Curso 2009-10

Introducción a la Contabilidad Financiera (20643)

Titulación/estudio: Grado en Ciencias Empresariales
Curso: primero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 5 créditos
Horas de dedicación del estudiante: 125 horas
Lengua o lenguas de la docencia: catalán
Profesor: Jordi Perramon, Quico Marín 

1. Presentación de la asignatura

Los estudios de Economía, Empresariales y Administración y Dirección de Empresas tienen como objetivo general la formación de personas capaces de desarrollar tareas diversas relacionadas con la gestión de la empresa, sea privada o pública. Esta formación debe permitir a los futuros titulados asumir cargos de responsabilidad en diferentes áreas de la empresa como contabilidad y administración financiera, comercial, de organización y recursos humanos. 

Es por este motivo que los Estudios de Ciencias Empresariales en la UPF, además de una preparación técnica básica en materias formativas e instrumentales, se orienta hacia la adquisición de competencias generales muy necesarias en el ejercicio profesional como son la comunicación oral y escrita, el trabajo en equipo, la preocupación por la calidad del trabajo y la consecución de hitos. 

La asignatura Introducción a la Contabilidad Financiera es una asignatura troncal que se imparte en el tercer trimestre del primer curso. 

La configuración de la materia propone la comprensión de los conceptos contables básicos para poder entender y asimilar el proceso de elaboración de los estados contables y el significado de los estados financieros elaborados como resultado de la actividad de una organización. 

Este sistema de información es aplicable para diferentes tipos de organizaciones. El eje central de la asignatura es la comprensión y la elaboración de un ciclo contable, que se trabaja a partir de la contabilización de transacciones básicas de la empresa y con la elaboración final de un balance de situación y de un de la cuenta de resultados correspondientes a la actividad empresarial en un período de tiempo. 

El conocimiento y la correcta aplicación de la normativa contable y los criterios de valoración contable completan los requerimientos necesarios para conseguir unos conocimientos y unas capacidades básicas para el desarrollo profesional futuro del alumno y el seguimiento de los estudios y especialmente con los relacionados con el itinerario de contabilidad y finanzas. 

El logro de estas habilidades se plantea mediante un proceso de innovación docente, en proceso de experimentación específicamente para esta asignatura, centrado en el proceso necesario para aprender habilidades requeridas para aplicar estos aprendizajes en la práctica; enfocado a partir de un modelo de enseñanza orientado al desarrollo de capacidades, además de la adquisición de conocimientos. 

Esta es una oportunidad de iniciarse en el proceso de cambio que progresivamente experimentan las enseñanzas universitarias. 

2. Competencias que se deben lograr

A continuación se presenta la relación de competencias a alcanzar en esta asignatura. Al acabar el curso, el estudiante debe ser capaz de: 

2.1. Competencias generales 

Instrumentales:

1. Capacidad para transformar la información económica en información contable.
2. Habilidades en la comprensión y el registro de la información comprable.
3. Conocimientos generales básicos de conceptos contables, de la normativa contable y los criterios de valoración contable.
4. Comprensión del significado del resultado contable: beneficios y pérdidas, cambios en la composición del patrimonio. 

Interpersonales:

6. Trabajo en equipo en la resolución y presentación de los ejercicios y los casos propuestos.
7. Aprendizaje a partir de los errores de los demás. 

Sistemáticas:

9. Aplicación del conocimiento teórico a la práctica contable.
10. Comprensión y análisis de una operación empresarial transformándola en información contable.
11. Elaboración y presentación de la información contable elaborada con orden y claridad: asientos, balance y cuenta de resultados. 

2.2. Competencias específicas 

Eje 1. Comprensión e interiorización de los conceptos y fundamentos de la Contabilidad. 

1. Identificación de la definición de contabilidad, objetivos de la contabilidad, usuarios de la contabilidad y requisitos cualitativos de la contabilidad.
2. Diferenciación de hechos contables:
a. Identificación y diferenciación de un hecho contable de un hecho económico.
b. Diferenciación entre diferentes tipos de hechos contables.
c. Contraste entre datos patrimoniales o de balance y datos de gestión o de resultados. 

Eje 2. Habilidad para registrar hechos contables y elaborar los estados contables: 

1. Identificación de los diferentes libros contables.
2. Habilidad de registro de los hechos contables: asientos en los libros contables.
3. Capacidad para entender y elaborar un ciclo contable
4. Elaboración de las diferentes fases de un ciclo contable
5. Elaboración de los estados financieros: el Balance y la Cuenta de Resultados.
6. Comprensión del significado del resultado contable: beneficios y pérdidas.
7. Cambios en la composición del patrimonio al principio y al final del ciclo contable.

3. Contenidos

Tema 1. Contabilidad y sistemas de información.
El entorno económico y la necesidad de información. Concepto de contabilidad. Usuarios de la información contable. Objetivos de la información contable. Requisitos de la información contable. División de la contabilidad.
Soldevila, P., Oliveras, E., Bagur, Ll.  Cap. 1.
Serra Salvador et al: Cap 1, p. 20 - 38
Urías Valiente: Cap 1, p. 21 - 32
Horngren et al: Cap 1.

Tema 2. El balance: estructura económica y financiera de la empresa.
El patrimonio de la empresa: variaciones. La identidad contable: activo y pasivo. Elementos del activo y del pasivo. El balance de situación como expresión del equilibrio patrimonial.
Soldevila, P., Oliveras, E., Bagur, Ll.  Cap. 2 y 22.
Serra Salvador et al: Cap 2, p. 40 - 66
Urías Valiente: Cap 2, p. 35 - 52
Horngren et al: Cap 1.

Tema 3. El método contable.
El método contable: estructura y fines. La dinámica empresarial: hechos económicos y hechos contables. El principio de dualidad. Tipo de hechos contables. El registro de los hechos contables. La agregación contable: los estados contables. Cambios en el neto patrimonial: resultado contable. Expresión analítica de la dinámica empresarial.
Soldevila, P., Oliveras, E. ., Bagur, Ll Cap. 3 y 4.
Serra Salvador et al: Cap 3, p. 70 - 96
Urías Valiente: Cap 2, p. 35 - 52
Horngren et al: Cap 1 and 2.

Tema 4. Instrumentos de representación: cuentas y libros de contabilidad.
La cuenta como instrumento de representación contable. Clases de cuentas y propiedades. Instrumentos materiales: libros de contabilidad. El método de la partida doble.
Soldevila, P., Oliveras, E., Bagur, Ll.  Cap. 5
Serra Salvador et al: Cap 4, p. 100 - 123
Urías Valiente: Cap 3, p. 57 - 92
Horngren et al: Cap 3.

Tema 5. Existencias.
Clases de existencias. Procedimiento de inventario permanente. Las operaciones comerciales. Contabilización de las entradas y salidas de almacén.Procedimiento de inventario periódic: registros básicos. Contabilización de las operaciones de compra y venta. Análisis comparativo de los procedimientos de inventario permanente y de inventario periódico.
Soldevila, P., Oliveras, E. ., Bagur, Ll Cap. 15
Serra Salvador et al: Cap 5 and 6, p. 126 - 206
Urías Valiente: Cap 6, p. 195 - 253
Horngren et al: Cap 7.

Tema 6. Una aproximación al ciclo contable.
Resultado total y periódico. Una aproximación al ciclo contable. Valoración contable del patrimonio empresarial: principios contables de valoración.
Soldevila, P., Oliveras, E., Bagur, Ll   Cap. 6
Serra Salvador et al: Cap 7, p. 208 - 250
Urías Valiente: Cap 4, p. 101 - 133
Horngren et al: Cap 5.

Tema 7. El resultado periódico: ingresos y gastos.
Ingresos: concepto y clases. Gastos: concepto y clases. La periodificación. El resultado periódico: su determinación y contabilización. La distribución de los resultados. La amortización del inmovilizado.
Soldevila, P., Oliveras, E., Bagur, Ll.   Cap. 20 y 22.
Serra Salvador et al: Cap 8 and 10, p. 254 - 286, p. 320 - 347
Urías Valiente: Cap 5 and 7, p. 143 - 185, p. 265 - 310
Horngren et al: Cap 2, 4 and 8.

Tema 8. Contabilización de transacciones básicas de la empresa.
Cuentas a cobrar ya pagar por operaciones comerciales. Inmovilizado. Financiación permanente e inversiones financieras.
Soldevila, P., Oliveras, E., Bagur, Ll.   Cap. 10, 16 y 20.
Serra Salvador et al: Cap 9, 10 i 11, p. 290 - 378
Urías Valiente: Cap 7, p. 265 - 310
Horngren et al: Cap 6, 8 and 9.

Tema 9. El ciclo contable.
Concepto y fases del ciclo contable. Apertura. Desarrollo. Conclusión. Determinación del resultado del ejercicio. Cierre de cuentas. Elaboración de los estados contables. Diferentes estructuras de las cuentas de resultados: en forma de lugar y en forma de estado.
Soldevila, P., Oliveras, E. ., Bagur, Ll.   Cap. 6 y 22.
Serra Salvador et al: Cap 7, p. 208 - 250
Horngren et al: Cap 5.

Tema 10. Normativa legal de la contabilidad.
La regulación legal de la contabilidad en España: aspectos formales de los libros contables: las cuentas anuales y su depósito. La auditoría de cuentas. El Plan General de Contabilidad español: concepto, objetivo, características, estructura, contenidos principales.
Soldevila, P., Oliveras, E. , Bagur, Ll   Cap. 7
Serra Salvador et al: Cap 12, p. 380 - 393
Urías Valiente: Cap 8, p. 323 - 354

4. Evaluación

La evaluación de la consecución del conjunto de las habilidades se realizará de manera progresiva mediante la participación en las actividades que se irán desarrollando durante el curso. La calificación final de la asignatura será el resultado de la evaluación de los siguientes apartados: 

  1. Evaluación continua: (40% de la nota final)

  a) Un parcial en la sesión presencial de la semana 7.

35%

  b) Entrega de los casos que se trabajarán en grupo durante los seminarios.

               

5%

B. Evaluación final. (60% de la nota final) 

El examen final es una actividad obligatoria, que se hace en el periodo de exámenes. La prueba tiene una duración máxima de 4 horas y consta de dos partes: 

La primera parte consta de un tipo test con el 40% del valor total del examen.
La segunda parte es la elaboración de un ciclo contable y los estados financieros que se derivan. Este apartado será valorada con un 60% del valor final del examen. 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

SOLDEVILA, P., OLIVERAS, E., BAGUR, LL. Contabilidad General con el Nuevo PGC, 2ª Edición, Profit Editorial, 2010.
SERRA SALVADOR, V.: GINER INCHAUSTI, B.; VILAR SANCHÍS, E. Sistemas de información contable. (Una introducción a la contabilidad). 2ª ed. València.: Tirant lo Blanch, 1996.
URIAS VALIENTE, J. Introducción a la contabilidad. Teoría y supuestos. Madrid: Pirámide. 1997.
Horngren, Sundem, Elliott. Introduction to Financial Accounting, Prentice Hall. Caps refer to the 4th edition that is available in the library.

5.2. Bibliografía complementaria

CAÑIBANO CALVO, L. Contabilidad. Análisis contable de la realidad económica. Madrid. Pirámide. 1995.
CAÑIBANO, L.; GONZADO, J.A. Prácticas de contabilidad. Madrid. Pirámide. 1991.
URIAS VALIENTE, J. Problemas de contabilidad. Madrid: Pirámide. 1999

6. Metodología

La asignatura tiene 6 que corresponden aproximadamente a un total de 100 h de dedicación total por parte del estudiante, con la finalidad de que alcance el conjunto de competencias generales y específicas de la asignatura. 

Sobre las 100 horas de dedicación aproximada de la estudiante a la asignatura se prevé la siguiente distribución: 

  1. Asistencia a las sesiones plenarias 24 horas
    1. Semanas 1 a 4, 6 y 8: 3 horas semanales                     18 horas
    2. Semanas 5, 7, 9 y 10: 1.5 horas semanales                    6 horas

2. Asistencia a las prácticas semanales (1,5 h x 8 semanas)                  12 horas

3. Preparación semanal fuera del aula (4h X 10 semanas)                       40 horas

6. Examen final                                                                                   4 horas

7. Preparación exàmenes parcial y final                                     18 horas

____________________________________________________________

Total horas de dedicación a la asignatura                                        98 horas 

La asignatura se estructura en 3 tipos de sesiones: 

  1. Sesiones plenarias presenciales de todo el grupo-clase.
  2. Sesiones prácticas semanales con parte del grupo-clase, en formato de seminarios.
  3. Sesiones de tutoría individual.

A continuación se detalla los diferentes tipos de sesiones. 

a. Sesiones plenarias presenciales de todo el grupo. 

Las sesiones plenarias son las que participa todo el grupo-clase y tienen una duración de 1.5 horas. 

Se inicia haciendo un resumen de la sesión anterior siguiendo con la introducción de un nuevo contenido. Los contenidos se presentan acompañados de las transparencias que el alumno dispone en su dossier del curso, se acompañará con la de la resolución de ejercicios explicativos. 

Se prepara la sesión práctica siguiente introduciendo los ejercicios a realizar indicando los aspectos a tener en cuenta y los materiales didácticos a utilizar. 

b. Seminarios semanales (a partir de la Semana 3) 
Los seminarios son de carácter semanal y son conducidos por el profesor responsable o el profesor ayudante. El grupo-clase se dividirá en 3 seminarios (25 alumnos por seminario, aproximadamente). Las tareas a desarrollar serán ejercicios propuestos por el profesor que deberá entregar al final de la sesión.

c. Tutorías individuales 
Los alumnos disponen de horas de consulta individual que serán comunicadas por el profesor al iniciar la clase. 

7. Programación de actividades

SET.

Sesiones plenarias (día 1)

Sesión plenaria (día 2)

Seminarios

1

Tema 1. Contabilidad y sistemas de información.

Tema 2. El balance: estructura económica y financiera de la empresa.

 

2

Tema 2. El balance: estructura económica y financiera de la empresa.

Tema 3. El método contable.

 

3

Tema 3. El método contable.

Tema 4. Instrumentos de representación: cuentas y libros de contabilidad.

Resolución casos

4

Tema 5. Existencias.

Tema 5. Existencias.

Resolución casos

5

Tema 6. Una aproximación al ciclo contable.

 

Resolución casos

6

Tema 7. El resultado periódico: ingresos y gastos.

Tema 7. El resultado periódico: ingresos y gastos.

Resolución casos

7

Tema 7. El resultado periódico: ingresos y gastos.

 

Examen Parcial

8

Tema 8. Contabilización de transacciones

Tema 8. Contabilización de transacciones

Resolución casos

9

Tema 9. El ciclo contable.

 

Resolución casos.

10

Tema 9. El ciclo contable.

 

Resolución casos