Curs 2008-2009

 

Llicenciatura en Traducció i Interpretació

12884 Història del Pensament sobre Traducció

  

Objetivos

Esta asignatura tiene por propósito ofrecer una panorámica general sobre el pensamiento formulado en torno a la traducción a lo largo de la historia. El conocimiento de las opiniones que las principales autoridades han ofrecido ha de permitir una mayor flexibilidad intelectual para enfrentarse a nuevas maneras de entender la traducción; ha de propiciar una mayor tolerancia ante formas eventualmente desviadas de pensar las cuestiones de la traducción; ha de permitirnos comprender en toda su extensión las formulaciones teóricas contemporáneas; ha de facilitar una mejor comprensión de la relación establecida entre teoría y práctica a lo largo del tiempo; ha de descubrir cuál ha sido la consideración otorgada a la actividad traductora en diferentes contextos espaciales y temporales; ha de poner de manifiesto la relación que establece la traducción con otros ámbitos de desarrollo del conocimiento y de la cultura.

 

Contenidos.

1. Cuestiones metodológicas. Historia e historiografía de la traducción. Definiciones, modelos, métodos y fuentes.

2. La protohistoria de la traducción: egipcios, sumerios, acadios.

2. La traducción en la Antigüedad clásica: Grecia y Roma. El pensamiento de Cicerón.

3. Las primeras versiones de la Biblia. El pensamiento de S. Jerónimo.

4. La traducción en la Edad Media: importancia de la cultura árabe como transmisora/traductora de la Antigüedad; la escuela de traductores de Toledo; vulgarizar y traducir. El pensamiento medieval (autores varios)

5. La traducción en los inicios de la Edad Moderna: Renacimiento, Humanismo y traducción (recuperación de la cultura clásica). El pensamiento de Bruni, Cartagena, Vives, Dolet y Lutero.

6. La traducción en los siglos XVII y XVIII: prestigios culturales y difusión de las lenguas y de la traducción; las belles infidèles como modelo de traducción. El pensamiento francés: Port-Royal, Huet, D'Alembert; el pensamiento inglés (Chapman, Dryden, Pope, Tytler).

7. La traducción en el siglo XIX: el surgimiento del Romanticismo. El pensamiento alemán (Herder, Humboldt, Goethe, Schleiermacher); el pensamiento inglés (Tytler, Arnold / Newan).

8. La situación de la traducción en la primera mitad del siglo XX. El pensamiento de Benjamin, Croce, Ortega y Gasset y Larbaud.

La calificación se obtendrá a partir de los siguientes porcentajes: cumplimiento de la tarea encomendada en el seminario (tarea grupo), tanto en lo que respecta a la presentación oral como a la redacción del estudio escrito (25%); realización de tres cuestionarios sobre la materia tratada (75%, a razón de un 25% cada uno).

 

6. Evaluación:

La calificación se obtendrá a partir de los siguientes porcentajes: cumplimiento de la tarea encomendada en el seminario (tarea grupo), tanto en lo que respecta a la presentación oral como a la redacción del estudio escrito (25%); realización de tres cuestionarios sobre la materia tratada (75%, a razón de un 25% cada uno).

 

Fuentes de información y recursos didácticos - estudios generales:

Balllard, Michel. 1992. De Ciceron à Benjamín. Traducteurs, traductions, réflexions, Lille, Presses Universitaires de Lille.

Delisle, Jean y Judith Woodsworth (eds). 1995. Translators through History, Amsterdam, John Benjamins / UNESCO.

Hoof, Henri van. 1991. Histoire de la traduction en Occident, París / Lovaina, Duculot.

Kelly, Louis G. 1979. The True Interpreter : A History of Translation Theory and Practice in the West, Oxford, Blackwell.