Curso 2009-10

Introducción al Derecho de la Empresa (21119)

Titulación/estudio: grado en International Business Economics
Curso: primero
Trimestre: segundo y tercero
Número de créditos ECTS: 8 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 200 horas
Lengua o lenguas de la docencia: inglès
Profesor: Pablo Salvador Coderch, Fernando Gómez Pomar, Mireia Artigot i Golobardes

1. Presentación de la asignatura 

La asignatura Introducción al Derecho de la Empresa es fundamental en los planes de estudio de International Business Economics. Este curso es obligatorio. Siguiendo el enfoque desarrollado por el profesor Ward Fasworth en su libro "The Legal Analyst. A toolkit for thinking About the Law (Chicago University Press, 2007), este curso tiene por objetivo proporcionar herramientas a los estudiantes para pensar acerca de la ley. 

Economía, teoría de juegos, psicología, jurisprudencia, historia y otras áreas de conocimiento se utilizarán para proporcionar una visión general de la importancia de las normas jurídicas aplicables a las empresas de forma que al terminar el curso, los estudiantes serán capaces de identificar las cuestiones jurídicas y su impacto sobre las empresas mientras se familiarizan con las soluciones jurídicas proporcionadas por los sistemas legales con el fin de resolver los problemas jurídicos derivados de la participación de las empresas en el mercado. Por lo tanto, este curso es de vital importancia para este grado ya que brinda a los estudiantes la oportunidad de familiarizarse con las diferentes disciplinas jurídicas que afectan la regulación de las empresas. El curso permitirá a los estudiantes fomentar el dominio del lenguaje y conceptos jurídicos que se encuentran en el mundo de empresarial diariamente. 

Introducción al derecho de la empresa está estructurada en dos partes diferentes que se corresponden con los dos trimestres que este curso tiene una duración. La primera parte de este curso tiene por objectivo estudiar las cuestiones jurídicas relevantes para la toma de decisiones  empresariales. La segunda parte de este curso tiene comor objetivo proporcionar una visión general de cuestiones específicas sobre el derecho de contractos, especialmente en el derecho contractual español y su influencia en cuestiones empresariales. 

Las cuestiones legales de las empresas son asuntos cuotidianos del mundo real, de modo que será fundamental el seguimiento de la actualidad empresarial  a través de la lectura de periódicos y revistas que normalmente se ocupan de cuestiones económicas y jurídicas, como el Financial Times, el Wall Street Journal, The Economist, Business Week, Expansión, Cinco Días o La Vanguardia, El País, así como las secciones de economía de los suplementos especiales de fin de semana. 

  • Posición del curso en el proyecto curricular del plan de estudios  

Introducción al derecho de la empresa es una asignatura obligatoria del segundo y tercer trimestres del primer año del Grado de Internacional Business Economics. Este curso tiene un valor de créditos ECTS 9. 

  • Organización del curso  

La duración del curso es de 20 semanas. Todos los estudiantes tendrán dos sesiones de una hora y media con el profesor de la asignatura. Además, cada dos semanas, a partir de la semana 2, habrá una sesión práctia de dos horas con la profesora ayudante de este curso. Habrá un total de 10 sesiones prácticas, 5 durante el segundo trimestre y 5 durante el tercero. 

Estas sesiones prácticas servirán para profundizar las lecturas hechas y los temas estudiados, así como para relacionar el conocimiento adquirido día a día las cuestiones jurídicas relativas a cuestiones empresariales.

2. Competencias que se deben lograr

Este curso tiene por objetivo proporcionar a los estudiantes habilidades analíticas que les serán útiles para sus estudios de Economía de la Empresa Internacional y para sus perspectivas de carrera profesional. Las competencias que este curso se propone desarrollar son generales y específicas y se reflejan en la siguiente tabla. 

Todas las habilidades serán evaluadas a través de la evaluación de las entregas de materiales en las clases prácticas cada dos semanas, así como con los diferentes exámenes de la asignatura - tanto al final del segundo trimestre y al final del tercer trimestre. 

Competencias Generales 

Competencias específicas

Instrumentales  

  1. Competencias analíticas (de cuestiones jurídicas y alternativas legales que los sistemas jurídicos proporcionan)
  2. Razonamiento legal a través de casos legales sencillos.
  3. Capacidad para buscar información de forma independiente (sobre cuestiones jurídicas relativas a las empresas de bases de datos específicos, medios de comunicación, etc)

 

Interpersonales

  1. Habilidades sociales para interactuar en grupos durante las sesiones de prácticas (participación activa en debates dando su opinión, escuchando a los compañeros de clase, lo que refleja el trabajo realizado en la clase de lectura, etc.). 

Sistémicas

  1. Comprender y analizar las cuestiones jurídicas que aparecen en la prensa u otros medios. 
     
  2. Habilidades para llevar a cabo el aprendizaje individual (lectura y comprensión de los materiales del curso y la búsqueda de información).

 

  1. Identificar los problemas jurídicos a los que hacen frente las empresas. 
     
  2. Capacidad de comprender y aplicar provisiones legales sencillas. 
     
  3. Capacidad para analizar cuestiones jurídicas relativas a los objetivos e instrumentos de los sistemas legales.

 

3. Contenidos

PRIMER TRIMESTRE 

PARTE I - INTRODUCCIÓN AL SISTEMA LEGAL

TEMA 1 - EL ROL DE LAS NORMAS LEGALES EN LA SOCIEDAD Y EN LA ECONOMÍA

1.1   Análisis Ex ante y ex post   

Lectura: Ward Farnsworth, The Legal Analyst. A Toolkit for Thinking About the Law, Chicago University Press, Chicago, 2007; Capítulo 1 "Ex ante and Ex Post", páginas 3-12. 

Discusión de casos: 

  •  
    1. La caza de ballenas y cachalotes: Robert C. Ellickson, "A Hypothesis of Wealth-Maximizing Norms: Evidence from the Whaling Industry", 5 Journal of Law, Economics and Organization 83 (1999)
      - La caza y la adquisición de bienes: Ley 1 / 1970, de 4 de abril, de Caza. Artículo 22.
    • Atraco con rehenes en oficina bancaria y examen de la responsabilidad del Banco por los daños sufridos por aquéllos: 
      • Responsabilidad de la entidad bancaria por muerte de un rehén (Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, de 11 de octubre de 2002 (JUR 2003\35746)).
      Boyd v. Racine Currency Exch., 306 N.E.2d 39 (Ill. 1974).
      • Poder de un ministro de defensa para derribar aeronaves en prevención de ataques contra personas: Sentencia de la Sala Primera del Tribunal Constitucional Federal de 15 de febrero 2006 (BVerfG, 1. BvR 375/05 vom 15.2.2006, Absatz. Nr. /(1.156)).
       
    • Reglas sobre accesión inmobiliaria en el Libro Quinto del Código Civil de Cataluña (artículos 542-1 a 542-14). 
    • Confidencialidad de abogados
      - Jaffee v. Redmond, 518 US 1 (1996).
      - Normas de la ABA de Conducta Profesional. La relación abogado - cliente. La Regla 1.6. Confidencialidad de la información. 
       

1.2   La idea de eficiencia

Lectura: Ward Farnsworth, The Legal Analyst. A Toolkit for Thinking About the Law, Chicago University Press, Chicago, 2007; Capítulo  2 "The Idea of Efficiency", páginas 13-23. 

  1. Los artículos 1905 y 1906 del Código Civil español.  
  • Gehrts v. Batteen (Tribunal Supremo de Dakota del Sur, 2001. NW2d 620 775)  
  • Reglamentos de perros peligrosos: 
    - Llei 10/1999, de 30 de juliol, sobre la tinença de gossos considerats potencialment perillosos (DOGC núm. 2948, de 9.8.1999). 
    - Decret 170/2002, d'11 de juny, sobre mesures en matèria de gossos considerats potencialment perillosos (DOGC núm. 3663, de 25.6.2002). 
  • Sentencias de la Audiencia Provincial de Barcelona sobre responsabilidad civil del poseedor de un animal que irrumpe en una calzada y causa un accidente de tráfico:
    - SAP Barcelona (Sección 15a), de 15.7.1996 (AC 1996\1284; MP: José Ramón Ferrándiz Gabriel). Caballo escapa y causa accidente de circulación.
    - SAP Barcelona (Sección 4a), de 29.7.2002 (JUR 2003\164721; MP: Mireia Ríos Enrich). Perro causa accidente de circulación con motocicleta en la calle Provença de Barcelona.
    - SAP Barcelona (Sección 1a), de 6.6.2005 (JUR 2005\177004; MP: José Luis Barrera Cogollos). Perro causa accidente de circulación con motocicleta en una carretera de Sant Esteve de Palautordera. 
  1. Error procesal y recurso de reposición (artículo 451 y ss. Ley de Enjuiciamiento Civil).
  2. Preclusión de la alegación de hechos y fundamentos jurídicos después de interpuesta una demanda (artículo 400 Ley de Enjuiciamiento Civil). Mutatio libeli.  

Richard A. Posner, "Social Norms and the Law: An Economic Approach" 87 American Economic Review 365 (1997).

1.3   Análisis marginal de las normas jurídicas  

Lectura: Ward Farnsworth, The Legal Analyst. A Toolkit for Thinking About the Law, Chicago University Press, Chicago, 2007; Capítulo  3 "Thinking at the Margin," páginas 24-36. 

  • Enfoque agregado v. enfoque marginal  
  • Proyecto de Ley que modifica la Ley 48/1960, de 21 de julio, de Navegación Aérea  
  • Tribunal Supremo español, Seccion 3ª, 13 de octubre de 2008 (RJ 7142). El ruido en una ciudad cerca del aeropuerto 

PARTE II - INSTITUCIONES DE LOS SISTEMAS LEGALES

 

TEMA 2 - ELEMENTOS BÁSICOS DEL SISTEMA LEGAL 

Lectura: A. Mitchell Polinsky y Steven Shavell, "The Theory of Public Enforcement of Law", en A. Mitchell Polinsky y Steven Shavell, Handbook of Law and Economics, Vol. 1, North Holland, 2007. págs. 403-454.

2.1   Las normas jurídicas y los mecanismos de su producción y aplicación.

2.2   Los dos sistemas jurídicos: Derecho Civil y Derecho Común

Lectura: 

BURNHAM, W. "History and Governamental Structure", Introduction to the Law and Legal System of the United States, St. Paul: West Group, 2002. Pág. 1-36.  

Cento Veljanovski, The Common Law and Wealth, in S. Copp (ed.) Legal Foundations of Free Markets, Institute of Economic Affaire (2007) 

TEMA 3 - LOS ACTORES DEL SISTEMA JURÍDICO ESPAÑOL  

Lectura: 

Alfred Font Barrot and José Luis Pérez Triviño, El derecho para no juristas. Una guía para entender el sistema jurídico, Deusto, Barcelona, 2009, Capítulos 2, 3 y 4 (páginas 35-122). 

Artículos 66-127 de la Constitución española de 1978

3.1 Los parlamentos y la producción legislativa. La jerarquía normativa en la constitución.

3.2 La judicatura: estructura fundamental; funciones; procesos.

3.3 Las administraciones públicas: tipos; estructuras; funciones normativas, reguladoras, de aplicación y ejecución; posición diferenciada como sujetos en el sistema jurídico.
• La empresa frente a la Administración.

3.4 Las instituciones de formalización y seguridad jurídica: notariado, registros públicos.

3.5 Estado y comunidades autónomas.

TEMA 4 - DESCRIPCIÓN DEL DERECHO COMUNITARIO: COMUNIDAD EUROPEA Y ESTADOS MIEMBROS.    

Lecturas: 

Klaus-Dieter Borchardt, The ABC of Community law (1999), disponible en http://ec.europa.eu/publications/booklets/eu_documentation/02/index_en.htm Klaus-Dieter Borchardt

How the European Union Works, European Commission, Directorate-General for Communication (2007), disponible en http://ec.europa.eu/publications/booklets/eu_glance/68/en.pdf

4.1 Estructura

4.2 Órganos

4.3 Poder

4.4 Fuentes del Derecho comunitario.   

PARTE III - DERECHO DE DAÑOS

TEMA 5 - INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE DAÑOS 

Lectura: TBA

5.1 Objetivos del derecho de daños: la disuasión, la indemnización, definición entre lo permitido y lo no permitido, reparación y como motor de los cambios legales.

5.2  Normas de responsabilidad  

  1. Ausencia de norma de responsbilidad
  2. Negligencia
  3. La responsabilidad objetiva

5.3   Responsabilidad vicaria

5.4   Delito doloso

5.5   Negligencia  

  1. Definition of Negligence Definición de negligencia
  2. Negligence standard: the Learned Hand rule Negligencia estándar: la regla Learned Hand
  3. Duty and breach of duty Obligación y incumplimiento de las obligaciones
  4. Unilateral v. Bilateral care Unilaterales contra de atención bilaterales

5.6   Causalidad  

  1. Cause in fact
  2. Proximate Cause

5.7   Daños  

  1.  
    1. Daños materiales y la muerte y lesiones corporales
    2. Pure economic loss 
    3. Daño moral

5.8   Daños y perjuicios  

  1. Indemnización Compensatoria
  2. Daños nominales
  3. Daños presuntos 
  4. Daños punitivos

5.9   La ley de responsabilidad civil y seguro

TEMA 6 - FALLOS DEL MERCADO

6.1   La Internalización de las externalidades: la regla del "single owner" 

Lectura: Ward Farnsworth, The Legal Analyst. A Toolkit for Thinking About the Law, Chicago University Press, Chicago, 2007; Capítulo  4 "The Single Owner",  páginas 37-46. 

  • Tren, las chispas y el riesgo de incendios en las fincas próximas a las vías del ferrocarril. 
    • Bamford v. Turnley, 22 Ing. Rep. 27, 33 (Exch. Ch. 1862).
    • LeRoy Fibre Co. v. LeRoy Fibre Co. v. Chicago, Milwaukee & St. Paul Ry. Co., 232 US 340 (1914).
    • Tribunal Supremo español dictamen, Sección 1 ª, 3.6.1901 (Colección Legislativa, 91, p. 867). 
       
  • La defensa de necesidad 
    • Vincent v. Lake Erie Steamship Co. 109 Minn. 456, 124 NW 221 (1910)
    • Artículos 20 y 118 del Código Penal español

6.2   El "Least Cost Avoider" 

Lectura: Ward Farnsworth, The Legal Analyst. A Toolkit for Thinking About the Law, Chicago University Press, Chicago, 2007; Capítulo  5 "The Least Cost Avoider",   páginas 47-56.

    • Mitigación: artículo 17 de la Ley de Contrato de Seguro 50/1980
    • Krell v. Henry [1903] 2 KB 740
    • Las ventas de bienes robados: el artículo 85 del Código de Comercio español (Código de Comercio)

TEMA 7 - LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL 

Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, 1980. El texto de la convención está disponible en    http://www.uncitral.org/pdf/english/texts/sales/cisg/CISG.pdf

7.1   Ámbito de aplicación y disposiciones generales

Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, 1980. Artículos 1 a 13.

7.2   Formación del contrato 

Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, 1980. Artículos 14 a 24.

7.3   Compraventa de mercaderías 

Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, 1980. Artículos 25 a 29.

7.4   Obligaciones del vendedor y derechos y acciones en caso de incumplimiento del contrato 

Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, 1980. Artículos 30 a 52.

7.5   Obligaciones del comprador y derechos y acciones en caso de incumplimiento del contrato 

Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, 1980. Artículos 53 a 65.

7.6   Transmisión del riesgo 

Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, 1980. Artículos 66 a 70.

7.7   Disposiciones comunes a las obligaciones del vendedor y del comprador 

Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, 1980. Artículos 71 a 88.

7.8   Disposiciones finales 

Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, 1980. Artículos 89 a 101.

SEGUNDO TRIMESTRE DE LA ASIGNATURA

PARTE 2 - INTRODUCCIÓN AL DERECHO PRIVADO ESPAÑOL:
CONTRATOS, DERECHOS REALES, EMPRESAS, Y DERECHO CONCURSAL

TEMA 1 - INTRODUCCIÓN AL DERECHO ESPAÑOL DE CONTRATOS 

Lectura: Teresa Rodriguez de las Heras Bellall, Introduction to Spanish Private Law, Routledge (2009); Capítulo  6, Relationships and Private Law. Transactions and Contracts, páginas 235-267

Materiales de clases, Fernando Gómez Pomar, Basic Rules of Contract Law: A Law and Economics Perspective

1.1   Los contratos como instrumentos para fomentar la cooperación económica y actividad comercial

1.2   Instituciones básicas del Derecho contractual español: la formación del contrato, el cumplimiento y el incumplimiento  

Lectura complementaria: Fernando Gómez Pomar, El incumplimiento contractual en Derecho español, www.indret.com (2007)

1.3  Garantías en la venta al consumidor 

Directive 99/44/EC of the European Parliament and of the Council of 25 May 1999 on certain aspects of the sale of consumer goods and associated guarantees. 

Fernando Gómez Pomar, "Economic Analysis of the Directive", in Stefan Grundmann and Cesare Masssimo Bianca (eds.), EU Sales Directive Commentary (2002), pages 53-78

TEMA 2 - REGULACIÓN DEL MERCADO 

2.1 Derecho de protección al consumidor y la regulación de la publicidad 

European Commission Proposal of 8 October 2008 for a Directive of the European Parliament and of the Council on consumer rights 

Teresa Rodriguez de las Heras Bellall, Introduction to Spanish Private Law, Routledge (2009); Chapter 4, Business, Market and the Law páginas 161-177 

Fernando Gómez Pomar, The Unfair Commercial Practices Directive: A Law and Economics Perspective, www.indret.com (2005)

2.2 Regulación del mercado laboral 

Botero, J, S Djankov, R La Porta, F Lopez-de-Silanes, and A Shleifer, "The Regulation of Labor", Quarterly Journal of Economics (2004).

2.3 Defensa de la competencia 

Francesco Parisi, Paul Stephan and Ben Depoorter, The Law and Economics of the European Union (Lexis Publishing, 2003), pages 715-726, 735-739, 752-754, 771-774, 779-787  

TEMA 3 - EL RÉGIMEN BÁSICO DE LA PROPIEDAD SOBRE BIENES MUEBLES E INMUEBLES. MERCADO INMOBILIARIO. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL.

3.1   Bienes muebles
3.1.1 La Propiedad y otros derechos reales limitados. Derechos de garantía.
Lectura:  Teresa Rodriguez de las Heras Bellall, Introduction to Spanish Private Law, Routledge (2009); Chapter 5, Good and Private Law, pages 178-212
3.1.2 Registro de la propiedad
Lectura: Pedro del Pozo, "Land register", in Sjef Van Erp and Antoni Vaquer, Introduction to Spanish Patrimonial Law (2006), pages 329-339

3.2   Propiedad intelectual 

Fernando Gómez Pomar slides on European Intellectual Property Law.

TEMA 4 - LA SOCIEDAD COMO FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA

4.1  Introducción. El objetivo de derecho corporativo 

Lectura: Reinier Kraakman, John Armour, Paul Davies, Luca Enriques, Henry B. Hansmann, Gerard Hertig, Klaus J. Hopt, Hideki Kanda, Edward B. Rock, The Anatomy Of Corporate Law: A Comparative And Functional Approach (2009), Chapter 1, What is corporate Law ?, páginas 1-34.

4.2   Principales tipos de estructuras empresariales en el Derecho español 

Lectura:  Teresa Rodriguez de las Heras Bellall, Introduction to Spanish Private Law, Routledge (2009); Chapter 3, Organizations and Private Law: Communities, Companies and Groups, pages 72 -124. 

  1. Sociedades sin responsabilidad limitada
  2. Sociedades anónimas: creación, estructura, régimen
  3. Sociedades de Responsabilidad Limitada: especificidades.
  4. Otros.
  5. Las grandes sociedades y los problemas de agencia: el gobierno corporativo. 

Lectura: Luca Enriques and Paolo Volpin, Corporate Governance Reforms in Continental Europe, Journal of Economic Perspectives, Vol. 21, núm. 1 (2007)  

TEMA 5 - DERECHO CONCURSAL 

Lectura: Fernando Gómez Pomar, Marco Celentani Miguel García-Posada, Spanish corporate bankruptcy puzzle, working Paper (2009)

4. Evaluación

La evaluación del curso se basará en los siguientes criterios: 

Las dos partes de este curso se evaluarán conjuntamente de modo que sólo tendrá una nota para el curso completo. 

Cada trimestre del curso-segundo y tercero- , tendrá el mismo peso en la nota final.  Por lo tanto, cada trimestre es de 50% de la nota. 

La nota mínima necesaria para aprovar el curso será de 5 puntos sobre 10.  Para poder hacer media entre las notas de los dos trimestres es necesario haber obtenido una calificación mínima de 3,5 puntos de uno de los trimestres. Si la media entre ambas calificaciones es superior a 5 y por lo tanto se compensa los 3,5 puntos, el curso se aprueba.

5. Metodología

Esta clase combina las actividades de aula así como lecturas y  trabajos escritos que los estudiantes tendrán que realizar fuera del aula. 

Introducción al derecho de la empresa es un curso de 20 semanas, estructurado en dos partes diferenciadas, cada una de las cuales tendrá una duración de 10 semanas y con un peso equivalente en la evaluación del curso. 

La metodología de cada tipo de clases seguirá la misma estructura: 

  1. Para las clases teóricas: 

Cada semana los estudiantes tendrán una dos sesiones de hora y media cada una impartidas por el profesor del curso. 

  1. Para las sesiones prácticas 

Durante las 20 semanas habrá 10 sesiones prácticas- 5 en cada parte - para trabajar las cuestiones derivadas de los materiales de clase y aplicarlos a la realidad empresarial cotidiana. 

Dos semanas antes de la sesión de prácticas los estudiantes tendrán los ejercicios a resolver a su disposición para poder trabajarlos y entregarlos la semana antes de la sesión práctica, de manera que haya suficiente tiempo para calificarlos y devolverlos durante la sesión de prácticas. 

  1. Carga de trabajo:  

Créditos ECTS: 8 

El total de horas de estudio de cada alumno: 200 horas (25 horas por crédito ECTS). 

Distribución de la carga de trabajo para cada estudiante:  

  1. Horas de clase: 60
    40 horas de clases teóricas
    20 horas de sesiones de práctica
     
  2. Horas de trabajo dirigido: 20 horas (horas de oficina semanales del profesor ayudante). La asistencia no es obligatoria 
     
  3. Horas de trabajo del alumno: 120 horas para preparar las lecturas y los casos del curso y de estudio individual

6. Programación de actividades

PARTE I - INTRODUCCIÓN AL SISTEMA LEGAL 

SEMANAS

CLASES

PRÁCTICA

Semana 1

Clase 1: TEMA 1 - EL ROL DE LAS NORMAS LEGALES EN LA SOCIEDAD Y EN LA ECONOMÍA, 1.1 Análisis Ex ante y ex post  (I)  

Clase 2: TEMA 1 - EL ROL DE LAS NORMAS LEGALES EN LA SOCIEDAD Y EN LA ECONOMÍA, 1.1 Análisis Ex ante y ex post  (II)

 

Semana 2

Clase 3: TEMA 1 - EL ROL DE LAS NORMAS LEGALES EN LA SOCIEDAD Y EN LA ECONOMÍA, 1.2 La idea de la eficiencia (I)   

Clase 4: TEMA 1 - EL ROL DE LAS NORMAS LEGALES EN LA SOCIEDAD Y EN LA ECONOMÍA, 1.2 La idea de la eficiencia (II)

PRÁCTICA 1

Semana 3

Clase 5: TEMA 1 - EL ROL DE LAS NORMAS LEGALES EN LA SOCIEDAD Y EN LA ECONOMÍA, 1.3 Análisis marginal de las normas jurídicas   

Clase 6: TEMA 2 - ELEMENTOS BÁSICOS DEL SISTEMA LEGAL    

 

Semana 4

Clase 7: TEMA 3 - LOS ACTORES DEL SISTEMA JURÍDICO ESPAÑOL (i)  

Clase 8: TEMA 3 - LOS ACTORES DEL SISTEMA JURÍDICO ESPAÑOL (i)

PRÁCTICA 2

Semana 5

Clase 9: TEMA 4 - DESCRIPCIÓN DEL DERECHO COMUNITARIO: COMUNIDAD EUROPEA Y ESTADOS MIEMBROS.    

Clase 10: TEMA 5 - INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE DAÑOS (I)

 

Semana 6

Clase 11: TEMA 5 - INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE DAÑOS (II)  

Clase 12: TEMA 5 - INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE DAÑOS (III)

PRÁCTICA 3

Semana 7

Clase 13: TEMA 6 - FALLOS DEL MERCADO, 6.1 La Internalización de las externalidades: la regla del "single owner"  

Clase 14: TEMA 6 - FALLOS DEL MERCADO, 6.2 El "Least cost avoider"

 

Semana 8

Clase 15: TEMA 7 - LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL.. Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, 1980 (I)  

Clase 16: TEMA 7 - LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL.. Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, 1980 (II)

PRÁCTICA 4

Semana 9

Clase 17: TEMA 7 - LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL.. Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, 1980 (III)  

Clase 18: TEMA 7 - LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL.. Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, 1980 (IV)

 

Semana 10

Clase 19: TEMA 7 - LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL.. Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, 1980 (V)  

Clase 20: TEMA 7 - LA COMPRAVENTA INTERNACIONAL.. Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías, 1980 (VI)

PRÁCTICA 5

PERIODO de EXÁMENES



PARTE 2 - INSTITUCIONES BÁSICAS DEL DERECHO PRIVADO: CONTRATOS, DERECHOS REALES, EMPRESAS, Y DERECHO CONCURSAL 

SEMANAS

CLASES

PRÁCTICA

Semana 11

(6/4/2010 a 11/4/2010)

Clase 1: TEMA 1 - INTRODUCCIÓN AL DERECHO ESPAÑOL DE CONTRATOS. 1.1 Los contratos como instrumentos para fomentar la cooperación económica y actividad comercial  

Clase 2: TEMA 1 - INTRODUCCIÓN AL DERECHO ESPAÑOL DE CONTRATOS. 1.2 Instituciones básicas del Derecho contractual español: la formación del contrato, el cumplimiento y el incumplimiento

  

Semana 12

  (12-4-2010 a 18-4-2010)

Clase 3: TEMA 1 - INTRODUCCIÓN AL DERECHO ESPAÑOL DE CONTRATOS. 1.3 Garantías en la venta al consumidor  

Clase 4: TEMA 2 - REGULACIÓN DEL MERCADO. 2.1 Derecho de protección al consumidor y la regulación de la publicidad (I)

PRÁCTICA 1

Derecho de contratos

Semana 13

(19-4-2010 a 25-4-2010)

Clase 5: TEMA 2 - REGULACIÓN DEL MERCADO. 2.1 Derecho de protección al consumidor y la regulación de la publicidad (II)  

Clase 6: TEMA 2 - REGULACIÓN DEL MERCADO. 2.2 Regulación del mercado laboral.

  

Semana 14

(26-4-2010 a 2/5/2010)

Clase 7: TEMA 2 - REGULACIÓN DEL MERCADO. 2.3 Defensa de la competencia  

Clase 8: TEMA 3 - EL RÉGIMEN BÁSICO DE LA PROPIEDAD SOBRE BIENES MUEBLES E INMUEBLES. MERCADO INMOBILIARIO. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL. 3.1 Bienes muebles (I)

PRÁCTICA 2

Defensa de la Competencia

Semana 15

(3/5/2010 a 9/5/2010)

Clase 9: TEMA 3 - EL RÉGIMEN BÁSICO DE LA PROPIEDAD SOBRE BIENES MUEBLES E INMUEBLES. MERCADO INMOBILIARIO. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL. 3.1 Bienes muebles (II)  

Clase 10: TEMA 3 - EL RÉGIMEN BÁSICO DE LA PROPIEDAD SOBRE BIENES MUEBLES E INMUEBLES. MERCADO INMOBILIARIO. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL. 3.2 Propiedad intelectual (I)

  

Semana 16

(10-5-2010 a 16-5-2010)

Clase 11: TEMA 3 - EL RÉGIMEN BÁSICO DE LA PROPIEDAD SOBRE BIENES MUEBLES E INMUEBLES. MERCADO INMOBILIARIO. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL. 3.2 Propiedad intelectual (II)  

Clase 12: TEMA 4 - LA SOCIEDAD COMO FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA. 4.1 Introducción. El objetivo de derecho corporativo  

PRÁCTICA 3

Derecho de la Propiedad - Hipoteca

Semana 17

(17-5-2010 a 23-5-2010)

Clase 13: TEMA 4 - LA SOCIEDAD COMO FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA. 4.1 Introducción. El objetivo de derecho corporativo (I)  

Clase 14: TEMA 4 - LA SOCIEDAD COMO FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA. 4.2 Principales tipos de estructuras empresariales en el Derecho español (II)

  

Semana 18

(24-5-2010 a 30-5-2010)

Clase 15: TEMA 4 - LA SOCIEDAD COMO FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA. 4.2 Principales tipos de estructuras empresariales en el Derecho español (III)  

Clase 16: Clase del profesor Ward Farnsworth

PRÁCTICA 4

Sociedades

Semana 19

(31-5-2010 a 6/6/2010)

Clase 17: TEMA 4 - LA SOCIEDAD COMO FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA. 4.2 Principales tipos de estructuras empresariales en el Derecho español (IV)  

Clase 18: TEMA 4 - LA SOCIEDAD COMO FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA. 4.2 Principales tipos de estructuras empresariales en el Derecho español (V)

  

Semana 20

(7/6/2010 a 13-6-2010)

Clase 19: TEMA 5 - DERECHO CONCURSAL (I)  

Clase 20: TEMA 5 - DERECHO CONCURSAL (II)

PRÁCTICA 5

Derecho concursal

TERCER TRIMESTRE PERIODO DE EXÁMENES

18-6-2010 A 30-6-2010

EXAMEN FINAL DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA EMPRESA