Rebellon, Cesar J.; Straus, Murray A. and Medeiros, Rose (2008). "Self-Control in Global Perspective. An Empirical Assessment of Gottfredson and Hirschi's General Theory Within and Across 32 National Settings". European Journal of Criminology. vol. 5 no. 3 331-361. |
Setmana 3 |
Lección magistral: Las teorías de la socialización diferencial, de las subculturas y del etiquetamiento. Diferencias en la homogeneidad de los valores y normas culturales imperantes en distintos países y su impacto sobre el crimen organizado, político, de género y de "tendencia". Seminario: Primer ejercicio práctico. Análisis de efectos composicionales con la encuesta "International Crime Victim Survey" y presentación en clase en dos grupos. |
Jacobs, David and Kleban, Richard (2003). "Political Institutions, Minorities, and Punishment: A Pooled Imprisonment Rates". Social Forces, Vol. 82, No. 2: 725-755
Opcional: Stack, Steven, and Kposowa, Augustine J., (2008). "The Association of Suicide Rates with Individual-Level Suicide Attitudes: A Cross-National Analysis". Social Science Quarterly, Volume 89, Number 1: 39-59
|
Setmana 4 |
Lección magistral: Las teorías racionalistas y de la oportunidad: diferencias entre países en los costes, beneficios y oportunidades para delinquir y su impacto sobre los crímenes violentos (costes) y contra la propiedad (beneficios) |
Dölling, Dieter; Entorf, Horst; Hermann, Dieter; and Rupp, Thomas (2009). "Is Deterrence Effective? Results of a Meta-Analysis of Punishment" European Journal on Criminal Policy and Research, 15(1): 201-224. Opcionales: Western, Brunce. (2001) "Incarceration, unemployment, and inequality", Focus 21, 3. Sutton John R. (2004). "The Political Economy of Imprisonment in Affluent Western Democracies, 1960-1990", American Sociological Review 69: 170-189. |
Setmana 5 |
Lección magistral: Las teorías de la anomia, de la desorganización social y del estrés. Diferencias entre países en la estructura de la desigualdad y su impacto sobre los crímenes contra la propiedad. |
Lafree, Gary and Tseloni, Andromachi (2006). "Democracy and Crime: A Multilevel Analysis of Homicide Trends in Forty-Four Countries, 1950-2000". The Annals of the American Academy of Political and Social Sciences, 605: 25-49,
Opcional Messner, Steven F. and Rosenfeld, Richard (1997). "Political Restraint of the Market and Levels of Criminal Homicide: A Cross- National Application of Institutional-Anomie Theory ". Social Forces, Vol. 75, No. 4: 1393-1416 |
Setmana 6 |
Lección magistral: La criminología crítica. Diferencias entre países en la composición socio-demográfica de los delincuentes y las víctimas del crimen Seminario: Segundo ejercicio práctico. Análisis de efectos contextuales con la encuesta "International Crime Victim Survey" y presentación en clase en dos grupos. |
Savage, Joanne; Bennett, Richard R., and Danner, Mona. (2008). "Economic Assistance and Crime: A Cross-National Investigation". European Journal of Criminology, 5: 217-238.
Opcional Hummelsheim, Dina; Hirtenlehner, Helmut; Jackson, Jonathan; and Oberwittler, Dietrich. (2010) "Social Insecurities and Fear of Crime: A Cross-National Study on the Impact of Welfare State Policies on Crime-related Anxieties". European Sociological Reviev. European Sociological Review. DOI:10.1093/esr/jcq010. |
2ª Parte: Castigo: Nociones de justicia y su eficacia para la prevención del delito. El análisis comparativo de caso. |
||
Setmana 7 |
Lección magistral: Ojo por ojo y diente por diente. Justicia retributiva y su eficacia. El caso norteamericano. |
Lacey, Nicola (2010). "Differentiating among penal states", The British Journal of Sociology, Volume 61 Issue 4: 778-794 |
Setmana 8 |
Lección magistral: Al César lo que es del César. Justicia recíproca y su efectividad: el caso alemán. |
Savelsberg, Joachim. (2004). "Religion, Historical Contingencies, and Institutional Conditions of Criminal Punishment: The German Case and Beyond", Law & Social Inquiry, 29(2) 373-401. |
Setmana 9 |
Lección magistral: A cada cuál según sus necesidadades. La justicia distributiva y reparadora y su efectividad. El caso de los países nórdicos.
Seminario: Discusión y repaso. Ejercicio en grupo sobre visiones alternativas de justicia. |
Lappi-Seppälä, Tapio. (2007), "Penal policy and prisoner rates in Scandinavia. Cross-comparative perspectives on penal severity", in Festschrift in Honour of Raimo Lahti, by Kimmo Nuotio (ed.) Helsinki: Faculty of Law, University of Helsinki |
Setmana 10 |
Lección magistral: Resúmen y discusión: crimen y castigo en perspectiva comparada. |
DeMichele, Matthew T. (2010). "A Regime Theory Approach to Cross-National Incarceration Rate Variation: Three Worlds of Western Punishment, 1960-2002", Working Paper Series, SSRN eLibrary |