Curs 2009-10

Cultura Clásica y Tradición Occidental (20007)

Titulació/estudi: Grau en Humanitats
Curs: 1r
Trimestre: 2n
Nombre de crèdits ECTS: 6
Hores dedicació estudiant: 150
Llengua o llengües de la docència: català (bloc temàtic de Grècia), castellano (bloque temático de Roma)
Professorat: Neus Galí / Alberto Nodar

1. Presentació de l'assignatura

El concepto mismo de las Humanidades deriva de una larga tradición de Cultura Clásica en Europa, que hunde sus raíces en la experiencia del mundo grecorromano de los primeros siglos de nuestra era. Por ello, Cultura Clásica y Tradición Occidental constituye uno de los pilares básicos de los estudios de Humanidades: griegos y romanos pusieron las bases en que todavía se sustenta la cultura occidental; las obras de los clásicos y los principios que los fundamentan han servido de modelo o de punto de partida para las realizaciones posteriores y mantienen aun su vigencia.

La asignatura propone el estudio de las culturas griega y latina como modelos de la tradición cultural occiental, con especial atención a la literatura. Para ello se estructura en torno a los géneros literarios que aun hoy en día sirven como referencia a la literatura occidental. Del estudio de las circunstancias históricas, sociales, políticas o religiosas que explican su aparición en Grecia progresamos a su interpretación en la cultura romana, que es la que con la expansión política y militar de Roma, que crea un ámbito cultural común a Europa, sienta las bases del modo mismo de entender la literatura en Occidente.

2. Competències a assolir

Competències generals

Competències específiques

Instrumentales

 

1.  búsqueda de documentación bibliográfica y electrónica

 

2.  mejora de la comprensión lingüística

 

3. capacidad de análisis y de síntesis

 

4. visión de conjunto de los fenómenos culturales

 

5. interrelación de hechos en el campo de la cultura

 

6. capacidad de crítica

 

7. exposición oral y escrita de temas

 

Interpersonales

 

1. coordinación de trabajo individual y colectivo

 

2. argumentación razonada

 

3. discusión en grupo

 

4. reconocimiento de puntos de vista diferentes

 

Sistémicas

 

1. aprendizaje individual

 

2. estímulo de la curiosidad

 

3. fomento de la lectura

 

4. interpretación de los aspectos significativos de los textos

 

5. apreciación de la forma lingüística y literaria

 

6. valoración de la diversidad cultural

 

 

 

1. estimulación del sentido histórico

 

2. búsqueda de puntos de contacto entre manifestaciones culturales

 

3. valoración de la cultura antigua

 

4. valoración de las lenguas clásicas

 

5. conocimiento de la antigüedad y de su pervivencia

 

6. sentido de la continuidad cultural

 

7. reconocimiento de los fundamentos clásicos de la cultura moderna

 

 

 

3. Continguts

Bloc de contingut 1: Grècia 

Tema 1: Homer, poesia èpica i tradició oral. 

Tema 2: La lírica grega arcaica: ocasionalitat i funció social. 

Tema 3: El teatre atenès: forma dramàtica i context cultual. 

Tema 4: L'aparició de la prosa: història, oratòria i retòrica.  

Tema 5: Poesia i teatre en època hel·lenística. 

Bloc de contingut 2: Roma

Tema 6: Roma en el mundo helenístico

Tema 7: In latinum vertere: el teatro

Tema 8: La república y la retórica

Tema 9: Revolución cultural y poesía lírica

Tema 10: Épica e imperio

4. Avaluació

La evaluación tendrá carácter obligatorio y combinará las dos modalidades: continuada y final. Ésta última se realizará mediante un examen que representará el 60% de la nota final.  El examen constará de una parte teórica (40% de la puntuación), una parte práctica (40% de la puntuación) y una serie de preguntas de control de las lecturas obligatorias (20% de la puntuación). Un cero en cualquiera de estas tres partes imposibilitará la evaluación del examen, y dejará la asignatura pendiente.

Para su evaluación continuada, el alumno presentará el resultado de su trabajo previo a las cinco sesiones de seminario que realizará a lo largo del curso. Dicha presentación se efectuará por escrito, en una extensión máxima de dos caras de folio: puesto que dichas sesiones se desarrollarán en viernes, el trabajo habrá de ser entregado al profesor, por via telemática, en el buzón o personalmente, a acordar en cada caso, como muy tarde antes de las 24 horas del jueves anterior al viernes en que tenga lugar el encuentro con el primero de los subgrupos de cada seminario. La evaluación continuada representará el 40% de la nota final. Dicha calificación se podrá obtener de los siguientes modos:

         a) por media aritmética de las cinco calificaciones

b) con el fin de estimular el proceso de aprendizaje por parte del estudiante, mediante un porcentaje que vaya incrementando el peso de los resultados según avanza el curso:

                        - seminarios 1º y 2º: 10%

                        - seminarios 3º y 4%: 20%

                        - seminario 5º: 40%

El alumno podrá elegir la modalidad que prefiera, pero es condición indispensable para aplicar la última de ellas (de porcentaje variable) presentar regularmente todos los trabajos. Por esta misma razón, en la convocatoria de septiembre, para la que se propondrán cinco tareas diferentes a las propuestas durante el curso, no será posible el segundo tipo de evaluación, aunque sí lo será conservar la nota de evaluación continua obtenida en la convocatoria de marzo. 

Aparte de la cuantificación numérica, la actividad desarrollada en los seminarios contribuirá a matizar la evaluación del alumno mediante la calidad y frecuencia de sus intervenciones en el caso del trabajo individual, y la interacción con los otros miembros del equipo en el caso del trabajo en grupo. Con todo, la asistencia a los seminarios y la participación en estos no comportarán, en ningún caso, que se apruebe a un alumno que no haya alcanzado la nota final de cinco con el examen y los trabajos.

La copia o plagio de material, tanto en el caso de los trabajos como en el del examen, implicará un cero en toda la asignatura.

5. Bibliografia i recursos didàctics

5.1. Bibliografia bàsica

Bibliografia recomanada

Alberich, J. et al., Grecs i Romans, Madrid, Alhambra, 1990

Barrow, R. H., Los Romanos, Méjico, FCE, 1992

Bayet, J., Literatura Latina, Barcelona, Ariel, 1966

Beye, Ch. R., Ancient Greek Literature and Society, Cornell University Press 19872 (n'hi ha traducció italiana: Letteratura e pubblico nella Grecia antica, Roma-Bari, Laterza, 1979).

Bieler, L., Historia de la Literatura Romana, Madrid, Gredos, 1992

Bravo, G., Historia de la Roma Antigua, Madrid, 1998

Easterling, P. E. & Knox, B. M. W. (eds.), Historia de la literatura clásica. 1. Literatura griega. Versión española de Federico Zaragoza Alberich. Madrid: Gredos, 1989 (Original anglès: Cambridge University Press, 1985, reedic. 2000).

Grimal, P., Diccionario de la Mitología Griega y Romana, Barcelona, Paidós, 1994

Grimal, P., La vida en la Roma Antigua, Barcelona, Paidós, 1993

Highet, G., La tradición clásica. Influencias Griegas y Romanas en la Literatura Occidental, Méjico, FCE, 1954

Howatson, M. C., Diccionario de la Literatura Clásica, Madrid, Alianza, 1991

Lida, M. R., La Tradición Clásica en España, Barcelona, Ariel, 1985

López Férez, J. A. (ed.), Historia de la literatura griega, Cátedra, Madrid 1988.

5.2. Bibliografia complementària

Albrecht, M. von, Historia de la Literatura Romana, 2 vols., Barcelona, Herder, 1997

André, J., Le siècle d'August, París, 1974

Balsdon, J., Los Romanos, Madrid, Gredos, 1980

Bickel, E., Historia de la Literatura Romana, Madrid, Gredos, 1987

Boardman, J. (ed.) Historia Oxford del Mundo Clásico, Madrid, Alianza, 1988

Büchner, K., Historia de la Literatura Romana, Barcelona, Labor, 1982

Clavo, M., Riu, X. (eds.), Teatre grec: perspectives contemporànies, Pagès editors, Lleida 2007.

Codoñer, C. (dir.), Historia de la Literatura Latina, Madrid, Càtedra, 1997.

FriedLaender, L., La Sociedad Romana. Historia de las Costumbres en Roma, Méjico, FCE, 1982

Guillén, J., Vrbs Roma. Vida y Costumbres de los Romanos, 3 vols., Salamanca, Sígueme, 1995-1997

Jenkins, R. (ed.), El Legado de Roma: una Nueva Valoración, Barcelona, Crítica, 1995

Kirk, G., The Songs of Homer, Cambridge U.P. 1962 (n'hi ha traducció espanyola, Buenos Aires, Paidós, 1968).

Mayer, M. (dir.), Roma a Catalunya, Barcelona, ICEM-Encicl. Cat., 1992

Miralles, C., Homer (ed. Rusconi, 1992) Barcelona: Empúries 2005.

Ogilvie, R. M., Los Romanos y sus Dioses, Madrid, Alianza, 1995

Rose, H. J., Mitología Griega, Barcelona, Labor, 1970

Rostovtzeff, M. S., Historia Social y Económica del Imperio Romano, 2 vols., Madrid, Espasa-Calpe, 1981

Sariol, J. et al., La Mitologia Clàssica: Literatura, Art, Música, Barcelona, Barcanova, 1994

Vernant, J.-P., Vidal Naquet, P., Mythe et tragédie en Grèce ancienne I & II, Paris, Maspero, 1972 i 1985 (n'hi ha traducció espanyola, Madrid, Taurus, 1987 i 1989).

5.3. Recursos didàctics

Además de la bibliografía recomendada y la bibliografía complementaria, el estudiante dispondrá de un dossier de textos, que se utilizará en las clases prácticas y seminarios y el espacio virtual de la asignatura en moodle, que facilitará materiales de refuerzo, como esquemas, actividades prácticas, imágenes y recursos de autoevaluación.

6. Metodologia

Aunque dependiendo de cada bloque de contenidos las técnicas metodológicas para el aprendizaje pueden variar considerablemente, puede establecerse el siguiente modelo:

semanas 2-5 y 7-10:  cuatro horas presenciales plenarias dedicadas a la presentación y explicación de los conceptos y técnicas necesarios para que el alumno pueda abordar el trabajo individual que se entenderá requisito imprescindible para la realización del resto de las actividades presenciales, en grupo reducido. Normalmente, de las sesiones plenarias, las de los lunes tendrán el formato de lección magistral, mientras que las de los miércoles adoptarán el carácter de una clase práctica, dirigida por el profesor pero con una mayor intervención del alumno, de quien se requerirá su participación en el aula mediante diferentes actividades: lectura, discusión, debates, etc. Para las actividades en pequeños grupos, que se desarrollarán como seminarios, se dividirá cada grupo en cuatro subgrupos, siguiendo un criterio alfabético, y se les asignarán (grupo A, B, C o D) las horas presenciales de los viernes del siguiente modo:

semanas 2, 4, 7 y 9: grupos A y B (una hora cada uno).

semanas 3, 5, 8 y 10:  grupos C y D (una hora cada uno).

semanas 1 y 6: En la primera semana habrá únicamente una sesión plenaria de carácter teórico. En la sexta semana habrá cuatro sesiones plenarias, todas teóricas, y dos sesiones de grupo dedicadas a la valoración de trabajo grupal: durante la segunda semana el profesor propondrá una lista de artículos y/o capítulos de libros que podrían ser empleados para la realización de un trabajo sobre un aspecto de la Antigüedad Clásica. El alumno habrá de elegir al menos dos de ellos y, tras su lectura, exponer razonadamente, por escrito, cómo los utilizaría con vistas a la realización de su trabajo.  En las sesiones del viernes de la sexta semana los subgrupos A y B, en la primera hora, y C y D en la segunda, discutirán sus visiones en grupos que el profesor establecerá de acuerdo con los títulos elegidos por los estudiantes.

Entre la exposición de los conceptos básicos de una sesión plenaria y las actividades correspondientes a dicho tema realizadas en grupos reducidos, transcurrirá al menos una semana, de modo que se proporcione tiempo suficiente al alumno para realizar su trabajo fuera del aula, que será básicamente individual, orientado por una parte al estudio y comprensión de las nociones teóricas y a la lectura de los textos propuestos y por otra a la ejercitación de las competencias técnicas y capacidades críticas requeridas para superar la asignatura. Mediante la discusión y puesta en común con sus compañeros, las sesiones en pequeños grupos posibilitarán, por una parte, la monitorización del trabajo del alumno fuera del aula por parte del profesor,  y por otra que el alumno profundice en los conocimientos adquiridos, adquiera nuevas técnicas de trabajo y desarrolle su capacidad intelectual.

El alumno dispondrá también de horas tutoriales que podrá utilizar de modo individual para cualquier consulta derivada de su trabajo dentro y fuera del aula, dirigido o autónomo.

Lectures obligatòries:

Setmana 1-2:
Homer, Ilíada, VI i XXIV
Homer, Odissea, VI i XI
Hesíode, Teogonia. N. B.

Entenc que us serà difícil de trobar i llegir tots aquests textos en els primers dies de curs. Si no podeu tenir-los llegits la primera setmana, procureu, almenys, que Homer estigui llegit a la tercera o a la quarta, i Hesíode poc abans de l'examen. De tota manera, us penjaré dos passatges d'aquests textos en l'Aula Global, un per a la classe plenària del dia 11/01/10, i un altre per al primer seminari. Aquests, naturalment, cal llegir-los per a les classes i seminaris indicats.

Setmana 2-3:
Textos de lírica que es penjaran a l'Aula Global per a la Setmana 2 i que es comentaran en les classes plenàries i en els seminaris. En el dossier de curs hi apareixeran altres textos de lírica que no es penjaran a l'Aula Global. Aquests últims cal que els hàgiu llegit, com a molt tard, el dia de l'examen.

Setmana 3:
Sòfocles, Èdip rei
Aristòfanes, Les aus
Eurípides, Ciclop

La nostra intenció és que llegiu, almenys, una obra de cadascun dels tres gèneres teatrals de l'Atenes clàssica: tragèdia (Èdip rei), comèdia (Les aus) i drama satíric (Ciclop). Encara que sigui un drama satíric, el Ciclop sol aparèixer en les edicions de les tragèdies d'Eurípides. Èdip rei i Les aus són obres centrals per motius que comentarem a classe. El Ciclop se sol considerar una obra mediocre, però és l'únic drama satíric que hem conservat sencer, i encara que sigui només per això paga la pena de fer-hi una ullada. Les edicions recomanables, o simplement disponibles, es comentaran en les sessions plenàries. A classe farem servir la traducció de Carles Riba per a Sòfocles i Eurípides, i la de Manuel Balasch per a Aristòfanes. Us aconsello que, especialment en el cas de les obres de teatre, no espereu a la tercera setmana per començar a llegir.

Setmana 4:
Textos de prosa que es penjaran a l'Aula Global per a la Setmana 4 i que es comentaran en les classes plenàries i en els seminaris. En el dossier de curs hi apareixeran altres textos de prosa que no es penjaran a l'Aula Global. Aquests últims cal que els hàgiu llegit, com a molt tard, el dia de l'examen.

Semana 5:
Textos de poesia hel·lenística que es penjaran a l'Aula Global per a la Setmana 5 i que es comentaran en les classes plenàries i en els seminaris. En el dossier de curs hi apareixeran altres textos de poesia hel·lenística que no es penjaran a l'Aula Global. Aquests últims cal que els hàgiu llegit, com a molt tard, el dia de l'examen.

Evidentment, les lectures obligatòries són totes obligatòries. De tota manera, voldria fer-vos notar que, almenys en la primera meitat del curs, donarem una especial importància a Homer i al teatre.

7. Programació d'activitats

Setmana

Classe plenària/seminari, continguts,                                          activitats a l'aula

Activitats fora de l'aula,           dates lliuraments

Setmana 1a

Sessió 1 (08/01/10): plenària. presentació del curs i continguts teòrics tema 1 (Homer, poesia èpica i tradició oral).

Consolidació dels coneixements adquirits en la sessió teòrica

Treball proposat per al primer seminari

Setmana 2a

Sessió 1 (11/01/10): plenària. continguts teòrics tema 1 (Homer, poesia èpica i tradició oral). Activitat pràctica de comentari de textos (Ilíada/Odisea).

Consolidació dels coneixements adquirits en la sessió teòrica

Lectura de textos d'èpica

Sessió 2 (13/01/10): plenària. continguts teòrics tema 2 (La lírica grega arcaica: ocasionalitat i funció social). Activitat pràctica de lectura de textos (Safo).

Consolidació dels coneixements adquirits en la sessió teòrica

Lliurament del primer treball de seminari abans de les 24 hores del dijous dia 14

Sessió 3 (15/01/10): Grup reduït A (primera hora): seminari sobre un passatge del Llibre VI de l'Odissea.

Grup reduït B (segona hora): seminari sobre un passatge del Llibre VI de l'Odissea.

Lectura de textos de lírica

Treball proposat per al segon seminari

Setmana 3a

Sessió 1 (18/01/10): plenària. continguts teòrics tema 3 (El teatre atenès: forma dramàtica i context cultual).

Consolidació dels coneixements adquirits en la sessió teòrica

Sessió 2 (20/01/10): plenària. continguts teòrics tema 3 (El teatre atenès: forma dramàtica i context cultual). Activitat pràctica de comentari de textos: Èdip rei.

 

Lectura de, com a mínim, tres obres teatrals: Èdip rei (Sòfocles), Les aus (Aristòfanes), Ciclop (Eurípides).

Sessió 3 (22/01/10): Grup reduït C (primera hora): seminari sobre un passatge del Llibre VI de l'Odissea.

Grup reduït D (segona hora): seminari sobre un passatge del Llibre VI de l'Odissea.

Treball per al segon seminari

Treball de pràctica bibliogràfica

Setmana 4a

Sessió 1 (25/01/10): plenària. continguts teòrics tema 4 (L'aparició de la prosa: història, oratòria i retòrica).

Consolidació dels coneixements adquirits en la sessió teòrica

Sessió 2 (27/01/10): plenària. continguts teòrics tema 4 (L'aparició de la prosa: història, oratòria i retòrica). Activitat pràctica de comentari de textos (Heròdot).

Lectura dels textos d'història (Heròdot, Tucídides) i d'oratòria (Isòcrates, Esquines, Demòstenes) inclosos en el dossier.

Lliurament del segon treball de seminari abans de les 24 hores del dijous dia 27

Sessió 3 (29/01/10): Grup reduït A (primera hora): seminari sobre la Pítica VII de Píndar.

Grup reduït B (segona hora): seminari sobre la Pítica VII de Píndar.

Treball de pràctica bibliogràfica

Setmana 5a

Sessió 1 (01/02/10): plenària. continguts teòrics tema 5

(Poesia i teatre en època hel·lenística).

Consolidació dels coneixements adquirits en la sessió teòrica

Sessió 2 (03/02/10): plenària. continguts teòrics tema 5

(Poesia i teatre en època hel·lenística). Activitat pràctica de comentari de textos (Herodes).

Lectura d'una selecció de textos d'època hel·lenística (Cal·límac, Teòcrit, Menandre, Herodes) inclosos en el dossier.

Sessió 3 (05/02/10): Grup reduït C (primera hora): seminari sobre la Pítica VII de Píndar.

Grup reduït D (segona hora): seminari sobre la Pítica VII de Píndar.

Treball de pràctica bibliogràfica

Setmana 6a

Sessió 1 (08/02/10): plenaria. contenidos teóricos tema 6

(Roma en el mundo helenístico)

afianzamiento de conocimientos impartidos en clases teóricas

Sessió 2 (10/02/10): plenaria. contenidos teóricos tema 7 (In latinum vertere: el teatro)

afianzamiento de conocimientos impartidos en clases teóricas

entrega de la práctica bibliográfica antes de las 24 horas del jueves 11/02/09.

Sessió 3 (12/02/10): grupos A y B (primera hora): discusión en grupos de la práctica bibliográfica.

grupos C y D (segunda hora): discusión en grupos de la práctica bibliográfica

Lectura del Soldado Fanfarrón.

Visionar la película Golfus de Roma (trabajo en la actividad individual propuesta para la semanas siguientes).

Setmana 7a

Sessió 1 (15/02/10): plenaria. contenidos teóricos tema 8 (La República y la Retórica)

afianzamiento de conocimientos impartidos en clases teóricas.

 

Sessió 2 (17/02/10): plenaria. clase práctica: comparación de pasajes de la I Catilinaria con el Pro Roscio Amerino.

entrega del trabajo escrito propuesto la semana 6, antes de las 24h del jueves 18/02/09.

Sessió 3 (19/02/10): grupo reducido A(primera hora): seminario: elementos de la comedia latina en Golfus de Roma.

grupo reducido B (segunda hora): seminario: elementos de la comedia latina en Golfus de Roma.

Lectura de la primera Catilinaria

Setmana 8a

Sessió 1 (22/02/10): plenaria. contenidos teóricos tema 9 (Revolución cultural y poesía lírica)

afianzamiento de conocimientos impartidos en clases teóricas.

 

Sessió 2 (24/02/10): plenaria. clase práctica: comentario de texto de una selección de poesía lírica latina

Lectura del libro de poemas de Catulo.

 

Sessió 3 (26/02/10): grupo reducido C(primera hora): seminario: elementos de la comedia latina en Golfus de Roma.

grupo reducido D (segunda hora): seminario: elementos de la comedia latina en Golfus de Roma.

Trabajo en la actividad individual propuesta para la semana siguiente (comentario comparado poema LI de Catulo y oda 4 de Safo).

Setmana 9a

Sessió 1 (01/03/10): plenaria. contenidos teóricos tema 10

(Épica e imperio)

afianzamiento de conocimientos impartidos en clases teóricas.

 

Sessió 2 (03/03/10): plenaria. clase práctica: comentario de textos de una selección de poesía épica latina

Lectura de la selección de textos de la Eneida.

entrega del trabajo escrito propuesto la semana 8 antes de las 24h del jueves 04/03/09.

Sessió 3 (05/03/10): grupo reducido A(primera hora): seminario: estudio comparativo del poema 51 de Catulo y la oda 4 de Safo.

grupo reducido B (segunda hora): seminario: estudio comparativo del poema 51 de Catulo y la oda 4 de Safo.

Lectura de la selección de textos de la Eneida

Setmana 10a

Sessió 1 (08/03/10): plenaria: sesión de síntesis y dudas

(bloque temático de Grecia)

Síntesis y estudio de los contenidos de la asignatura

Sessió 2 (10/03/10): plenaria: sesión de síntesis y dudas

(bloque temático de Roma)

Síntesis y estudio de los contenidos de la asignatura

Sessió 3 (12/03/10): grupo reducido C(primera hora): seminario: estudio comparativo del poema 51 de Catulo y la oda 4 de Safo.

grupo reducido D (segunda hora): seminario: estudio comparativo del poema 51 de Catulo y la oda 4 de Safo.

Síntesis y estudio de los contenidos de la asignatura