Cuadro de texto:  Plan docente de la asignatura

Electoral Systems

Guía docente

Programación de actividades

Curso académico: 2014-2015

Trimestre: primero

Nombre de la asignatura: Electoral Systems

Código de la asignatura: 21701

Estudios: Ciencia Política y de la Administración

Número de créditos: 4 Número de créditos ECTS: 4

Número total de horas de dedicación: 100 horas

Temporalización:

Curso: cuarto curso

Tipo: trimestral

Período: primer trimestre

Profesorado: Mariano Torcal



Guía Docente

  1. Datos descriptivos de la asignatura

· Curso académico: 2012-2013

· Nombre de la asignatura: Participación Política Código: 21701

· Tipo de asignatura: optativa

· Titulación / Estudios: Ciencia Política y de la Administración

· Número de créditos: 4 Número de créditos ECTS: 4

· Número total de horas de dedicación a la asignatura: 100 horas

· Temporalización:

- Curso: cuarto curso

- Tipo: trimestral

- Período: primer trimestre

· Coordinación: Mariano Torcal

· Departamento: Departamento de Ciencias Políticas y Sociología

· Profesorado: Mariano Torcal

· Departamento: Departamento de Ciencias Políticas y Sociales

· Lengua de docencia: Inglés

· Edificio en donde se imparte la asignatura: Campus Ciutadella

· Horario: Miércoles de 15:30 a 18:30


2. Presentación de la asignatura

Este es un curso introductorio y monográfico sobre sistemas electorales en las democracias representativas. Es un curso comparado que trata de analizar tres elementos básicos. Primero, los principales elementos de los sistemas electorales que definen su forma y potenciales consecuencias. Segundo, las consecuencias políticas de esos sistemas electorales. Por último, discutir los mecanismos causales que expliquen el establecimiento de determinados sistemas electorales frente a otros en las democracias representativas. Además, también se trata de dar a conocer algunos de los sistemas electorales más característicos que existen en algunas de las democracias representativas actuales.

3. Prerrequisitos para el seguimiento del itinerario formativo

Tener un conocimiento básico de estadística descriptiva e inferencial.

4. Competencias a desarrollar en la asignatura

Competencias generales

Competencias específicas

Instrumentales

-Habilidades cognitivas

Deducción

Abstracción

Capacidad Analítica

-Gestión de la información y análisis de datos

Búsqueda de fuentes de información de datos

Valoración crítica de los datos

Selección de la información relevante

Desarrollar capacidades de análisis de datos para resolver problemas teóricos concretos

-Comunicación oral y escrita en inglés

Presentación trabajos colectivos en público en inglés

Discusión pública de textos politológicos en inglés

Sistemáticas

-Comprensión y análisis de distintas realidades políticas

-Orientación a resultados

-Habilidades de investigación y comparación (aplicación

de principios metodológicos básicos)

-Lectura crítica de textos politológicos

-Capacidad de aplicar los

conocimientos a la práctica

-Capacidad de leer tablas con resultados estadísticos

Interpersonales

-Preparación de trabajos en equipo

-Capacidad de crítica y autocrítica

Conocimiento avanzado de los principales elementos de un sistema electoral

Adquirir conciencia de los mecanismos de funcionamiento de los sistemas electorales.

Conocer las principales teorías que explican la formación de distintos sistemas electorales

Conocer las principales consecuencias de los sistemas electorales en las democracias (abstencionismo, sistemas de partidos, niveles de representación, etc).

El problema el equilibrio Duvergiano, la coordinación nacional y la nacionalización de los sistemas de partidos.

Conocer algunos de los sistemas electorales más característicos de Europa y América.

Conocer los instrumentos metodológicos para estudiar los sistemas electorales y sus efectos

5. Objetivos del aprendizaje

Este curso es un curso un poco más avanzado en donde se tratan de manera monográfica los sistemas electorales, y tiene como objetivo familiarizar al estudiante con los principales elementos que componen los sistemas electorales, evaluar de modo comparado sus efectos respectivos, familiarizarse con los sistemas electorales más significativos, y conocer las consecuencias de sus efectos. Todo ello dentro de una estrategia comparada de aprendizaje e investigación que ayude al alumno al desarrollo del ejercicio comparado al tiempo que aprende aspectos básicos de los sistemas electorales actuales.

6. Evaluación

6.1. Criterios generales de evaluación

Tipo de evaluación:

1. Evaluación continuada (Obligatoria individual y en grupo) (50%)

1.1 Parte individual:

_ Participación individual en la discusión en clase (20%).

_ Entrega de un trabajo final de investigación (20%).

1.2 Parte colectiva:

- Presentación ejercicio "Características básicas de un sistema electoral de un país de Europa o América" (10%).

2. Evaluación final (Obligatoria individual) (50%):

Examen final: tipo test al final del trimestre de 50 preguntas.

6.2. Descripción del tipo de evaluación

1. En la evaluación continuada se dará mucha importancia a la asistencia y a la participación activa en las sesiones, valorándose con un 20% de la nota final.

Deberán entregarse un trabajo final que puntuará con un 20% del total de la nota.

- Participación individual en la discusión en clase (20%)

- Objetivo: Fomentar la lectura crítica de los textos asignados para cada sesión y desarrollar capacidad de discusión de los mismos en público

- Características de la participación: Lectura individual de los originales y participación activa en las horas designadas para los seminarios (una hora por clase).

- Fecha de entrega: Todas las sesiones de seminarios.

- Trabajo final individual (20%):

Objetivo: Proponer y abordar un tema de investigación a realizar con datos de encuesta que aborde uno de los temas sobre participación política y social

Características de la recensión: Trabajo individual de un máximo de 15 páginas en inglés.

Fecha de entrega: Sesión 10 (5 de diciembre).

Trabajo colectivo (10%): El cuarto día de clase (cuarta semana), grupos constituidos por 2 ó 3 personas presentarán el ejercicio práctico sobre tipos de participación y su dimensionalidad realizados a partir de los datos de la ESS (1 ola) (www.europeansocialsurvey.org).

En los ejercicios realizados se dará gran importancia a la adopción de una perspectiva crítica y se controlará y penalizará todo tipo de plagio, ya sea entre los grupos como de la utilización información extraída de sitios de Internet supuestamente desarrollados para facilitar las tareas estudiantiles.

La evaluación final (50%) se hará con un examen tipo test de 50 preguntas con cuatro opciones que quitaran el 25% del valor de la pregunta en caso de contestaciones erróneas.

Aprobar la asignatura requiere aprobar las dos partes (mínimo un 5): la evaluación continuada y el examen final. El suspenso en una de las partes conlleva el suspenso de la asignatura.

6.3 Recuperación de la asignatura:

La recuperación solamente es posible si el estudiante se presentó al examen final y haya realizado al menos el trabajo final de curso. De no ser así no se puede recuperar, a no ser que entregue el trabajo final de curso (que supone el 50% de la evaluación continua) el día del examen.

Si entrega el trabajo, podrá realizar un examen de recuperación para el segundo trimestre (de acuerdo al calendario oficial). La nota de recuperación depende principalmente de ese examen, aunque se tendrá en cuenta también el trabajo final (en un 10%).


· 7. Contenidos

- Bloque de contenido 1.

INTRODUCTION

Tema 1. The introduction: the electoral systems in representative democracies

1.1. What are Electoral Systems?

1.2. A brief history of Electoral Systems.

1.3. The concept of political representation: majoritarian versus proportional systems.

1.4. The theoretical and empirical challenges of studying Electoral Systems.

Tema 2. Electoral Systems main components I

2.1 The magnitude of the district.

2.2 Mixed magnitudes and the multi-tiers systems.

2.3 Some problems: gerrymandering, malapportionment, turnout differences and geographic distribution.

2.4 The electoral formulas.

2.5 What is more relevant?

Tema 3. Electoral Systems main components II

3.1 The electoral threshold

3.2 The size of the Parliament

3.3 Houses of Population representation and houses of territorial representation.

3.4 Some instruments for comparative assessment: the indices of disproportionality

Tema 4. The electoral Ballots

4.1 The problem personal representation: candidate ballots versus party ballots

4.2 Mechanisms of candidate selection.

4.3 Single seat

4.4 Closed party List

4.5 Primary elections

4.6 Mixed Systems

4.7 Preferential vote in party list

4.8 Ordinal Rank

4.9 Open Ballot

Tema 5. Some Illustrative cases Studies

5.1 Spain: all the Spanish systems in a multilevel setting.

5.2 USA: single plurality system.

5.3 Germany: an example of a multi-tier.

5.4 Italy: the system of perfect bicameralism.

5.5 Sweden: a very proportional system.

5.6 France: second ballot elections.

5.7 Ireland: single transferable vote.

- Bloque de contenido 2.

ELECTORAL SYSTEMS AS AN INDEPENDENT VARIABLE: THE POLITICAL CONSEQUENCES

Tema 6. The political consequences of electoral laws (I)

6.1 The Duvergian equlibrium: the effects in the party system

6.2 The partisan effect

6.3 The candidate effect

6.4 The effect on Turnout

Tema 7. The political consequences of electoral laws (II)

7.1 The malapportionment effects

7.2 The elite coordination problem.

7.3 Accountability and reponsiveness

7.4 Evaluating electoral systems

- Bloque de contenido 3.

ELECTORAL SYSTEMS AS THE DEPENDENT VARIABLE: ELECTORAL ENGINEERING

Tema 8. Chosing electoral systems

8.1 Who decides?

8.2 How decides?

8.3 Models of electoral system choice.

8.4 Nationalization of party systems


· 8. Metodología

8.1. Enfoque metodológico de la asignatura

La metodología de enseñanza se basa en una combinación de diversas clases presenciales, de seminarios en donde se plantean actividades dirigidas (individuales y en grupo) y actividades autónomas fuera del área.

Hay dos horas de clase magistral a la semana con todo el grupo en las que se repasan los contenidos de de cada tema de la semana. Después la siguiente hora se discuten las lecturas asignadas para cada clase y/o se desarrollarán actividades dirigidas, previamente especificadas. Estas actividades están diseñadas para reforzar los aspectos teóricos presentados, aprender a exponer y discutir en público, asimilar los conceptos, y desarrollar una perspectiva crítica y analítica de los textos u otros materiales que se pondrán a disposición del estudiante.

Las actividades autónomas consisten en actividades de investigación, lectura, reflexión y ejercicios en grupo.


8.2. Organización temporal: sesiones, actividades de aprendizaje y tiempos estimados de dedicación

- Bloque de contenido 1.

Sesión 1: 26 de septiembre.

Contenido: Presentación de actividades.

Sesión 2: 3 de octubre.

Contenido: Reading and discussion of Norris, Electoral engineering, cap. 1 y Grofman, "Foreword". In Colomer (ed.). Handbook of Electoral Systems Choice.

Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido.

Tiempo estimado: 60 minutos de discusión.

Sesión 3: 10 de octubre.

Contenido: Análisis del texto

Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido.

Tiempo estimado: 60 minutos de discusión.

17 de octubre no hay clase

Sesión 4: 24 de octubre.

Contenido: Análisis del texto Colomer, Personal representation cap 1.

Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido.

Tiempo estimado: 60 minutos de discusión.

Sesión 5: 31 de octubre.

Contenido: Presentación por grupos constituidos por 2 ó 3 del ejercicio práctico sobre "análisis y presentación de un sistema electoral" realizados a partir de los datos de la ESS (1 ola) (www.europeansocialsurvey.com).

Objetivos: Realizar una primera investigación empírica de carácter cuantitativo con datos de encuesta sobre participación.

Tiempo estimado: 5-7 minutos por grupo.

- Bloque de contenido 2.

Sesión 6: 7 de noviembre.

Contenido: Análisis del texto

Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido.

Tiempo estimado: 60 minutos de discusión.

Sesión 7: 14 de noviembre.

Contenido: Análisis del texto

Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido.

Tiempo estimado: 60 minutos de discusión.

Sesión 8. 21 de noviembre.

Contenido: Análisis del texto

Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido

Tiempo estimado: 60 minutos de discusión.

- Bloque de contenido 3.

Sesión 9. 28 de noviembre.

Contenido: Análisis del texto

Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido.

Tiempo estimado: 60 minutos de discusión.

Sesión 10. 5 de diciembre.

Contenido: Análisis del texto

Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido.

Tiempo estimado: 60 minutos de discusión.

Período temporal

(semana) y actividad

Tipo de actividad de aprendizaje

Tiempo estimado de dedicación

(horas)

Semana 1

Clase magistral

Semana 2

Clase magistral

Seminario grupo

Semana 3

Clase magistral

Seminario grupo

Semana 4

Clase magistral

Seminario grupo

Semana 5

Seminario grupo

Semana 6

Clase magistral

Seminario grupo

Semana 7

Clase magistral

Seminario grupo

Semana 8

Clase magistral

Seminario grupo

Semana 9

Clase magistral

Seminario grupo

Semana 10

Clase magistral

Seminario grupo

Introducción del curso y actividades

Inicio del Tema I: Introducción. Definición del objeto de estudio: la participación política y social

Tema 1: Introducción. Definición del objeto de estudio: la participación política y social

Discusión de textos

Tema 2.

Discusión de textos

Tema 3.

Discusión de textos

Presentación del ejercicio práctico en grupos "análisis y presentación de un sistema electoral"

Tema 4

Discusión de textos

Tema 5

Discusión de textos

Tema 6

Discusión de textos

Tema 7. Participación política y Democracia I

Discusión de textos

Tema 8. Participación política y Democracia II

Discusión de textos y entrega de trabajo final en inglés

3 horas

2 horas

1 hora

2 horas

1 hora

2 horas

1 hora

3 horas

2horas

1 hora

2 horas

1 hora

2 horas

1 hora

2 horas

1 hora

2 horas

1 hora


9. Fuentes de información y recursos didácticos

9.1. Bibliografía básica (en papel y formato electrónico)

Amorim Neto, Octavio, and Gary W. Cox 1997. "Electoral Institutions, Cleavage Structures and the Number of Parties". American Journal of Political Science 41: 149-174. Traducido en Zona Abierta

Colomer, Josep M. 2004. "The Strategy and History of Electoral Systems Choice". In Josep M. Colomer (ed.). Handbook of Electoral Systems Choice. New York: Palgrave/McMillan.

Colomer, Josep M. 2011. Personal representation. The neglected dimensión of electoral systems. Colchester: ECPR Press.

Colomer, Josep M., José Ramón Montero, and Ignacio Lago. 2005. "Glosario básico sobre sistemas electorales". Zona Abierta 110/111: 349-359.

Duverger, Maurice. 1954. Political Parties. New York: Wiley [pp. 234-282]. . Traducido en Zona Abierta

Grofman, Bernard. 2004. "Foreword". In Josep M. Colomer (ed.). Handbook of Electoral Systems Choice. New York: Palgrave/McMillan.

Lijphart, Arend. 1990. "The Political Consequences of Electoral Laws, 1945-1985". American Political Science Review 84: 481-496. Traducido en Zona Abierta

Norris, Pippa. 2004. Electoral engineering. Voting rules and political behaviour. Cambridge: Cambridge University Press.

Rae, Douglas W. 1971. The Political Consequences of Electoral Laws. New York: Yale University Press [chapters 4 and 5]. . Traducido en Zona Abierta.

Zona Abierta, Número monográfico 110/111, 2005, editado por José Ramón Montero e Ignacio Lago.

9.2. Bibliografía complementaria (en papel y formato electrónico)

1. Introduction: Concepts, Debates and Theories

Readings:

· Manin, Bernand, Adam Przeworski, and Susan C. Stokes. 1999. "Elections and Representation". In Adam Przeworski, Susan C. Stokes, and Bernard Manin (eds.). Democracy, Accountability, and Representation. Cambridge: Cambridge University Press.

Colomer, Josep M. 2004. "Glosary and Index". In Josep M. Colomer (ed.). Handbook of Electoral Systems Choice. New York: Palgrave/McMillan.

·

· Penadés, Alberto. 2006. "La difícil ciencia de los orígenes de los sistemas electorales". Revista de Estudios Políticos (nueva época): 131: 193-262.

Montero, José Ramón, and Ignacio Lago. 2005. "La investigación sobre sistemas electorales: cinco debates y una selección de artículos". Zona Abierta 110/111: 1-35.

Riker, William H. 1982. "The Two-Party System and Duverger's Law: An Essay on the History of Political Science". American Political Science Review 76: 753-766.

Nohlen, Dieter. 2004. Sistemas electorales y partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica [pp. 424-447].

3. The political consequences of electoral laws (II)

Readings:

Additional Readings:

Álvarez, R. Michael, and Jonathan Nagler. 2000. "A New Approach for Modelling Strategic Voting in Multiparty Elections". British Journal of Political Science 30: 57-75.

Cox, Gary W. 1997. Making Votes Count: Strategic Coordination in the World's Electoral Systems. New York: Cambridge University Press [chapter 4].

4. The partisan effects of electoral laws

  • Grofman, B., W. Koetzle, and T. Burnell. 1997. "An Integrated Perspective on the Three Potential Sources of Partisan Bias: Malapportionment, Turnout Differences, and the Geographic Distribution of Party Vote Shares". Electoral Studies 16: 457-470.
  • Monroe, Burt L., and Amanda G. Rose. 2002. "Electoral Systems and Unimagined Consequences. Partisan Effects of Districted Proportional Representation". American Journal of Political Science 46: 67-89.

Additional Readings:

  • Cox, Gary W., and Jonahan Katz. 1999. "The Reapportionment Revolution and Bias in U.S. Congressional Elections". American Journal of Political Science 43: 812-841.
  • Samuels, David and Richard Snyder. 2001. "The Value of a Vote: Malapportionment in Comparative Perspective". British Journal of Political Science 31: 651-671.

5. Coordination Problems in Electoral Systems

Readings:

  • Ferrara, Federico, and Erik S. Herron. 2005. "Going It Alone? Strategic Entry under Mixed Electoral Rules". American Journal of Political Science 49: 16-31.

· Lago, Ignacio and Ferran Martínez. 2007. "The importance of electoral rules: Comparing the number of parties in Spain's Lower and Upper Houses" Electoral Studies 26: 381-391

  • Christensen, Raymond V. 1996. "Strategic Imperatives to Japan´s SNTV Electoral System and the Cooperative Innovations of the Former Opposition Parties". Comparative Political Studies 29: 312-334.

6. The Selection of Electoral Systems

Readings:

· Boix, Carles. 1999. "Setting the Rules of the Game: the Choice of Electoral Systems in Advanced Democracies". American Political Science Review 93: 609-624.

· Andrews, Josephine T., and Robert Jackman. 2005. "Strategic fools: electoral choice under extreme uncertainty". Electoral Studies 24: 65-84.

· Blais, André, Agnieszka Dobrzynska, and Indridi H. Indridason. 2005. "To adopt or not to adopt PR: the politics of institutional choice". British Journal of Political Science 45: 182-190.

Additional Readings:

· Colomer, Josep M. 2004. "The Strategy and History of Electoral Systems Choice". In Josep M. Colomer (ed.). Handbook of Electoral Systems Choice. New York: Palgrave/McMillan

· Benoit, Kenneth. 2004. "Models of electoral system choice". Electoral Studies 23: 363-389.

· Brady, David, and Mo Jongryn. 1992. "Electoral systems and institutional choice: A case study of the 1988 Korean elections". Comparative Political Studies 24: 405-429.

7. The Nationalization of Party Systems

  • Chhibber, Pradeep, and Ken Kollman. 1998. "Party Aggregation and the Number of Parties in India and the United States". American Political Science Review 92: 329-342.
  • Cox, Gary W. 1999. "Electoral Rules an Electoral Coordination". Annual Review of Political Science 2: 145-161.
  • Jones, Mark P., and Scott Mainwaring. 2003. "The Nationalization of Parties and Party Systems: An Empirical Measure and an Application to the Americas". Party Politics 9: 139-166.

Additional Readings:

  • Moenius, Johanes, and Yuko Kasuya. 2004. "Measuring Party Linkage across Districts: Some Party System Inflation Indices and Their Properties". Party Politics 10: 543-564.

9.3. Recursos didácticos. Material docente de la asignatura


Programación de actividades

Semana

Actividad en aula

grupo / tipo de actividad

Actividad en

grupo / tipo de actividad

Semana 1

Sesión 1 Clase Magistral: Introducción y Tema l.

Semana 2

Sesión 1 Clase Magistral: Tema 1

Sesión 2 Seminario I

Discusión de texto

Semana 3

Sesión 1 Clase Magistral: Tema 2.

Sesión 2 Seminario II

Discusión de texto

Semana 4

Sesión 1 Clase Magistral: Tema 3.

Sesión 2 Seminario III

Discusión de texto

Semana 5

Seminario III: Presentación de los grupos de los resultados de su ejercicio práctico de grupo de "análisis y presentación de un sistema electoral""

Ejercicio práctico de en grupo sobre un sistema electoral actual

Semana 6

Sesión 1 Clase Magistral: Tema 4

Sesión 2 Seminario IV

Discusión de texto

Semana 7

Sesión 1 Clase Magistral: Tema 5

Sesión 2 Seminario V

Discusión de texto

Semana 8

Sesión 1 Clase Magistral: Tema 6

Sesión 2 Seminario VI

Discusión de texto

Semana 9

Sesión 1 Clase Magistral: Tema 7

Sesión 2 Seminario VI I

Discusión de texto

Semana 10

Sesión 1 Clase Magistral: Tema 8

Sesión 2 Seminario VI II

Discusión de texto y entrega de trabajo final en inglés


Semana 1

26/9

Semana 2

3/10

Semana 3

10/10

Semana 4

24/10

Semana 5

31/10

Semana 6

7/11

Semana 7

14/11

Semana 8

21/11

Semana 9

28/11

Semana 10

5/12

Clase

Magistral Bloque I

3 horas

2 horas

2 horas

2 horas

0 horas

0 horas

0 horas

0 horas

0 horas

0 horas

Clase

Magistral

Bloque II

0 horas

0 horas

0 horas

0 horas

0 horas

2 horas

2 horas

2 horas

0 horas

0 horas

Clase

Magistral

Bloque III

0 horas

0 horas

0 horas

0 horas

0 horas

0 horas

0 horas

0 horas

2 horas

2 horas

Seminarios

Bloque I

0 horas

1 hora

1 hora

1 hora

3 horas

0 horas

0 horas

0 horas

0 horas

0 horas

Seminarios

Bloque II

0 horas

0 horas

0 horas

0 horas

0 horas

1 hora

1 hora

0 horas

0 horas

0 horas

Seminarios

Bloque III

0 horas

0 horas

0 horas

0 horas

0 horas

0 horas

0 hora

0 horas

1 hora

1 hora