TEORIA POLITICA II:
De la Revolución francesa a la justicia global
Grau en Ciències Polítiques i de l'Administració
Universitat Pompeu Fabra
Curso: 2014-2015. Primer trimestre
Profesores Coordinadores: Camil Ungureanu y Matías Sirczuk
Tutorías: Lunes (9.00-11.00) o por correo
[email protected]
[email protected]
Despacho: 20.100
Despacho: 20.197
INTRODUCCIÓN
Este curso tratará sobre la teoría y la práctica de la democracia como realidad marcada por tensiones, dilemas y conflictos. Estará orientado por diversas preguntas que atraviesan las teorías políticas más relevantes desde la Revolución francesa hasta nuestros días: ¿Entran la democracia y el capitalismo en contradicción? ¿La igualdad democrática mina la libertad individual? ¿Cómo ha cambiado el concepto de la libertad en la modernidad? ¿Cuál es la relación entre el nacionalismo y la democracia? ¿Es válida la crítica anarquista del socialismo y del liberalismo? ¿Hay una contradicción entre el feminismo y el multiculturalismo? ¿Qué nuevos problemas teóricos genera la revolución tecnológica? ¿Cuál es el impacto de la tecnología sobre la política? ¿Cuáles son los principios de la justicia ambiental? Con estas cuestiones como trasfondo, el curso estará dedicado a la discusión de diversos pensadores políticos modernos (Mill, Marx, Bakunin) y contemporáneos (Rawls, Arendt, Walzer, Singer) que aportan respuestas a estas y otras preguntas abiertas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación es única, y tiene dos componentes: final (examen escrito) y continuada (ensayos, resúmenes, participación en la clase y presentación).
1) Un 40% de la nota se obtendrá a partir de un examen final obligatorio.
2) El 20% se obtendrá en base de 1 ensayo final (2500-3000 palabras). La fecha de entrega de trabajo es el 24 de noviembre de 2014. El lugar del ensayo final se puede hacer un breve video (10-15 min.) respecto a las preguntas planteadas en el curso.
3) El 40 % restante se conseguirá mediante la entrega de dos trabajos cortos (cada uno 800-900 palabras) y la participación en los seminarios (incluyendo las breves pruebas de cada seminario).
La participación en las clases y los seminarios es obligatoria para poder tomar el examen final. En los seminarios se controlará la asistencia. Hacer las lecturas antes de cada clase teórica y de cada seminario es obligatorio. Algunas de las clases de teoría incluirán en la última media hora una discusión de las lecturas obligatorias. Los alumnos o alumnas que, habiendo realizado las actividades de evaluación propuestas suspendan la materia, pueden acceder a la instancia de recuperación (que tomará la forma de un examen global) en las fechas establecidas para la misma en el calendario académico.
COMPETENCIAS
Generales:
G1. Capacidad de análisis y síntesis.
G3. Comunicación oral y escrita.
G16. Compromiso ético.
Específicas:
E1. Identificar las principales teorías y enfoques de la teoría política.
E2. Reconocer la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos, y de sus fundamentos normativos.
E8. Reconocer las teorías políticas contemporáneas.
PROGRAMA[1]
INTRODUCCIÓN ¿QUÉ ES LA TEORÍA POLÍTICA?
Preguntas
1) ¿Cuáles son las funciones de la teoría política?
2) ¿Cuál es la relación entre la teoría y la practica?
3) ¿Cuál es la relación entre la teoría política, las ciencias sociales y el arte?
4) ¿Cuáles son los tipos de argumentos en teoría política?
Palabras clave: empírico/normativo; causal/normativo; factual/contrafactual; argumento/retorica; interpretación; razón publica; dialéctica.
Lectura obligatoria
-Miller, David (dirigida por), Enciclopedia del pensamiento político, Madrid, Alianza Editorial, 1989. Apartados "Teoría política" y "Teoría política y Ciencia Política".
PARTE I. PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO DESPUES DE LA REVOLUCION FRANCESA
TEMA I. La Revolución francesa y la Ilustración
Preguntas
1) ¿Cuáles son los principios básicos del republicanismo francés?
2) Según Tocqueville, ¿Cuáles son las diferencias entre el experimento revolucionario americano y francés? ¿Cuáles son los tipos de democracia?
3) ¿Cuál es la diferencia entre la religión civil que presenta Tocqueville y la que promueve Rousseau?
Palabras claves
- Republicanismo, revolución, Ilustración, bien público, virtudes.
- Tocqueville: Despotismo democrático, Democracia como forma de sociedad, centralización, sociedad civil, asociacionismo, religión civil.
Lectura obligatoria
- "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano" (1789 online)
- Gouges, Olympe de, Declaracion de los Derechos de la Mujer y del Ciudadano" (1791 online).
- Tocqueville, Alexis de, La Democracia en America, Madrid, Akal, 2007
Documental obligatorio
- Schama, S., El Poder del Arte. David y la Revolución Francesa (https://www.youtube.com/watch?v=zwI3Q96YwRI)
Opcional
- Ungureanu, Camil, "Republic", en Morlino & al (eds), International Encyclopedia of Political Science, Thousand Oaks, Sage, 2011.
TEMA II. Liberalismo utilitarista (Mill) versus liberalismo deontológico (Kant)
Preguntas
1) ¿Cuáles son los argumentos de Mill a favor de la libertad? ¿Qué es el principio del daño?
2) ¿Qué diferencias hay entre el utilitarismo de Bentham y de Mill?
3) ¿Cómo se vinculan la libertad individual, la libertad social y la diversidad según Mill?
4) ¿Cuáles son las críticas de Kant al utilitarismo?
5) ¿Cómo argumenta Kant a favor del imperativo categórico?
Palabras claves
- Mill: principio del daño, utilitarismo, libertad como experimentación, progreso individual y social, diversidad, originalidad
- Kant: razón práctica, imperativo categórico, imperativo hipotético, universalización, el hombre como fin, dignidad humana, respeto.
Lecturas obligatorias
- Mill, John Stuart, Sobre la libertad, Madrid, Alianza Editorial, 1997.
- Kant, Immanuel, Fundamentación de la metafísica de las costumbre, Madrid, Espasa-Calpe, 1990.
Opcional
- Mill, John Stuart, Del gobierno representativo, Madrid, Tecnos, 1985.
TEMA III. El pensamiento de Marx: de La cuestión judía a la comuna de París.
Preguntas
1) ¿En qué consiste el método dialectico de Marx, y cuál es su relación con Hegel?
2) ¿Cuál es la relación entre emancipación política y emancipación humana en el joven Marx?
3) ¿Cuál es el papel del estado nacional y el nacionalismo en su pensamiento?
4) ¿Cuáles son las medidas concretas que Marx prevé para avanzar en la revolución comunista?
5) ¿Cuál es el principio de justicia de la sociedad comunista?
6) ¿Cuáles son las objeciones al comunismo y cómo las contesta Marx en el Manifiesto?
Palabras clave:
- Comunismo, ideología, dialéctica, lucha de clase, clase social, plusvalor, revolución, propiedad, sociedad civil, dictadura del proletariado, comuna francesa.
Lecturas obligatorias
- Marx, Karl, La Cuestión judía, en Escritos de Juventud, México, Fondo de cultura económica, 1982.
- Marx, Karl & Engels, Friedrich, El Manifiesto Comunista, en Obras escogidas, Moscú, Editorial Progreso, 1966.
- Marx, Karl, La Guerra Civil en Francia, Madrid, Ricardo Aguilera, 1970.
Opcional
- Hegel, Georg Wilhelm Friedrich, Fenomenología del espíritu, Valencia, Pre-Textos, 2006.
TEMA IV. Anarquismo. La crítica radical a la autoridad y la diferencia con el marxismo con respecto al establecimiento de la libertad.
Preguntas
1) ¿Cuál es la respuesta libertaria a la cuestión del Estado?
2) ¿Qué críticas establece el anarquismo frente al pensamiento de Marx?
3) ¿Cómo valoráis el debate entre libertarios y marxistas?
Palabras claves
- Libertad, Estado, individuo, revolución.
Lecturas obligatorias
- Bakunin, Mikhail Aleksandrovich, "Dios y el Estado" y "El estatismo y la anarquía", en La anarquía según Bakunin, Barcelona, Editorial Tusquets, 1977.
Opcional
- Bakunin, Mikhail Aleksandrovich, Programa de la "Alianza para la revolución internacional", en Botella Juan et at (eds), El pensamiento político en sus textos. De Platón a Marx, Madrid, Tecnos, 2006.
- Dostoievski, Fiodor, Los demonios, Barcelona, Bruguera, 1985.
TEMA V. Nacionalismo entre "plebiscito cotidiano" y mito
Preguntas
1) ¿Cómo define Renan la idea de nación?
2) ¿Estáis de acuerdo con el papel que Renan atribuye a la violencia, al error y al mito en cada construcción nacional?
3) ¿Cuál es la significación del "plebiscito cotidiano"? ¿Es convincente?
4) ¿Pertenece la concepción de Renan a la Ilustración o al Romanticismo?
5) ¿Está Renan a favor de la secesión?
Palabras clave
- Nación, Democracia, Violencia, Mito
Lectura obligatoria
- Renan, Ernest, ¿Qué es una nación?, Madrid, Alianza Editorial, 1987.
Opcional
- Smith, Anthony, Nationalism and Modernism. A critical survey of recent theories of nations and nationalism, Nueva York, Routledge, 1998.
- Nodia, G. O., "Nationalism and Democracy", Journal of Democracy, Vol. 3, Nº 4 (Octubre de 1992), pp. 3-22.
PARTE II. PENSAMIENTO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO
TEMA VI. La critica genealógica de Nietzsche al igualitarismo: libertad como auto-superación y diferencia
Preguntas
1) ¿En qué consiste la critica genealógica de Nietzsche?
2) ¿Cuáles son las diferencias con la critica de Kant o de Marx?
3) ¿Cuál es la critica nietzscheana del igualitarismo?
4) ¿En qué consiste la concepción de la libertad de Nietzsche? ¿Quién es el superhombre?
Palabras clave
- Critica genealógica, moralidad de los esclavos, perspectivismo, voluntad de poder, libertad como auto-creación, la muerte de Dios, superhombre, eterno retorno, democracia radical.
Lectura obligatoria
- Nietzsche, Friedrich, La genealogía de la moral, Madrid, Alianza Editorial, 1990.
Documental obligatorio
- Documental BBC sobre Nietzsche (https://www.youtube.com/watch?v=YfoswFXa-PA)
Opcional
Strong, Tracy, Friedrich Nietzsche and the politics of transfiguration, University of Illinois Press, 2000.
TEMA VII. El período de entreguerras: la crítica de Schmitt a la democracia liberal y la esencia de lo político.
Preguntas
1) ¿Cuál es la esencia de lo político?
2) ¿Qué entiende Schmitt por excepción y cuál es su relación con la norma?
3) ¿Cuáles son los argumentos contra la idea del Estado de derecho?
4) ¿Hay algo convincente en la crítica schmittiana del liberalismo universalista?
Palabras clave
- Lo político, excepción, neutralidad, Estado de derecho, soberanía como monopolio de la decisión, derechos humanos, democracia, liberalismo, universalismo, pluriverso político.
Lectura obligatoria
- Schmitt, Carl, El concepto del político, Madrid, Alianza editorial, 1998.
Opcional
- Schmitt, Carl, Sobre el parlamentarismo, Madrid, Tecnos, 1990.
TEMA VIII. Mal radical, totalitarismo y dilemas del pasaje a la democracia.
Preguntas
1) ¿En qué consiste la novedad del totalitarismo?
2) ¿Cuál es la diferencia entre el uso de Marx y de Arendt del termino "ideología"?
3) ¿Cuáles son los tipos de justicia transicional? ¿Cuál es la relación entre la ley y el perdón?
4) ¿Cuáles son los argumentos de Arendt con respecto a la tesis de la "banalidad del mal"?
5) ¿Podrían sostener los argumentos de Arendt la condena a muerte de Eichmann?
Palabras clave
- Ideología, terror, ley, totalitarismo, sociedad de masas, forma de gobierno.
Lectura obligatoria
- Arendt, Hannah, "Ideología y terror: una nueva forma de gobierno", capítulo final de Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza editorial, 1987.
Película obligatoria
- Margarethe von Trotta, Hannah Arendt, Alemania, 2012.
Opcional
- Arendt, Hannah, Epílogo de Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal, Barcelona, Lumen, 1999
- Entrevista a Arendt: ¿Qué queda? Queda la lengua materna. https://www.youtube.com/watch?v=WDovm3A1wI4
- Solzenicyn, Aleksandr, Archipiélago Gulag. Ensayo de investigación literaria, Barcelona, Tusquets, 1998.
- Hilb, Claudia, "La virtud de la justicia y su precio en verdad. Una reflexión sobre los Juicios a las Juntas en la Argentina, a la luz de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Sudáfrica", en Usos del pasado. ¿Qué hacemos hoy con los setenta?, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2013.
TEMA IX. Obligación política, desobediencia civil y violencia: Sartre versus Rawls?
Preguntas
1) ¿La desobediencia civil violenta puede ser legítima?
2) ¿Cuáles son los argumentos de Sartre a favor de la violencia? ¿Estáis de acuerdo con sus argumentos?
3) ¿Cuáles son los argumentos de Rawls a favor de la desobediencia civil?¿Estaría Rawls de acuerdo con la posición de Socrates? ¿Son sus principios convincentes?
Lectura obligatoria
- Sartre, Jean-Paul, "Prefacio", en Fanon, Frantz, Los condenados de la tierra, México, Fondo de Cultura Económica, 1965.
- Rawls, John, "Definition and justification of civil disobedience", en Hugo Adam Bedau (ed), Civil Disobedience in focus, Routledge, 1991, pp. 103-122.
Opcional
- King, Martin Luther, "Letter from the Birmingham Jail" (http://www.uscrossier.org/pullias/wp-content/uploads/2012/06/king.pdf)
- Documental BBC sobre la vida y obra de Sartre (https://www.youtube.com/watch?v=PAMCZKDgL04)
- Spike Lee, Do the Right Thing (Haz lo que debas), EEUU, 1989.
Malcolm X, EEUU, 1992.
TEMA X. Feminismo y multiculturalismo: Okin y el debate post-Okiniano
Preguntas
1) ¿Qué es el feminismo?
2) ¿De cuántos tipos es el feminismo?
3) ¿Cuáles son los dilemas actuales del feminismo?
4) ¿Están la igualdad de género y el reconocimiento cultural en un relación de tensión o de contradicción?
Palabras clave
Feminismo, multiculturalismo, derechos colectivos; distinción privado/publico; dominación
Lectura obligatoria
- Okin, Susan Moller, "¿Es el multiculturalismo malo para las mujeres?" en Is Multiculturalism Bad for Women?, Cohen, J., Howard, M., y Nussbaum, M., (eds.), Princeton, New Jersey, University Press, 1999.
Opcional
- Phillips, Anne, Multiculturalism without culture, Princeton, New Jersey, University Press, 2007.
- Nussbaum, Martha, Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades, Barcelona, Herder, 2002, Cap. 1.
TEMA XI. ¿Qué tipo de igualdad en la sociedad democrática? ¿Liberal o socialista?
Preguntas
1) ¿Cuáles son los principios de justicia de Rawls?
2) ¿Por qué recurre Rawls a la posición original para construir su argumento?
3) ¿Cuales son las críticas libertarias y socialistas del principio de la diferencia?
4) ¿Cuáles son las diferencias entre los conceptos de igualdad de Rawls y Cohen? ¿Cuál es el más convincente?
Palabras clave
- Velo de ignorancia, principio de la diferencia, posición original, igualdad, liberalismo, socialismo, libertarianismo
Lectura obligatoria
- Rawls, John, Teoría de la justicia, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
- Cohen, Gerald, ¿Por qué no el socialismo?, Buenos Aires, Katz Editores, 2011.
Opcional
- Nozick, Robert, Anarchy, State and Utopia, Harvard University Press, 1974
- Friedman, Milton, Capitalism and Freedom, Chicago: University of Chicago, 1962.
BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA
Birulés, F., Una herencia sin testamento: Hannah Arendt, Barcelona, Herder, 2007.
Boucher, D. and Kelly, P. (eds), Political Thinkers: From Socrates to the Present, Oxford University Press, 2008.
Carens, J., "Who Should Get in? The Ethics of Immigration Admissions", Ethics & International Affairs, 17 (10), 2000, pp. 95-110.
de Sousa Santos, B., Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (encuentros en Buenos Aires), Cap. 3, Buenos Aires, CLACSO, 2006.
Gargarella, R., Las teorías de la justicia después de Rawls, Barcelona, Paidós, 1999.
Hampsher-Monk, I., Historia del pensamiento político moderno, Barcelona, Ariel, 1996.
Held, D., Modelos de democracia, Alianza Editorial, 2007.
Kolakowski, L., Las principales corrientes del marxismo (I-III), Alianza Editorial, Madrid, 1987.
Kymlicka, W., Filosofía Política contemporánea: una introducción, Barcelona, Ariel, 1995.
Maiz, R. (comp.), Teorías políticas contemporáneas, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2001.
Miller, D. (dir.), Enciclopedia del pensamiento político, Madrid, Alianza Editorial, 1989.
Requejo, F., Las Democracias: democracia antigua, democracia liberal y estado de bienestar, Barcelona, Ariel, 2008 (2ª ed. actualizada).
Requejo, F. & Gonzalo, E., Afortunats, solidaris y paràsits. Les teories de la justícia socio-econòmica en el segle XXI, Eumo, 2008.
Sandel, M. http://www.justiceharvard.org/ (lecciones online sobre la cuestión de la justicia)
Sirczuk, M. y Hilb, C., Gloria, miedo y vanidad. El rostro plural del hombre hobbesiano, Buenos Aires, Editorial Prometeo, 2007.
Ungureanu, C., "E. Burke´s Foundation of Modern Conservatism", Introduction to E. Burke, Reflections on the Revolution in France, Barnes & Nobles, 2010.
Ungureanu, C. "Republic", en Encyclopedia of Social Sciences, Sage, 2011.
Ungureanu, C. & al. (eds.), J. Habermas. From the nation-state to the post-national constellation (2 vols), Ashgate, 2011.
[1] El programa detallado de los seminarios se presenta aparte.