course 2014-2015

Llicenciatura en Ciències Polítiques i de l'Administració

Actors Polítics, Partits i Organitzacions d'Interessos (12060)

Profesor: Javier Astudillo

OBJETIVOS

El curso tiene tres objetivos principales. Por un lado, analizar y explicar el comportamiento de diversos actores políticos "organizados" como son los grupos de interés y los partidos políticos. A modo de ejemplo, nos centraremos especialmente en las relaciones que se establecen entre los partidos socialdemócratas, los sindicatos "de clase" y las organizaciones empresariales para el gobierno de la economía. Por otro, poner de relieve cómo las formas organizativas que presentan estos actores políticos influyen en las estrategias que emprenden para la defensa de sus intereses. Por último, examinar los procesos de cambio experimentados por estos actores y los restos a los que tienen que hacer frente en la actualidad.

TEMARIO DE LAS SESIONES TEÓRICAS

Tema 1. El marco teórico tradicional: la visión pluralista de la intermediación de intereses.
La teoría de grupos. Pluralismo versus corporatismo. Los grupos de interés y los partidos políticos como formas de participación política de los ciudadanos. Su formación y función según la teoría de grupos pluralista. Críticas a esta teoría.
Olson (1965, cap. V); Schmitter (1979); Berger (1981, pp. 1-23); Scharpf (1997, cap. 3); Molins López-Rodó (1998).

Tema 2. ¿Qué hacen los sindicatos?
Las distintas estrategias sindicales, y el gobierno de la economía: su elección entre el mercado y y el estado. La relación entre los sindicatos y los trabajadores.
Cameron (1984); Lehmbruch (1984); Regini (1990); Scharpf (1992, cap. 2); Roxborough (1992); Flanagan (1999); Grote y Schmitter (1999).

Tema 3. Los objetivos y las formas de organizarse de los sindicatos de "clase".
Los objetivos de las organizaciones. Objetivos "sociopolíticos" versus objetivos "organizativos". Clases de movimientos sindicales y sus efectos sobre las acciones emprendidas. Los recursos para la movilización, y las oportunidades que ofrece el contexto político.
Cameron (1984, pp. 148-157); Lange (1984, pp. 98-123); Lange, Ross y Vannicelli (1990, pp. 273-277, 292-311); Pontusson (1992, pp. 1-37); Scharpf (1992, pp. 225-254); Golden, Wallerstein, Lange (1999, cap. 7); Astudillo (1999).

Tema 4. Las organizaciones empresariales.
Origen de las organizaciones empresariales. Su especificidad: asociación de organizaciones. ¿Qué buscan? ¿Les son necesarias a los empresarios? El problema de la acción colectiva en el empresariado: el caso alemán.
Coleman (1994); Wilson (1995, cap. 8); Thelen (1999).

Tema 5. ¿Qué hacen los partidos políticos? La transformación de las políticas de los partidos socialdemócratas.
¿Socialismo sin nacionalizaciones ni políticas keynesianas? ¿Hacen las mismas políticas los partidos de derecha que los de izquierda? El papel de los partidos políticos en el gobierno de la economía y su relación con los grupos de interés. Clases de corporativismo y la concertación social.
Alvarez, Garrett y Lange (1991); Merkel (1995, cap. 1 y 2); Maravall (1995, cap. 4), Boix (1996, cap. 1-4).

Tema 6. Los recursos de poder de los partidos: el caso de las relaciones partido-sindicato de la socialdemocracia y su transformación.
Las relaciones partido-sindicato como "redes" y como un "recurso" de las organizaciones. ¿Han dejado de interesar los sindicatos? ¿Socialismo sin el hermano gemelo sindical? De la solidaridad a los intereses.
Howell y Daley (1992-93); Astudillo (2004).

Tema 7. Las organizaciones por dentro: la cuestión de la democracia interna en los sindicatos y los partidos políticos.
La cuestión de la representatividad de los grupos de interés: ¿puede no haber democracia dentro de las organizaciones que sean voluntarias? ¿Cómo se organizan?
Michels (1996[1915]); Hirschman (1970, pp. 1-43); Regalia (1988); Wilson (1995, cap. 12); Escobar (1995).

Tema 8. La transformación de los partidos: cambios en las bases de apoyo de los partidos socialdemócratas.
Los partidos "de clase" y los partidos catch-all. La disminución del proletariado tradicional, ¿fin de la Socialdemocracia? Socialismo sin sindicatos, ¿socialismo sin obreros?
Kirchheimer (1969); Przeworski y Sprague (1986, cap. 1-3); Kitschelt (1994, cap. 1 y 2); Merkel (1995, cap. 3).


EVALUACION
La evaluación se compone de tres partes. Una primera parte en base a las prácticas que contarán un 30% de la nota final. La realización de los seminarios, 20% y el examen final, 50%. Finalmente la participación activa en clase de prácticas será tenida en cuenta para los casos dudosos de calificación.

Bibliografía
Alvarez, M; Garrett, G. y Lange, P. 1991. "Government Partisanship, Labor Organization, and Macroeconomic Performance," American Political Science Review, vol. 85, núm. 2.
Astudillo, J. 1999. "Élites políticas, sindicatos y reformas económicas en América Latina," Zona Abierta, núm. 88/89, pp. 75-139.
Astudillo, J. 2004. "La trampa partidista de la UGT," Revista Española de Ciencia Política, núm. 10, pp. 73-101.
Berger, S. 1981. "Introduction" en Suzanne Berger, Albert Hirschman, y Charles Maier Organizing interests in Western Europe: pluralism, corporatism, and the transformation of politics, Cambridge: Cambridge University Press. (Hay traducción al castellano publicada por el Ministerio de Trabajo en 1988).
Boix, C. 1996. Partidos Políticos, Crecimiento e Igualdad: Estrategias económicas conservadoras y socialdemócratas en la economía mundial, Madrid: Alianza Editorial.
Cameron, D. 1984. "Social Democracy, Corporatism, Labor Quiescence and the Representation of Economic Interest in Advanced Capitalist Society," en J. H. Goldthorpe (ed) Order and Conflict in Contemporary Capitalism, Oxford: Clarendon Press (Hay traducción al castellano publicada por el Ministerio de Trabajo).
Coleman, W. 1994. "Banking, interest intermediation and political power," European Journal of Political Research, vol. 26. 31-58.
Escobar, M. 1995. "Spain: Works Councils or Unions?", en Joel Rogers and Wolfgang Streeck, Works Councils: Consultation, Representation, and Cooperation in Industrial Relations, Chicago: The University of Chicago Press.
Flanagan, R. 1999. "Macroeconomic Performance and Collective Bargaining: An international perspective," Journal of Economic Literature, núm. 37, pp. 1150-1175.
Golden, Miriam, Wallerstein, Michael, y Lange, Peter. 1999. "Postwar Trade-Union Organization and Industrial Relations in Twelve Countries," en Herbert, Kitschelt (et alt.) Continuity and Change in Contemporary Capitalism, Cambridge: Cambridge University Press.
Grote, J. y Schmitter, P. 1999. "The Renaissance of National Corporatism: unintended side-effect of European Economic and Monetary Union or calculated response to the absence of European social policy?" Transfer, vol 1-2, pp 34-63.
Hirschman, A. 1970. Exit, Voice, and Loyalty, Cambridge: Harvard University Press.
Howell, C. y Daley. A. 1992-93. "The transformation of Political Exchange," International Journal of Political Economy, vol. 22, núm. 4.
Kitschelt, H. 1994. The transformation of European Socialdemocracy, Cambridge: Cambridge University Press.
Kirchheimer, O. 1969. "The transformation of the Western European Party System," en Kirchheimer, Politics, Law and Social Change. Nueva York: Columba University Press.
Lange, P. 1984. "Unions, Workers, and Wage Regulation: the rational bases of consent," en J. H. Goldthorpe, Order and Conflict in Contemporary Capitalism: Studies in the political economy of western European nations, Oxford: Clarendon Press.
Lange, P. Ross, G. y Vannicelli, M. 1990. Sindicatos, cambio y crisis: La estrategia sindical en Francia y en Italia y la economía política de 1945 a 1980. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Lehmbruch, G. 1984. "Concertation and the Structure of Corporatist Networks," en J. H. Goldthorpe, Order and Conflict in Contemporary Capitalism: Studies in the political economy of western European nations, Oxford: Clarendon Press (hay traducción al castellano).
Maravall, J. M. 1995. Los Resultados de la Democracia: un estudio del sur y el este de Europa, Madrid: Alianza Editorial.
Merkel, W. 1995. ¿Final de la Socialdemocracia? Recursos de poder y política de gobierno de los partidos socialdemócratas en Europa Occidental. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.
Michels, R. 1996 [1915]. Los partidos políticos. Buenos Aires: Amorrortu.
Molins López-Rodó, J. M. 1998. "La Teoría de Grupos," Working Paper núm. 143, Institut de Cièncias Polítiques i Socials, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Olson, M. 1965. The Logic of Collective Action, Cambridge: Harvard University Press.
Pontusson, J. 1992. "Introduction: organizational and political-economic perspectives on Union politics," en Miriam Golden y Jonas Pontusson Bargaining for Change: Union politics in North America and Europe. Ithaca: Cornell University Press.
Przeworski, A. y Sprague, J. 1986. Paper Stones: A history of electoral Socialism. Chicago: University of Chicago Press.
Regalia, I. 1988. "Democracy and Unions: towards a critical appraisal," Economic and Industrial Democracy, vol. 9. pp. 345-371.
Regini, M. 1990. "El declinar del intercambio político centralizado y la emergencia de nuevas formas de concertación," en Antonio Ojeda Avilés (coords) La Concertación Social tras la Crisis. Barcelona: Ariel.
Roxborough, I. (1992) "Inflation and social pacts in Brazil and Mexico," Journal of Latin American Studies, vol. 24, núm. 3.
Scharpf, F. 1992. Socialdemocracia y crisis económica en Europa, Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.
Scharpf, F. 1997. Games Real Actors Play: Actor-centered institutionalism in Policy Research. Oxford: Westview Press.
Schmitter, P. 1979. "Still the Century of Corporatism?" en Philippe Schmitter y Gerhard Lehmbruch (eds) Trends Toward Corporatist Intermediation, London: Sage Pub.
Thelen, K. 1999. "Why German Employers Cannot Bring Themselves to Distmantle the German Model," en Iversen y Jonas Pontusson y David Soskice (eds) Unions, Employers and Central Banks: Wage Bargaining and Macroeconomic Policy in an Integrating Europe, Cambridge: Cambridge University Press.
Wilson, J. Q. 1995. Political Organizations. Princeton: Princeton University Press.