INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA GENERAL
SOCIOLOGÍA II - course 2014-2015

Titulación: Estudios de Relaciones Laborales
Curso: 1er
Trimestre: 3er
Número de Créditos ECTS: 4
Horas de dedicación estudiante:
Lengua o lenguas de la docencia: catalán y castellano
Profesora: Maria Dolors Obiols Solà.

1. Presentación de la asignatura

Esta materia és una introducción a la sociología general, y en esta segunda parte incluye tres bloques temáticos, a través de los cuales se puede ofrecer la visión general de los sectores y agentes sociales que intervienen en la configuración del mapa de nuestra sociedad actual. En el primer bloque, desde la presentación de los sectores que sustentan la base de la estructura social. En el segundo bloque, la presentación de los distintos sectores implicados en los modelos de bienestar, eje de la estructura socioeconómica de nuestras sociedades actuales. El último bloque se centra en los cambios tanto subjetivos como estructurales involucrados en la sociedad del conocimiento. Cabe señalar que esta visión panorámica incluye tanto la perspectiva de la ubicación geografico-administrativa, esto es, el ámbito catalán y español con referencias al marco europeo, como también, el punto de vista relacional, es decir, tanto las situaciones de conflicto, como de consenso y cooperación que existen entre estos distintos agentes y sectores implicados.

2. Competencias a alcanzar

1) El uso correcto del aparato conceptual de la ciencia sociólogica, ello desde:

a) el rigor científico.

b) el trabajo análitico.

c) el sentido crítico.

2) La comprensión y la interpretación correctas de los materiales con base de datos, ya sean de tipo cualitativo o cuantitativo.

3) Competencia para el análisis del discurso en los distintos ámbitos sociales: político, económico, administrativo, empresarial, corporativo, institucional, etc.

3. Contenidos

BLOQUE (IV) ESTRUCTURA SOCIAL DE CATALUÑA Y ESPAÑA

Tema 1. Teoría y tipología de las redes comunitarias

1.1. La evolución demográfica en Cataluña y en España.

1.2. La evolución de la familia en Cataluña y en España.

1.2. La desigualdad de género y el cambio en las relaciones familiares.

Referencias Europa.

Tema 2. Teoría y tipología de las clases socials

2.1. Las clases sociales en Cataluña y en España. Referencias Europa.

2.2. El mapa de las desigualdades: la distribución territorial de la pobreza y

La marginación en España.

Tema 3. Trabajo y estructura productiva

3.1 La división social del trabajo: organización y control.

3.2. La evolución productiva en Cataluña y en España.

3.3. La estructura ocupacional y el mercado de trabajo en España.

BLOQUE (V) SOCIEDAD Y ESTADO DEL BIENESTAR

Tema 1. Estado y sociedad civil

1.1. Los modelos del bienestar: referencia España y Europa

1.2. La evolución de las Políticas de bienestar en Cataluña y España.

Tema 2. Los sectores del bienestar

2.1. El mercado y el bienestar

2.2. Las corporaciones y el bienestar

2.3.El ámbito del interés común: semiorganizaciones y movimientos sociales.

BLOC (VI) LA SOCIEDAD DEL XXI: CULTURA, CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA

Tema 1. Introducción a las teorías de la cultura

1.1. Los distintos órdenes del conocimento.

1.2. La evolución de los órdenes del conocimento en Cataluña y España.

Tema 2. Los cambios en la ideología: del XX al XXI

2.1. El papel de los intelectuales en Cataluña y en España.

2.2. El auge del sector audiovisual.

2.4. La ciencia y la tecnología como fuentes del capital humano.

2.3. Las nuevas pautas de trabajo, ocio y consumo.

2.5.Las industrias culturales en Cataluña y en España.

4. Evaluación

El sistema de evaluación se fundamenta en tres elementos fundamentales: 1) el examen que se realiza al final del trimestre, y que cuenta en un 60% sobre la nota global de la asignatura; 2) el trabajo que el alumno realiza en grupo, y que cuenta en un 30% sobre la nota global de la asignatura. 3) La presentación del cuerpo práctico de ejercicios realizados en clase, más las intervenciones en las sesiones interactivas, que cuenta 10% sobre la nota global.

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Macionis,J. Plummer,K. Sociología. Prentice Hall, Madrid 1999.

Giner,S. La societat catalana. Institut d'Estadística de Catalunya, Barcelona 1998.

Montagut, T. Societat Catalana. Associació Catalana de Sociologia, Barcelona 2007.

Flaquer, Ll. El destino de la familia. Ariel, Barcelona, 1998.

Flaquer, Ll. La estrella menguante del padre. Ariel, Barcelona 1999.

Bernal,A. La familia como ámbito educativo. Rialp, Madrid 2005

Littlejohn, J. La estratificación social. Alianza Editorial, Madrid 1999.

Giddens,A. La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Alianza Editorial, Madrid 1998.

Las desigualdades en España síntesis estadística, Fundación Argentaria, Madrid 1996.

Harold, H. Estratificación Social y desigualdad: el conflicto de clases en perspectiva histórica y comparada. McGraw Hill, 1998.

De Miguel,J.M. Estructura y cambio social en España. Alianza Editorial, Madrid 1998.

Boyer, R. La flexibilidad del trabajo en Europa. Ministerio de trabajo y S.S, Madrid 1985.

Burawoy, M. El consentimiento en la producción, Ministerio de trabajo y S.S, Madrid 1989.

Baglioni,G. Crouch,C. Las relaciones laborales en Europa. El desafío de la flexibilidad. Ministerio de trabajo y de la seguridad social, Madrid 1992.

Toharia, L. El mercado de trabajo en España. MacGraw-Hill, Madrid1998.

Navarro, V. Neoliberalismo y Estado del bienestar. Ariel, Barcelona 1998.

Navarro, V. L' estat del benestar a Catalunya. Diputació de Barcelona, 2003

Tezanos, J.F. Tendencias en estratificación y desigualdad social en España.Editorial Sistema, Madrid 1997.

Maravall, J.M. Políticas de bienestar y desempleo. Fundación Argentaria, Madrid 1999.

Paugam, S. Las formas elementales de la pobreza. Alianza, Madrid 2007.

Esping-Andersen G. Los tres mundos del bienestar. Ediciones Alfonso El Magnánimo,

Valencia 1993.

Montagut, T. Política social, Ariel Barcelona 2000

Casado, D. Las organizaciones voluntarias en España. Hacer Editorial, Barcelona 1995.

Masllorens, X. El cinquè poder: la solidaritat activa. Intermon Oxfam, Barcelona 2004.

Touraine, A. Movimientos sociales de hoy. Hacer Editorial, Barcelona 1990.

Laraña, E. La construcción de los movimientos sociales. Alianza Editorial, Madrid 1998.

Fernández buey, P. Redes que dan libertad. Paidós, Barcelona 1994.

Schutz, A. La construcción significativa del mundo social. Paidos Barcelona 1993.

Habermas,J. Ciencia y técnica como ideología. Tecnos, Madrid 2001

Castells,M. La sociedad red una visión global . Alianza, Madrid 2007.

Ruiz Olabuénaga, J.I. Metodología de la Investigación cualitativa. Universidad de Deusto 2004.

Paillé, P. Mucchielli, A. L'analyse qualitative en Sciences humaines et Sociales. Amand Colin, Paris 2005.

5.2 Bibliografía complementaria

Bell,D. Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza, Madrid 1998.

Bell.D. El advenimiento de la sociedad post-industrial. Alianza, Madrid, 1998.

Berger, P. Luckman, La construcción social de la realidad. Amorrortu-Murguia, Madrid 1986.

Beltrán,M. Ciencia y sociología. Centro de investigaciones sociológicas. SXXI, Madrid, 1988.

Requejo, F, Las democracias. Democracia antigua, democracia liberal y Estado del bienestar. Ariel, Barcelona 1994.

Johnson, N. El estado del bienestar en transición, la teoría y la práctica del pluralismo del bienestar. Ministerio de trabajo y seguridad social, Madrid 1990.

Ayala Cañon, L. Las políticas redistributivas. Fundación Argentaria, Madrid 1996.

Carabaña, J. De Francisco, A. Teorías contemporáneas de las clases sociales. Tecnos, Madrid 1993.

Marcuse, H. La agresividad en la sociedad industrial avanzada. Editorial minuesa, Madrid 1984.

Castells, M. Hall, P. Las tecnopolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI. Alianza, Madrid 1994.

Bott,E. Familia y red social: roles, normes y relaciones externas en las familias urbanas corrientes. Taurus, Madrid 1990.

König, R. La familia en nuestro tiempo: una comparación intercultural. S.XXI, Madrid 1994.

Martínez, V. Mujer desigualdad y trabajo, en Tezanos J.F. Tendencias de futuro en la sociedad española. Editorial Sistema, Madrid 1997.

Remy, J. Ruquoy, D. Méthodes d'analyse de contenu et sociologie. Facultés Universitaires de Saint Louis, Bruxelles 1990.

Herman, J. L'analyse de données qualitatives. Messon, Paris 1990.

Combessie, J.C. El método en Sociología. Alianza, Madrid 2000.

Mucchielli, A. Les Méthodes qualitatives. P.U.F. Paris 1991.

5.3 Recursos didácticos

Módulo didáctico Bloque (IV)

Presentación de materiales con base de datos: mapas y gráficos de distribución, escalas de estratificación de clase y ocupacionales etc, en los contextos español i europeo.

Diagnóstico y análisis comparativo de los materiales presentados.

Módulo didáctico bloque (V)

Análisis del discurso en los distintos ámbitos: político, económico, empresarial, admistrativo;

Identificación en el discurso oral y escrito de las redes de significado que configuran los modelos de bienestar.

Módulo didáctico bloque (VI)

Trabajos en textos: científicos, académicos, divulgativos, prensa y otros, procediendo a la identificación de los elementos que configuran los distintos órdenes del conocimiento.

6. Metodologia

Durante el curso se combinan alternativamente, las sesiones magistrales de la profesora con las sesiones interactivas. En las primeras la profesora se centra en la exposición de las temáticas de los contenidos del programa. En las segundas la profesora solicita a los alumnos, con previa preparación, su participación en clase. Esta participación obedece estrictamente el siguiente criterio: el alumno universitario no es un escolar, por lo cual se pide de él que no se limite a desarrollar un papel de simple receptor, sino que debe adquirir un papel activo. Por ello, la participación del alumno debe fundamentarse rigurosamente sobre la base de trabajo de los documentos de la bibliografía, que aprenderá primero a manejar, como paso previo para utilizarla como instrumento de estudio. A partir de ello, el alumno aprenderá a corregir y finalmente a evitar las intervenciones estériles o gratuitas.

7.Programación de actividades

Las 40 horas se reparten en un trimestre de 10 semanas, por lo cual, cada semana se imparten 4 horas de classe, en dos sesiones de dos horas cada una. Del tiempo semanal, las tres primeras horas se dedican a la exposición magistral de los contenidos de la asignatura, con intervgalos de preparación de la documentación bibliográfica y el material didáctico para la realización de la última hora semanal, que consiste en la sesión interactiva preprada por los estudiantes.

Tareas del alumno

En relación con las clases magistrales, el estudiante debe realizar un seguimiento de los temas a través de la bibliografía básica y complementaria que se vinculan a los bloques de este programa, y que a su vez la profesora le va comentando y proponiendo a lo largo de las sesiones magistrales. Tres actividades ocuparán las sesiones interactivas: 1) que se vincula a este programa, y que a su vez la profesora le propone y comenta a lo largo de las sesiones del trimestre. 2) El trabajo de los aspectos metodológicos, que en esta parte se realizará sobre la base de los materiales que contienen bases de datos referentes a los ámbitos de Cataluña, España y Europa. 3) El trabajo en equipo que el alumno realizará, en esta parte, a escoger de entre los temás que ocupan los tres bloques. La extensión del trabajo debe ser de entre 30 y 40 folios, y para su elaboración deberán contemplarse los siguientes pasos: a) una primera entrevista con la profesora, exponiéndole la temática escogida y en enfoque del trabajo; b) una segunda entrevista en la cual los estudiantes deben presentar un esquema borrador del trabajo y de la metodología a seguir; c) finalmente, y este último paso será ya optativo, por lo cual solamente los alumnos que lo deseen, prepararán con la profesora la exposición en clase del trabajo realizado.