Plan docente de la asignatura
Participación Política
Guía docente
Programación de actividades
Curso académico: 2013-2014
Trimestre: segundo
Nombre de la asignatura:Participación Política
Código de la asignatura: 21699
Estudios: Ciencia Política y de la Administración
Número de créditos: 4
Número de créditos ECTS: 4
Número total de horas de dedicación: 100 horas
Temporalización:
Curso: cuarto curso
Tipo: trimestral
Período: segundo trimestre
Profesorado: Mariano Torcal
Guía Docente
- Datos descriptivos de la asignatura
· Curso académico: 2012-2013
· Nombre de la asignatura: Participación Política Código: 21699
· Tipo de asignatura: optativa
· Titulación / Estudios: Ciencia Política y de la Administración
· Número de créditos: 4 Número de créditos ECTS: 4
· Número total de horas de dedicación a la asignatura: 100 horas
· Temporalización:
- Curso: cuarto curso
- Tipo: trimestral
- Período: segundo trimestre
· Coordinación: Mariano Torcal
· Departamento: Departamento de Ciencias Políticas y Sociología
· Profesorado: Mariano Torcal
· Departamento: Departamento de Ciencias Políticas y Sociales
· Lengua de docencia: Castellano
· Edificio en donde se imparte la asignatura: Campus Ciutadella
· Horario: Miércoles de 15:30 a 18:30
2. Presentación de la asignatura
Se trata de un curso teórico y de investigación aplicada sobre participación política y social. En el mismo se estudian y analizan los distintos modos de participación política y social que existen hoy en las democracias representativas, y también la relación que existe entre esos distintos modos de participación, su dimensionalidad, y el conjunto de factores individuales y contextuales que puedan influir en la decisión individual de participar. Además, se tratan las consecuencias que la participación pueda tener en el funcionamiento y calidad de las democracias representativas.
Es un curso con un predominio claro de un enfoque cuantitativo (con datos agregados y de encuesta) y comparado, si bien se centra mucho en España.
3. Prerrequisitos para el seguimiento del itinerario formativo
Tener un conocimiento básico de estadística descriptiva e inferencial al menos al nivel de regresión linear y logística múltiple y tener algo de familiaridad con el análisis de datos de encuesta.
4. Competencias a desarrollar en la asignatura
Competencias generales |
Competencias específicas |
Instrumentales
-Habilidades cognitivas Deducción Abstracción Capacidad Analítica
-Gestión de la información y análisis de datos Búsqueda de fuentes de información de datos Valoración crítica de los datos Selección de la información relevante Desarrollar capacidades de análisis de datos para resolver problemas teóricos concretos
-Comunicación oral y escrita Presentación trabajos colectivos en público Discusión pública de textos politológicos
Sistemáticas -Comprensión y análisis de distintas realidades políticas -Orientación a resultados -Habilidades de investigación y comparación (aplicación de principios metodológicos básicos) -Lectura crítica de textos politológicos -Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica -Capacidad de leer tablas con resultados estadísticos
Interpersonales -Preparación de trabajos en equipo -Capacidad de crítica y autocrítica
|
Identificación y distinción de los tipos de participación política y social.
Adquirir conciencia de los mecanismos de participación que hoy existen en las democracias actuales y de las consecuencias que tienen en la calidad del control del poder político.
Conocer las principales teorías que explican la participación política y social
Conocer los instrumentos metodológicos para estudiar la participación política y social
Desarrollar capacidades para el análisis de datos de encuesta sobre participación
Adquirir conciencia de los mecanismos que pueden promover o desincentivar la participación política y social
Expandir el conocimiento teórico y empírico de las teorías del comportamiento político |
5. Objetivos del aprendizaje
Tras varios cursos durante el grado sobre aspectos teóricos básicos de los modelos de democracia y su aplicabilidad en el mundo contemporáneo, en esta asignatura se van a analizar y estudiar uno de los elementos básicos que definen la gobernabilidad y calidad de las actuales democracias representativas: la participación política y social. Se trata de mostrar la variación existente en los modelos y mecanismos de participación política y social en las democracias actuales. Por ello vamos a discutir todos estos mecanismos de participación y ver la relación que existe entre ellos. También de ver qué factores pueden incidir en la decisión final individual para optar por usar unos mecanismos y no otros. Se trata también de ver qué efecto puede esto tener sobre la desigualdad política y otros aspectos básicos (accountability, setting the agenda setting y otros aspectos) que las definen en su naturaleza y funcionamiento actual. En definitiva, intenta sentarse las bases del estudio de la participación política y social en las democracias, al tiempo que se trata de dotarle al alumno de instrumentos de conocimiento y metodología de trabajo para enfrentarse al estudio de este tema.
6. Evaluación
6.1. Criterios generales de evaluación
Tipo de evaluación:
1. Evaluación continuada (Obligatoria individual y en grupo) (50%)
1.1 Parte individual:
_ Participación individual en la discusión en clase (20%).
_ Entrega de un trabajo final de investigación (20%).
1.2 Parte colectiva:
- Presentación ejercicio "tipos de participación y dimensionalidad" (10%).
2. Evaluación final (Obligatoria individual) (50%):
Examen final: tipo test al final del trimestre de 50 preguntas.
6.2. Descripción del tipo de evaluación
1. En la evaluación continuada se dará mucha importancia a la asistencia y a la participación activa en las sesiones, valorándose con un 20% de la nota final.
Deberán entregarse un trabajo final que puntuará con un 20% del total de la nota.
- Participación individual en la discusión en clase (20%)
- Objetivo: Fomentar la lectura crítica de los textos asignados para cada sesión y desarrollar capacidad de discusión de los mismos en público
- Características de la participación: Lectura individual de los originales y participación activa en las horas designadas para los seminarios (una hora por clase).
- Fecha de entrega: Todas las sesiones de seminarios.
- Trabajo final individual (20%):
Objetivo: Proponer y abordar un tema de investigación a realizar con datos de encuesta que aborde uno de los temas sobre participación política y social
Características de la recensión: Trabajo individual de un máximo de 15 páginas.
Fecha de entrega: Sesión 10 (20 de marzo).
Trabajo colectivo (10%): El cuarto día de clase (cuarta semana), grupos constituidos por 2 ó 3 personas presentarán el ejercicio práctico sobre "tipos de participación y su dimensionalidad" realizados a partir de los datos de la ESS (1 ola) (www.europeansocialsurvey.org).
En los ejercicios realizados se dará gran importancia a la adopción de una perspectiva crítica y se controlará y penalizará todo tipo de plagio, ya sea entre los grupos como de la utilización de información extraída de sitios de Internet supuestamente desarrollados para facilitar las tareas estudiantiles.
La evaluación final (50%) se hará con un examen tipo test de 50 preguntas con cuatro opciones que quitaran el 25% del valor de la pregunta en caso de contestaciones erróneas.
Aprobar la asignatura requiere aprobar las dos partes (mínimo un 5): la evaluación continuada y el examen final. El suspenso en una de las partes conlleva el suspenso de la asignatura.
6.3 Recuperación de la asignatura:
La recuperación solamente es posible si el estudiante se presentó al examen final y haya realizado al menos el trabajo final de curso. De no ser así no se puede recuperar, a no ser que entregue el trabajo final de curso (que supone el 50% de la evaluación continua) el día del examen.
Si entrega el trabajo, podrá realizar un examen de recuperación para el segundo trimestre (de acuerdo al calendario oficial). La nota de recuperación depende principalmente de ese examen, aunque se tendrá en cuenta también el trabajo final (en un 10%).
· 7. Contenidos
- Bloque de contenido 1.
INTRODUCCIÓN
Tema 1. Introducción. Definición del objeto de estudio: la participación política
1.1. La participación política: definición y medición.
1.2. La evolución del concepto: la multidimensionalidad del concepto.
1.3. Los grandes problemas y retos en torno a la participación política.
Tema 2. El asociacionismo en las democracias contemporáneas
2.1. Tipología de asociaciones en España y en Europa
2.2. Categorías de participación en asociaciones
2.3. Características organizativas de las asociaciones
2.4 Funciones y actividades de las asociaciones. Contribuciones a la democracia.
Tema 3. Los movimientos sociales en las democracias contemporáneas
3.1. Concepto de movimiento social
3.2. Movimientos sociales y otros procesos de acción colectiva
3.3. Estados, mercados y movimientos sociales
3.4. Movimientos sociales y democracia
3.5 Movimientos sociales en España
- Bloque de contenido 2.
FACTORES EXPLICATIVOS DE LA PARTICIPACION EN LAS DEMOCRACIAS REPRESENTATIVAS
Tema 4. Factores explicativos de los distintos modos de participación política
4.1 Los recursos sociales individuales
4.2 Los recursos actitudinales individuales
4.3 Los factores institucionales y legales (la estructura de oportunidades)
4.4 El efecto de la movilización.
Tema 5. Factores explicativos de la participación en asociaciones
5.1. El dilema del prisionero en la acción colectiva y el fenómeno free-rider
5.2. Los factores explicativos individuales de la participación en asociaciones.
5.3. Activistas: niveles y perfiles.
Tema 6. El problema del abstencionismo
6.1 Principales explicaciones
6.2 Un análisis comparado
6.3 El abstencionismo en España
6.4 El abstencionismo en las Elecciones Europeas
- Bloque de contenido 3.
CONSECUENCIAS DE LA PARTICIPACION EN LAS DEMOCRACIAS REPRESENTATIVAS
Tema 7. Participación y Democracia I
7.1. El problema de la desigualdad política
7.2. El concepto de capital social
7.3 El efecto sobre las actitudes políticas
7.4. Los efectos perversos de la participación
Tema 8. Participación y Democracia II
8.1. Nuevos mecanismos participativos en el ámbito local
8.2. Mecanismos de toma de decisiones: presupuestos participativos, consejos y jurados ciudadanos.
8.3 Internet como instrumento de participación
8.4 Una evaluación preliminar
· 8. Metodología
8.1. Enfoque metodológico de la asignatura
La metodología de enseñanza se basa en una combinación de diversas clases presenciales, de seminarios en donde se plantean actividades dirigidas (individuales y en grupo) y actividades autónomas fuera del aula.
Hay dos horas de clase magistral a la semana con todo el grupo en las que se repasan los contenidos de de cada tema de la semana. Después la siguiente hora se discuten las lecturas asignadas para cada clase y/o se desarrollarán actividades dirigidas, previamente especificadas. Estas actividades están diseñadas para reforzar los aspectos teóricos presentados, aprender a exponer y discutir en público, asimilar los conceptos, y desarrollar una perspectiva crítica y analítica de los textos u otros materiales que se pondrán a disposición del estudiante.
Las actividades autónomas consisten en actividades de investigación, lectura, reflexión y ejercicios en grupo.
8.2. Organización temporal: sesiones, actividades de aprendizaje y tiempos estimados de dedicación
- Bloque de contenido 1.
Sesión 1:16 de enero.
Contenido: Presentación de actividades.
Sesión 2:23 de enero.
Contenido: Análisis del Montero, Font y Torcal, Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2006. Caps. 1 y 2
Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido.
Tiempo estimado: 60 minutos de discusión.
Sesión 3: 30 de enero.
Contenido: Análisis del texto Montero, Font y Torcal, Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2006. Caps. 3, 8 y 10.
Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido.
Tiempo estimado: 60 minutos de discusión.
Sesión 4: 6 de febrero.
Contenido: Análisis del texto della Porta y Diani, Los movimientos sociales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011. Caps 1 y 9.
Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido.
Tiempo estimado: 60 minutos de discusión.
Sesión 5: 8 de febrero (VIERNES).
Contenido: Presentación por grupos constituidos por 2 ó 3 del ejercicio práctico sobre "tipos de participación y su dimensionalidad" realizados a partir de los datos de la ESS (1 ola) (www.europeansocialsurvey.com).
Objetivos: Realizar una primera investigación empírica de carácter cuantitativo con datos de encuesta sobre participación.
Tiempo estimado: 5-7 minutos por grupo.
- Bloque de contenido 2.
Sesión 6: 13 de febrero.
Contenido: Análisis del texto Montero, Font y Torcal. Cap 5 y Torcal, La ciudadanía Europea en el siglo XXI, caps. 7, 8 y 9.
Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido.
Tiempo estimado: 60 minutos de discusión.
Sesión 7: 20 de febrero.
Contenido: Análisis del texto Montero, Font y Torcal. Caps 6 y 11.
Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido.
Tiempo estimado: 60 minutos de discusión.
Sesión 8. 27 de febrero.
Contenido: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido Downs, Economic Theory of Democracy, cap. 14, Blais, To Vote or Not To Vote? cap. 1, Anduiza, "Individual Characteristics, Institutional Incentives and Electoral Abstention in Western Europe", Font y Mateos "Partipación electoral"; y Torcal. "Competition, Party Supply and Turnout in EU Elections 2009".
Tiempo estimado: 60 minutos de discusión.
- Bloque de contenido 3.
Sesión 9. 6 de marzo.
Contenido: Análisis del texto Teorell, Sum y Tobiansen, "Participation and Political Equality: an assessment of large-scale democracy"; Herreros y De Francisco "El capital social como programa de investigación"; Torcal y Gerardo Maldonado "A Dark Side of Political Deliberation? The Media and Political Discussion Effects on Political Interest",
", pp. 308-331.
Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido.
Tiempo estimado: 60 minutos de discusión.
Sesión 10. 20 de marzo.
Contenido: Análisis del texto Joan Font, Ciudadanos y decisiones públicas, Caps. 4, 2, 7, 9, 10, 13 y conclusiones.
Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido.
Tiempo estimado: 60 minutos de discusión.
Período temporal
(semana) y actividad |
Tipo de actividad de aprendizaje |
Tiempo estimado de dedicación (horas) |
Semana 1 Clase magistral
Semana 2 Clase magistral
Seminario grupo
Semana 3 Clase magistral
Seminario grupo
Semana 4 Clase magistral
Seminario grupo
Semana 5 Seminario grupo
Semana 6 Clase magistral
Seminario grupo
Semana 7 Clase magistral
Seminario grupo
Semana 8 Clase magistral
Seminario grupo
Semana 9 Clase magistral
Seminario grupo
Semana 10 Clase magistral
Seminario grupo
|
Introducción del curso y actividades Inicio del Tema I: Introducción. Definición del objeto de estudio: la participación política y social
Tema 1: Introducción. Definición del objeto de estudio: la participación política y social
Discusión de textos
Tema 2.
Discusión de textos
Tema 3.
Discusión de textos
Presentación del ejercicio en grupos "tipos de participación y su dimensionalidad"
Tema 4
Discusión de textos
Tema 5
Discusión de textos
Tema 6
Discusión de textos
Tema 7. Participación política y Democracia I
Discusión de textos
Tema 8. Participación política y Democracia II
Discusión de textos. Entrega trabajo final |
3 horas
2 horas
1 hora
2 horas
1 hora
2 horas
1 hora
3 horas
2horas
1 hora
2 horas
1 hora
2 horas
1 hora
2 horas
1 hora
2 horas
1 hora
|
9. Fuentes de información y recursos didácticos
9.1. Bibliografía básica (en papel y formato electrónico)
ANDUIZA, Eva, "Individual Characteristics, Institutional Incentives and Electoral Abstention in Western Europe", European Journal of Political Research 41(5), 2002: 643-673.
BLAIS, André, To Vote or Not To Vote? The Merits and Limits of Rational Choice Theory. Pittsburg: University of Pittsburgh Press, 2000; Introduction (pp. 1-16), and "Conclusions" (pp. 137-144).
DELLA PORTA, Donatella y Mario DIANI, Los movimientos sociales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011, caps. 1 y 9.
HERREROS, Francisco y Andrés DE FRANCISCO "El capital social como programa de investigación" en Zona Abierta, 94/95, 2011: pp. 1-46.
FONT, Joan Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona: Ariel, caps. 4, 2, 7, 9, 10, 13 y conclusiones.
FONT, Joan, y Araceli MATEOS, 2007, "La participación electoral", en Elecciones generales 2004. Madrid: Centro de Investigaciones Soiológicas, pp. 143-168.
MONTERO, José Ramón, Joan FONT y Mariano TORCAL (eds.), Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2006.
TEORELL, Jan; Paul SUM, y Mette TOBIASEN, "Participation and Political Equality: an assessment of large-scale democracy". In Jan van Deth, José Ramón Montero and Anders Westholm, eds., Citizens and Involvement in European Democracies. A comparative Analysis. London, Routledge, 2007.
TORCAL, Mariano, La Ciudadanía Europea en el Siglo XX. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2010, cap. 7, 8 y 9.
TORCAL, Mariano. "Competition, Party Supply and Turnout in EU Elections 2009". Electoral Studies, Forthcoming
TORCAL, Mariano y Gerardo MALDONADO "A Dark Side of Political Deliberation? The Media and Political Discussion Effects on Political Interest", Public Opinion Quaterly, Forthcoming
9.2. Bibliografía complementaria (en papel y formato electrónico)
Donatella dela Porta, Donatella y Mario Diani, Los movimientos sociales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011
Font, Joan, Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona: Ariel.
Morales, Laura, Joining political organizations. Institutions, mobilization and participation in Western Democracies. Essex: ECPR, 2009.
Rosenstone, Steven y John Mark Hansen, Mobilization, participation, and democracy in America. Neuva York: MacMillan, 1993.
Torcal, Mariano y José Ramón Montero, eds. Political Disaffection in Contemporary Democracies: Social Capital, Institutions and Politics. Londres: Routledge, 2006.
Torcal, Mariano, La Ciudadanía Europea en el Siglo XX. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2010, cap. 10.
Torcal, Mariano e Ignacio Lago "Political participation, information, and accountability: some consequence of political disaffection in new democracies", en Mariano Torcal y José Ramón Montero, eds. Political Disaffection in Contemporary Democracies: Social Capital, Institutions and Politics. Londres: Routledge, 2006, pp. 308-331
van Deth, Jan; José Ramón Montero and Anders Westholm, eds., Citizens and Involvement in European Democracies. A comparative Analysis. London, Routledge, 2007.
Zona Abierta, 94/95, 2011. Número monográfico sobre Participación Política.
9.3. Recursos didácticos. Material docente de la asignatura
Datos de la primera ola (2002-03) de encuesta del European Social Survey (libre acceso en: (www.europeansocialsurvey.org).
Programación de actividades
Semana |
Actividad en aula grupo / tipo de actividad |
Actividad de grupo / tipo de actividad |
Semana 1 |
Sesión 1 Clase Magistral: Introducción y Tema l.
|
|
Semana 2 |
Sesión 1 Clase Magistral: Tema 1 Sesión 2 Seminario I |
Discusión de texto |
Semana 3 |
Sesión 1 Clase Magistral: Tema 2. Sesión 2 Seminario II |
Discusión de texto |
Semana 4 |
Sesión 1 Clase Magistral: Tema 3. Sesión 2 Seminario III |
Discusión de texto |
Semana 5 |
Seminario III: Presentación de los grupos de los resultados de su ejercicio de grupo de "modos y dimensionalidad de la participación política" |
Ejercicio práctico de carácter colectivo sobre el análisis de datos de las actitudes políticas y la participación política |
Semana 6 |
Sesión 1 Clase Magistral: Tema 4 Sesión 2 Seminario IV |
Discusión de texto |
Semana 7 |
Sesión 1 Clase Magistral: Tema 5 Sesión 2 Seminario V |
Discusión de texto |
Semana 8 |
Sesión 1 Clase Magistral: Tema 6 Sesión 2 Seminario VI |
Discusión de texto |
Semana 9 |
Sesión 1 Clase Magistral: Tema 7 Sesión 2 Seminario VI I |
Discusión de texto |
Semana 10 |
Sesión 1 Clase Magistral: Tema 8 Sesión 2 Seminario VI II |
Discusión de texto. Entrega trabajo final |