Plan Docente
Curso 2013-2014
Economía Política Internacional
Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración
Curso: 3º/4º
Trimestre: 3º
Número de créditos ECTS: 4
Horas de dedicación del estudiante: 100
Lengua o lenguas de la docencia: castellano
Profesorado: Josep Ibáñez
1. Presentación de la asignatura
La asignatura Economía Política Internacional es una asignatura optativa dentro del perfil formativo internacional del Grado de Ciencias Políticas y contribuye a conformar una primera especialización en el ámbito de los estudios internacionales.
Los contenidos de la asignatura se dividen en tres partes. En primer lugar, se propone una introducción a la Economía Política Internacional a través del estudio de sus fundamentos y de los ámbitos tradicionalmente considerados como más relevantes: el sistema mundial de comercio, la producción transnacional y el sistema financiero global. En segundo lugar, la asignatura tratará algunos temas críticos como son: desarrollo, pobreza y desigualdad; la economía política del conocimiento; la economía política del petróleo; y la economía política del medio ambiente. En tercer lugar, serán objeto de estudio las dinámicas regionales en la economía política internacional y algunos temas propios de la gobernanza global.
Para un mejor seguimiento de la asignatura, es conveniente que los alumnos ya cuenten con conocimientos básicos de relaciones internacionales. El aprendizaje que ofrece la asignatura prepara el estudiante para la realización satisfactoria de de actividades profesionales al ámbito internacional -administración exterior, instituciones internacionales, consultoría, etc.- y para la formación especializada en estudios de posgrado.
2. Competencias
La asignatura pretende la adquisición de competencias generales y competencias específicas. Entre las competencias generales se encuentran competencias instrumentales (conocimiento de una segunda lengua), competencias interpersonales (habilidad de trabajar en un contexto internacional) y competencias sistémicas (capacidad para adaptarse a nuevas situaciones). Entre las competencias específicas se pretende el logro de dos tipos de competencias. Por un lado, aquellas referidas al reconocimiento del entorno económico y la dimensión económica del sector público. Esta competencia permitirá desarrollar una visión global de la economía y comprender la importancia de la dimensión económica del sector público. En el marco de esta competencia se definen conocimientos disciplinares y conocimientos profesionales. Como conocimientos disciplinares ("saber") se identifica el conocimiento de: los fundamentos teóricos y prácticos de la economía política; y los elementos teóricos y prácticos de la dimensión económica del sector público. Como conocimientos profesionales ("saber hacer") se pretende que el estudiante pueda: interpretar y analizar críticamente la realidad económica; valorar la dimensión económica de las políticas públicas; y relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes públicos y de los actores políticos. Por otro lado, se persiguen competencias referidas al reconocimiento de la política internacional. Esta competencia consiste en comprender el complejo escenario internacional a través de la identificación de sus actores políticos, su estructura institucional, organizativa y política, además de la interacción y la actividad que desarrollan. En el marco de esta competencia se definen conocimientos disciplinares y conocimientos profesionales. Como conocimientos disciplinares ("saber") se identifica el conocimiento de: las teorías que fundamentan la política internacional, la estructura y el funcionamiento de las principales organizaciones internacionales, y los procesos de regionalización y de integración regional en el mundo. Como conocimientos profesionales ("saber hacer") se pretende que el estudiante pueda: analizar y valorar escenarios de la política internacional; identificar nuevos escenarios de toma de decisiones, e identificar los efectos políticos que generan procesos políticos en el exterior sobre el sistema político nacional.
3. Contenidos
Parte I. Introducción a la Economía Política Internacional: comercio, producción y finanzas
Tema 1. Fundamentos de Economía Política Internacional: la relación entre política y economía en las relaciones internacionales. Autoridades, Estados, operadores económicos y mercados. Teorías de la Economía Política Internacional. Las tradiciones clásicas: mercantilismo, liberalismo y estructuralismo. Las corrientes contemporáneas: especial referencia a la economía política internacional crítica o heterodoxa.
Tema 2. El sistema mundial de comercio. Aproximaciones económicas y políticas al estudio del comercio internacional. El comercio internacional en perspectiva histórica. Las políticas comerciales de los Estados. Las instituciones del sistema mundial de comercio. Los países en desarrollo en el sistema mundial de comercio. Tendencias contemporáneas en el comercio internacional e implicaciones políticas.
Tema 3. La producción transnacional. La división mundial del trabajo. Las empresas transnacionales y la inversión extranjera directa. La producción transnacional en perspectiva histórica. Las políticas estatales para la promoción de la IED. Las agencias de promoción de inversiones. Los tratados bilaterales de inversión. Tendencias contemporáneas en la producción transnacional e implicaciones políticas.
Tema 4. El sistema financiero global. Los flujos monetarios y financieros en perspectiva histórica. La emergencia de mercados monetarios y financieros globales. Movilidad de capitales, tipos de cambio y política macroeconómica. Las instituciones del sistema financiero global. Las crisis sistémicas del sistema financiero global.
Parte II. Temas críticos de economía política internacional
Tema 5. Desarrollo, pobreza y desigualdad. Teorías del desarrollo económico. Concepciones teóricas y políticas públicas de desarrollo sostenible. El mapa de la pobreza en el mundo. Crisis alimentarias y hambrunas. Concepciones de desigualdad. Evolución contemporánea de la desigualdad en el mundo.
Tema 6. La economía política del medio ambiente. Implicaciones políticas y económicas de la degradación del medio ambiente. La economía política del cambio climático. Los retos de la seguridad alimentaria. Producción, distribución y almacenamiento de residuos tóxicos. La gestión global de los ecosistemas.
Tema 7. La economía política del petróleo. El carácter geoestratégico de la producción, el procesamiento y la distribución del petróleo. Estructura del sector: grandes empresas petroleras y evolución del oligopolio. El mapa de la oferta y la demanda de petróleo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo. Las crisis del petróleo desde 1973.
Tema 8. La economía política del conocimiento. La generación de conocimiento especializado y tecnología. El control sobre el acceso y la difusión: la protección de los derechos de propiedad intelectual. El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Protección Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC / TRIPS) y sus efectos sectoriales. Referencia al Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA).
Parte III. Dinámicas regionales y gobernanza global en la economía política internacional
Tema 9. Dinámicas regionales en la economía política internacional. Regionalización y regionalismo. Los efectos de las dinámicas regionales en el ámbito comercial, productivo y financiero. La economía política de la integración europea. Regionalismo y regionalización en otras regiones del mundo: Asia-Pacífico, América, África.
Tema 10. La gobernanza de la economía política global. Los desafíos de la globalización. Los vínculos entre comercio, medio ambiente y desarrollo. El Grupo de los Ocho (G8). El Grupo de los Veinte (G20). La participación de actores no estatales en la gobernanza global. Referencia al Pacto Global de Naciones Unidas.
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura combinará mecanismos de evaluación continua y de examen final. Las notas obtenidas en estos dos conceptos conformarán la nota final.
Evaluación continua: La evaluación continua estará conformada a partir de actividades y pruebas realizadas a lo largo del curso, siguiendo el calendario y las instrucciones del profesor de la asignatura. Las notas obtenidas en este concepto constituirán el 50 % de la nota final de la asignatura. La realización de las actividades y pruebas previstas, individuales y en grupo, presenciales y no presenciales, permitirá obtener al menos cuatro notas a lo largo del curso. Estas notas conformarán la nota de evaluación continua.
Examen final: Un examen final cubrirá los contenidos del programa de la asignatura, y la nota obtenida en este concepto constituirá el 50 % de la nota final de la asignatura. Con una nota de examen final inferior a 3 no se realizará ponderación con la nota obtenida en la evaluación contínua.
De manera optativa, la nota final de la asignatura podrá ser aumentada hasta en un 10% mediante trabajos optativos propuestos por el profesor.
En el marco de evaluación de la UPF se contempla un sistema de recuperación para aquellos estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria correspondiente. Podrán acogerse a él aquellos estudiantes que, habiendo suspendido, cumplan dos condiciones: 1) haber realizado el 50% de las actividades de evaluación continua y 2) haberse presentado al examen final. La recuperación consistirá en un único examen de dos partes, una correspondiente a la teoría y la otra a las actividades de evaluación continua. Los estudiantes con derecho a recuperar se examinarán de las partes que tengan suspendidas.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografia básica
David N. Balaam y Bradford Dillman, Introduction to International Political Economy, Nueva York: Longman, 5ª ed., 2010.
Theodore H. Cohn, Global Political Economy, Nueva York: Longman, 6ª ed., 2011.
Jeffry A. Frieden; David A. Lake; J. Lawrence Broz, International Political Economy: Perspectives on Global Power and Wealth, Londres / Nueva York: W. W. Norton & Company, 5ª ed., 2009.
Caterina García, "La contribución de la Economía Política Internacional a la reflexión teórica de las Relaciones Internacionales", Revista Española de Derecho Internacional, vol. LI-1999, nº 2, 2000, pp. 427-468.
Thomas Oatley, International Political Economy, Nueva York: Pearson/Longman, 5ª ed., 2011.
Robert O'Brian y Marc Williams, Global Political Economy: Evolution and Dynamics, Nueva York: Palgrave Macmillan, 3ª ed., 2010.
John Ravenhill (ed.), Global Political Economy, Oxford: Oxford University Press, 3ª ed., 2011.
Susan Strange, La retirada del Estado. La difusión del poder en la economía mundial, Barcelona: Icaria. 2000 (1ª ed. en inglés, 1996).
5.2. Bibliografia recomendada
John Agnew y Stuart Corbridge, Mastering space. Hegemony, territory and international political economy, Londres: Routledge, 1995.
James A. Caporaso y David P. Levine, Theories of Political Economy, Cambridge, MA: Cambridge University Press, 1992.
Benjamin J. Cohen, International Political Economy: An Intellectual History, Princeton, NJ: Princeton University Press, 2008.
Benjamin J. Cohen, International Political Economy, Londres: Routledge, 2011.
Robert W. Cox (con Timothy J. Sinclair), Approaches to World Order, Cambridge, MA: Cambridge University Press, 1996.
Jennifer Clapp y Peter Dauvergne, Paths to a Green World: The Political Economy of the Global Environment. Cambridge, MA: MIT Press, 2005.
Claire Cutler; Virginia Haufler; Tony Porter (eds.), Private Authority and International Affairs, Cambridge, MA: Cambridge University Press, 1999.
Claire Cutler, Private Power and Global Authority: Transnational Merchant Law in the Global Political Economy, Cambridge, MA: Cambridge University Press, 2003.
Joanne Evans y Lester C. Hunt (eds.), International Handbook on the Economics of Energy, Edward Elgar, 2009.
Robert Gilpin, The Political Economy of International Relations, Princeton, NJ: Princeton University Press, 1987 (trad. española [1990], La Economía Política de las Relaciones Internacionales, Buenos Aires: GEL).
Robert Gilpin, Global Political Economy: Understanding the International Economic Order, Princeton, NJ: Princeton University Press, 2001.
Robert Gilpin, The Challenge of Global Capitalism: The World Economy in the 21st Century, Princeton, NJ: Princeton University Press, 2002.
Rodney Bruce Hall y Thomas J. Biersteker (eds.), The Emergence of Private Authority in Global Governance, Cambridge, MA: Cambridge University Press, 2003.
David Held y Ayse Kaya, Global Inequality: Patterns and Explanations, Cambridge: Polity Press, 2007.
Axel Hülsemeyer, International Political Economy: A Reader, Oxford: Oxford University Press, 2010.
R. J. Barry Jones (ed.), Routledge Encyclopedia of International Political Economy (3 vols.), Londres: Routledge, 2001
Thomas D. Lairson y David Skidmore, International Political Economy: The Struggle for Power and Wealth, Boston, MA: Wadsworth, 3ª ed., 2002.
Thomas Oatley, Debates in International Political Economy, Nueva York: Pearson/Longman, 2ª ed., 2011.
Ronen Palan (ed.), Global Political Economy: Contemporary Theories, Londres: Routledge, 2001.
Anthony Payne (ed.), The New Regional Politics of Development, Nueva York: Palgrave Macmillan, 2004.
Karl Polanyi, La gran transformación. Crítica del liberalismo económico, Madrid: La Piqueta, 1997 (1ª ed. en inglés, 1944).
John G. Ruggie (ed.), Embedding Global Markets, Hampshire: Ashgate, 2008.
Joan Edelman Spero y Jeffrey A. Hart, The Politics of International Economic Relations, Boston, MA: Wadsworth, 7ª ed., 2010.
Herman M. Schwartz, States Versus Markets: The Emergence of a Global Economy, Nueva York: Palgrave Macmillan, 3ª ed., 2010.
Susan Strange, States and Markets. Londres: Pinter, 2ª ed., 1994 (1ª ed. 1988).
Susan Strange, Dinero loco: El descontrol del sistema financiero global, Barcelona: Paidós, 1999 (1ª ed. en inglés, 1998).
Susan Strange (ed.), Paths to International Political Economy, Londres: Routledge, 2010 (1ª ed. 1984).
Richard Stubbs y Geoffrey R. D. Underhill (eds.), Political Economy and the Changing Global Order, Nueva York: Palgrave Macmillan, 1994.
Andrew Walter y Gautam Sen, Analyzing the Global Political Economy, Princeton, NJ: Princeton University Press, 2009.
Matthew Watson, Foundations of International Political Economy, Nueva York: Palgrave Macmillan, 2005.
5.3. Recursos didácticos
5.3.1. Recursos de internet
Recursos de instituciones internacionales
Organización de las Naciones Unidas - http://www.un.org
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - http://www.undp.org
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente - http://www.unep.org
Pacto Global de Naciones Unidas - http://www.unglobalcompact.org
Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) - http://unfcc.int
Fondo Monetario Internacional - www.imf.org
Banco Mundial - http://www.worldbank.org
Organización Mundial del Comercio - http://www.wto.org
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - http://www.oecd.org
Grupo de los Ocho (G8) - http://www.g8.utoronto.ca
Grupo de los Veinte (G20) - http://www.g20.org
Unión Europea - http://europa.eu
Banco Central Europeo - http://www.ecb.int
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual - http://www.wipo.org
Organización de Países Exportadores de Petróleo - http://www.opec.org
International Energy Agency - http://www.iea.org
Recursos sobre cooperación para el desarrollo
Agencia Española de Cooperación Internacional (Gobierno de España) - http://www.aecid.es/
Canadian International Development Agency (Gobierno de Canadá) - http://www.acdi-cida.gc.ca
Centro de Investigación y Cooperación para el Desarrollo (CIDEAL) - http://www.cideal.org/
Department for International Development (Gobierno del Reino Unido) - http://www.dfid.gov.uk/
Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (Gobierno de Alemania) - http://www.gtz.de
France Coopération Internationale (Gobierno de Francia) - http://www.fci.gouv.fr/
Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (Universidad Complutense de Madrid) - http://www.ucm.es/info/IUDC/
Japan International Cooperation Agency (Gobierno de Japón) - http://www.jica.go.jp/
Norad er direktoratet for utviklingssamarbeid (Gobierno de Noruega) - http://www.norad.no/
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico - Comité de Ayuda al Desarrollo - http://www.oecd.org/dac/
Styrelsen För Internationellt Utvecklingssamarbete (Gobierno de Suecia) - http://www.sida.se/
Unión Europea - Oficina de Cooperación EuropeAid - http://ec.europa.eu/europeaid/index_es.htm
USAID (Gobierno de Estados Unidos) - http://www.usaid.gov/
5.3.2. Revistas especializadas
Business and Politics
Global Political Economy
International Organization
Journal of Development Studies
Journal of Economic Perspectives
Millennium: Journal of International Studies
New Political Economy
Review of International Political Economy
Revista Española de Derecho Internacional
Revista Española de Desarrollo y Cooperación
The Quarterly Review of Economics and Finance
The World Economy
Third World Quarterly
World Development
World Politics
5.3.3. Materiales audiovisuales: documentales y películas
Documentales y documentos audiovisuales recomendados
Le profit ou la vie (El beneficio o la vida), Dir.: Frédéric Castagnède, Prod.: ARTE France / CAPA, 2003.
Commanding Heights: The Battle for the World Economy, Dir: William Cran, Prod: PBS, 2002.
The Corporation (Part 1. The Pathology of Commerce; Part 2. Planet Inc.; Part 3. Reckoning), Dir.: Mark Achbar, Jennifer Abbott, Prod.: Mark Achbar y Bart Simpson / TVOntario / Big Picture Media Corporation, 2004.
A Crude Awakening: The Oil Crash, Dir: Basil Gelpke y Ray McCormack, Prod: Lava Productions, 2006.
Capitalism: A love story, Dir: Michael Moore, Prod: Anne Moore y Michael Moore / Dog Eat Dog Films / Overture Films / Paramount Vintage, 2009.
Inside Job, Dir: Charles Ferguson, Prod: Audrey Mars y Charles Ferguson / Representational Pictures / Sony Pictures Classics, 2010.
The Flaw, Dir: David Sington, Prod: Stephen Lambert, Christopher Hird y Luke Johnson, 2011.
El negoci del deute, Dirs.: Francesc Serra, Ramon Vallès, Prod.:TV3-30 Minuts, 2011.
Planète à vendre (Planeta en venta), Dir.: Alexis Marant, Prod.: ARTE France / CAPA Presse, 2010.
Comprar, tirar, comprar. La historia secreta de la obsolescencia programada. Dir.: Cosima Dannoritzer, Prod.: Article Z / Media 3.14 / ARTE France / TVE / TV3, 2010.
Películas
Gung Ho!, Dir.: Ron Howard, Prod.: Deborah Blum, Tony Ganz, 1986.
Las uvas de la ira (The Grapes of Wrath), Dir: John Ford, Prod: Darryl F. Zanuck / 20th Century Fox, 1940.
Wall Street, Dir: Oliver Stones, Prod: A. Kitman Ho, Michael Flynn, Edward R. Pressman, 1987.
Rogue Trader, Dir.: James Dearden, Prod: Janette Day, James Dearden, Paul Raphael / Granada / David Paradine, 1999.
The Company Men, Dir: John Wells, Prod: The Weinstein Company, 2010.
Too Big to Fail, Dir: Curtis Hanson, Prod: Ezra Swerdlow / HBO Films / Spring Creek Productions, 2011.
Margin Call, Dir: J.C. Chandor, Prod: Lionsgate Films / Myriad Pictures / Beranoya Pictures, 2011.
6. Metodología
La asignatura sigue un modelo metodológico que combina actividades de aprendizaje presenciales (en el aula) y actividades de aprendizaje no presenciales (fuera del aula). Las actividades presenciales de la asignatura son de dos tipos: sesiones teóricas y sesiones de seminario. Las actividades no presenciales se refieren a la preparación de las sesiones de seminario, a la realización de las lecturas obligatorias y las lecturas recomendadas, y a otros trabajos optativos propuestos por el profesor.
A lo largo del trimestre se realizarán cuatro seminarios. Estas sesiones estarán dedicadas a los temas siguientes:
1. El poder global de las empresas transnacionales.
2. El capitalismo de casino.
3. Crisis energéticas.
4. Derechos de propiedad intelectual y salud pública.
Los detalles precisos para la preparación de los seminarios se encontrarán en el Aula Global.
7. Programación de actividades
Semana |
Sesión |
Tipo |
Contenido de la sesión |
Trabajo del estudiante durante la semana |
|||
Actividad de aprendizaje |
Horas Pres. |
Horas No Pres. |
|||||
En el aula |
Fuera del aula |
||||||
I |
1 |
T |
Presentación del curso
Tema 1. Fundamentos de Economía Política Internacional |
Sesión teórica: explicación del programa |
Lecturas de la asignatura |
3 |
6 |
II |
2 |
T |
Tema 2. El sistema mundial de comercio |
Sesión teórica: explicación del programa |
Lecturas de la asignatura |
3 |
6 |
III |
3 |
T |
Tema 3. La producción transnacional |
Sesión teórica: explicación del programa |
Lecturas de la asignatura Preparación de seminario |
3 |
6 |
|
S |
El poder global de las empresas transnacionales |
Seminario 1 |
||||
IV |
4 |
T |
Tema 4. El sistema financiero global |
Sesión teórica: explicación del programa |
Lecturas de la asignatura Preparación de seminario |
3 |
6 |
V |
5 |
T |
Tema 5. Desarrollo, pobreza y desigualdad |
Sesión teórica: explicación del programa |
Lecturas de la asignatura Preparación de seminario |
3 |
6 |
|
S |
El capitalismo de casino |
Seminario 2 |
||||
VI |
6 |
T |
Tema 6. La economía política del medio ambiente |
Sesión teórica: explicación del programa |
Lecturas de la asignatura Preparación de seminario |
3 |
6 |
VII |
7 |
T |
Tema 7. La economía política del petróleo |
Sesión teórica: explicación del programa |
Lecturas de la asignatura Preparación de seminario |
3 |
6 |
|
S |
Crisis energéticas |
Seminario 3 |
||||
VIII |
8 |
T |
Tema 8. La economía política del conocimiento |
Sesión teórica: explicación del programa |
Lecturas de la asignatura Preparación de seminario |
3 |
6 |
IX |
9 |
T |
Tema 9. Dinámicas regionales en la economía política internacional |
Sesión teórica: explicación del programa |
Lecturas de la asignatura Preparación de seminario |
3 |
6 |
S |
Derechos de propiedad intelectual y salud pública |
Seminario 4 |
|||||
X |
10 |
T |
Tema 10. La gobernanza de la economía política global
Balance del curso |
Sesión teórica: explicación del programa |
Lecturas de la asignatura
|
3 |
6 |
Dedicación horas: Subtotal |
30 |
60 |
|||||
XI-XII |
Dedicación de horas para la preparación de la evaluación final |
10 |
|||||
TOTAL DE HORAS DE LA ASIGNATURA
|
100 |
Semana: nº de semana; Sesión: nº de sesión; Tipo: tipo de sesión, T (teoría), S (seminario); Horas Pres.: Horas presenciales previstas; Horas No Pres.: Horas no presenciales, tiempo estimado.