Curso 200-10

Matemáticas III (21127)

Titulación/estudio: grado en International Business Economics
Curso: primero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: inglés
Profesor: Pelegrí Viader 

1. Presentación de la asignatura

La asignatura "Matemáticas III" está concebida como una materia de formación básica para el estudiante aunque centrada ya en aquellas técnicas matemáticas más necesarias en el análisis económico.

Se trata de la última asignatura de la secuencia de 3 matemáticas que aparecen en el primer curso. El estudiante, que ya está familiarizado con el lenguaje matemático, comienza a aplicarlo a la resolución de problemas más reales i complejos.

En el curso se revisan los contenidos de optimización que ya han sido introducidos en la asignatura anterior "Matemáticas II" en el caso de dimensión 2, aunque ahora se aplican a situaciones más próximas a la realidad económica, en las que la dimensión acostumbra a ser un número grande. Por otro lado, se introducen los conceptos de ecuación en diferencias i de ecuación diferencial, se estudian sus tipos básicos i su relación con la modelización de datos económicos. 

2. Competencias que se deben lograr

Competencias generales

Competencias específicas

 

Instrumentales

1. Capacidad de análisis y síntesis

2. Capacidad de organizar y planificar

3. Conocimientos generales básicos

4. Resolución de problemas

5. Comunicación oral y escrita en la propia lengua.

Interpersonales

6. Capacidad de crítica.

Sistémicas

7. Habilidades de investigación

8. Capacidad para aprender

9. Habilidad para trabajar de forma autónoma

10. Capacidad para generar ideas (creatividad)

Otras

11. Comunicación oral y escrita utilizando un lenguaje especializado 

 

 

 

1. Formalización de modelos y de situaciones mediante el lenguaje matemático

2. Resolución de problemas matemáticos.

3. Conocimiento y aplicación de las herramientas de optimización en n variables y de las herramientas relativas a las ecuaciones en diferencias y las ecuaciones diferenciales.

 

3. Contenidos

Bloque de contenido 1. Repaso de optimización en dos variables
Bloque de contenido 2. Diagonalización
Bloque de contenido 3. Optimización en diversas variables
Bloque de contenido 4. Herramientas previas al estudio de ecuaciones en diferencias y ecuaciones diferenciales: funciones trigonométricas y la integración por partes.
Bloque de contenido 5. Ecuaciones en diferencias de orden 1
Bloque de contenido 6. Ecuaciones en diferencias de orden 2
Bloque de contenido 7. Ecuaciones diferenciales de orden 1
Bloque de contenido 8. Ecuaciones diferenciales de orden 2

4. Evaluación

En resumen, las diferentes componentes de la evaluación final son las siguientes;

Trabajo durante el curso:
Deberes + asistencia a los seminarios                                                     10%
Tres parciales  (3´10%)                                                                       30%
Participación en clase y en los seminarios                                                10%

Examen:
Examen Final                                                                                      50%

Total                                                                                                100%

Aprobar el curso
La nota mínima para aprobar el curso es un total de 5/10 (i.e. 50%) con la condición adicional de obtener al menos un 4/10 en la prueba final (i.e. 20 del 50% dedicado al examen). Por ejemplo, si obtenéis un 3,4 sobre 10 en el examen final (i.e., 17 del 50) no aprobaréis el curso aunque vuestra nota final sobrepase el 5/10. En este sentido, el examen final es todavía la parte más importante de las dos componentes del curso. Si obtenéis un mínimo de 4/10 en la prueba final, todavía necesitaréis al menos un 6/10 en la parte de seminarios/deberes para poder aprobar:  0.5 ´ (4/10) + 0.5 ´ (6/10) = 5.

Evaluación de septiembre
De cara a la evolución de septiembre, la nota se calculará otorgando un peso del 70% al examen y un 30% a las pruebas parciales, participación en los seminarios y deberes realizados a lo largo del curso; vuelve a ser necesaria al menos una nota de 5/10 sobre la evaluación final para aprobar, con la condición de obtener al menos una nota de 4/10 en el examen final (i.e., 28 del 70% en este caso). Así la prueba de septiembre cuenta más que los seminarios/deberes. Observad que si obtenéis un 4/10 en el examen de septiembre necesitaréis al menos un 7,4/10 en los seminarios/deberes para aprobar:  0.7 ´ (4/10) + 0.3 ´ (7.4/10) = 5.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

SYDSAETER, K.; HAMMOND, P. J. Matemáticas para el análisis económico. Madrid: Prentice Hall, 1996

5.2. Bibliografía complementaria

BORRELL, J. Métodos matemáticos para la economía. Programación matemática.  Madrid:Pirámide,1992.
HERAS, A. y otros. Programación matemática y modelos económicos: un enfoque teórico-práctico. Madrid: AC, 1990.

5.3. Recursos didácticos

Resúmenes de teoría y listas de problemas resueltos en el Aula Global.

6. Metodología

Se espera del estudiante que realice el siguiente trabajo cada semana:

- Antes de la clase de teoría: lectura de los resúmenes de teoría (autónomo).

- Asistencia a clase de teoría (presencial).

- Estudio personal, estudiar problemas resueltos, repasar los apuntes, consultar el libro (autónomo).

- Antes de la "Sesión de Resolución de Problemas" (SRP): Realización de la lista de problemas (autónomo).

- Participación en la SRP (presencial).

- Comparación de los resultados de su lista con las respuestas publicadas por los profesores (autónomo).

7. Programación de actividades

Excepto las dos primeras semanas, en las que no habrá SRP, la programación será la siguiente:

 

Semana

Actividad en el aula

 

Actividad fuera del aula
Agrupamiento / tipo de actividad

Semana x

 

 

Sesión 1 Teoría (todo el grupo)

 

 

Sesión 2 Teoría (todo el grupo)

 

 

 

 

 

 

 

Sesión 3 Resolución de problemas (SRP) (subgrupos)

 

- Lectura de los resúmenes de teoría (autónomo)

 

- Lectura de los resúmenes de teoría (autónomo)

 

- Estudio personal, estudiar problemas resueltos, repasar los apuntes, consultar el libro (autónomo).

- Realización de la lista de problemas (autónomo).

 

-Comparación  de los resultados de su lista con las respuestas publicadas por los profesores (autónomo).

En el Aula Global el estudiante encontrará una descripción detallada de los contenidos que se trataran en cada sesión de teoría y en cada sesión de resolución de problemas.