Plan Docente

Curso 2013-2014

  

Instituciones y Políticas de la Unión Europea (21697)

 

 

Titulación/estudio: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración

Curso: 3º/4º

Trimestre:

Número de créditos ECTS: 4

Horas de dedicación del estudiante: 100

Lengua o lenguas de la docencia: castellano

Profesorado:

 

1. Presentación de la asignatura

 

La asignatura Instituciones y Políticas de la Unión Europea es una asignatura optativa dentro del perfil formativo internacional del Grado de Ciencias Políticas que permite a los alumnos conocer el proceso de integración europea a través de las instituciones y políticas de la Unión Europea.

 

Los contenidos de la asignatura se dividen en tres partes. En primer lugar, la asignatura repasa los orígenes y la evolución de la integración europea, con especial énfasis en el funcionamiento de la Unión Europea a partir de principios de los años noventa. En segundo lugar, se tratan en profundidad las instituciones y el derecho de la Unión Europea, con mención específica a cuestiones destacadas sobre la aplicación en los Estados miembros. En tercer lugar, la asignatura está dedicada a los aspectos más relevantes del proceso político de la Unión Europea y desarrolla el tratamiento de las políticas resultantes: políticas públicas y políticas sectoriales; el Mercado interior y la Unión Económica y Monetaria; el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia; la política exterior y la política de seguridad y defensa.

 

Para un mejor seguimiento de la asignatura, es conveniente que los alumnos ya cuenten con conocimientos básicos de relaciones internacionales, así como capacidades básicas de lectura y comprensión de textos jurídicos. El aprendizaje que ofrece la asignatura prepara el estudiante para la realización satisfactoria de de actividades profesionales al ámbito internacional -administración exterior, instituciones internacionales, consultoría, etc.- y para la formación especializada en estudios de posgrado.

 

 

2. Competencias

 

La asignatura pretende la adquisición de competencias generales y competencias específicas. Entre las competencias generales se encuentran competencias instrumentales (conocimiento de una segunda lengua), competencias interpersonales (habilidad de trabajar en un contexto internacional) y competencias sistémicas (capacidad para adaptarse a nuevas situaciones). Entre las competencias específicas se pretende el logro de tres tipos de competencias. En primer lugar, aquellas referidas al reconocimiento de la estructura y el funcionamiento de la Unión Europea. Esta competencia consiste en conocer y comprender las principales instituciones y actores políticos que operan en el marco de la Unión Europea y los mecanismos de integración política. En el marco de esta competencia se definen conocimientos disciplinares y conocimientos profesionales. Como conocimientos disciplinares ("saber") se identifica el conocimiento de: el sistema político de la UE y sus políticas; la dimensión política, económica y social de la UE; y los principales actores políticos europeos. Como conocimientos profesionales ("saber hacer") se pretende que el estudiante pueda: reconocer e interpretar las estructuras políticas y legales; evaluar el impacto de las políticas europeas en el sistema político nacional; analizar el comportamiento, las actitudes y valores de actores individuales y colectivos; y desarrollar técnicas básicas para el aprendizaje sobre la UE. En segundo lugar, se persiguen competencias referidas al reconocimiento de la política internacional. Esta competencia consiste en comprender el complejo escenario internacional a través de la identificación de sus actores políticos, su estructura institucional, organizativa y política, además de la interacción y la actividad que desarrollan. En el marco de esta competencia se definen conocimientos disciplinares y conocimientos profesionales. Como conocimientos disciplinares ("saber") se identifica el conocimiento de: las teorías que fundamentan la política internacional, la estructura y el funcionamiento de las principales organizaciones internacionales, y los procesos de regionalización y de integración regional en el mundo. Como conocimientos profesionales ("saber hacer") se pretende que el estudiante pueda: analizar y valorar escenarios de la política internacional; identificar nuevos escenarios de toma de decisiones, e identificar los efectos políticos que generan procesos políticos en el exterior sobre el sistema político nacional. En tercer lugar, se persiguen competencias referidas al reconocimiento del marco legal de la actividad que realizan las Administraciones Públicas. Esta competencia conlleva la comprensión de la normativa vigente que afecta al desarrollo de las diferentes actividades de las Administraciones públicas. En el marco de esta competencia se definen conocimientos disciplinares y conocimientos profesionales. Como conocimientos disciplinares ("saber") se identifica el conocimiento de las instituciones y normas reguladoras que ordenan las Administraciones Públicas. Como conocimientos profesionales ("saber hacer") se pretende que el estudiante pueda: manejar las fuentes legales, así como comprender un texto jurídico y las consecuencias que se derivan de él.

 

 

3. Contenidos

 

Parte I. Instituciones y funcionamiento de la Unión Europea

 

Tema 1. Orígenes y desarrollo de la integración europea. La idea de la unidad europea. El plan Schuman y la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA). Los Tratados de Roma: la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA) y la Comunidad Económica Europea (CEE). Las revisiones de los Tratados constitutivos.

 

Tema 2. La evolución de la Unión Europea. El Tratado de la Unión Europea. La ciudadanía de la Unión. Valores, principios y objetivos generales de la Unión Europea. La adhesión a la Unión Europea. El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Las competencias de la Unión Europea. Las cooperaciones reforzadas. La financiación de la Unión Europea.

 

Tema 3. Las instituciones de la Unión Europea. Estructura institucional de la Unión Europea. La función normativa: la Comisión, el Parlamento Europeo y el Consejo. El Consejo Europeo. El Banco Central Europeo. La función jurisdiccional: El Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El Tribunal de Cuentas. Los órganos consultivos: el Comité Económico y Social; el Comité de las Regiones.

 

Tema 4. El derecho de la Unión Europea. Clasificación de las fuentes del ordenamiento jurídico de la Unión Europea. El derecho primario. Los principios generales de derecho. Los acuerdos internacionales hechos por la Unión Europea con terceros Estados y con organizaciones internacionales. El derecho derivado o institucional de la Unión Europea.

 

Parte II. Políticas de la Unión Europea

 

Tema 5. La economía política de la Unión Europea: mercado interior y Unión Económica y Monetaria. Mercado interior y libertades de circulación. Unión Económica y Monetaria y políticas asociadas. El funcionamiento de la Eurozona. Las políticas de cohesión económica, social y territorial. Los límites de las políticas económicas de la Unión Europea. La política de la competencia.

 

Tema 6. El Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia. La consolidación de un Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia en la Unión Europea. El espacio Schengen y la libre circulación de personas. Políticas sobre controles en las fronteras, asilo e inmigración. Cooperación Judicial en materia civil. Cooperación judicial en materia penal. Cooperación policial. La protección de los derechos fundamentales en la Unión Europea.

 

Tema 7. La política exterior y de seguridad común (PESC). De la Cooperación Política Europea (CPE) a la PESC. El funcionamiento de la PESC. Las relaciones exteriores de la Unión Europea. La Unión Europea como actor global.

 

Tema 8. La Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD). Orígenes y desarrollo de la PESD. El funcionamiento de la PESC. Mantenimiento de la paz, reacción rápida y prevención de conflictos.

 

Tema 9. La política de desarrollo y la ayuda humanitaria de la Unión Europea. Política de desarrollo. Promoción de la democracia y de los derechos humanos. Ayuda humanitaria.

 

Tema 10. El futuro de la Unión Europea: límites y desafíos. Las dinámicas de profundización y de ampliación. Los límites geográficos de la Unión Europea. La política de vecindad. La identidad europea en cuestión.

 

 

4. Evaluación

 

La evaluación de la asignatura combinará mecanismos de evaluación continua y de examen final. Las notas obtenidas en estos dos conceptos conformarán la nota final.

 

Evaluación continua: La evaluación continua estará conformada a partir de actividades y pruebas realizadas a lo largo del curso, siguiendo el calendario y las instrucciones del profesor de la asignatura. Las notas obtenidas en este concepto constituirán el 50 % de la nota final de la asignatura. La realización de las actividades y pruebas previstas, individuales y en grupo, presenciales y no presenciales, permitirá obtener al menos cuatro notas a lo largo del curso. Estas notas conformarán la nota de evaluación continua.

 

Examen final: Un examen final cubrirá los contenidos del programa de la asignatura, y la nota obtenida en este concepto constituirá el 50 % de la nota final de la asignatura. Con una nota de examen final inferior a 3 no se realizará ponderación con la nota obtenida en la evaluación contínua.

 

De manera optativa, la nota final de la asignatura podrá ser aumentada hasta en un 10% mediante trabajos optativos propuestos por el profesor.

 

En el marco de evaluación de la UPF se contempla un sistema de recuperación para aquellos estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria correspondiente. Podrán acogerse a él aquellos estudiantes que, habiendo suspendido, cumplan dos condiciones: 1) haber realizado el 50% de las actividades de evaluación continua y 2) haberse presentado al examen final. La recuperación consistirá en un único examen de dos partes, una correspondiente a la teoría y la otra a las actividades de evaluación continua. Los estudiantes con derecho a recuperar se examinarán de las partes que tengan suspendidas.

 

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

  

5.1. Bibliografía básica

V. Abellán Honrubia, B. Vilà Costa (dir.) y Olesti Rayo, A. (coord.), Lecciones de Derecho Comunitario Europeo, 6ª ed., Barcelona: Ariel, 2011.

J. Alcaide Fernández y R. Casado Raigón (coords.), Curso de Derecho de la Unión Europea, Madrid: Tecnos, 2011.

F. Díez Moreno, Manual de Derecho de la Unión Europea, 5ª ed., Madrid: Civitas, 2010.

Desmond Dinan, Ever Closer Union: An Introduction to European Integration, Boulder, CO: Lynne Rienner Publishers, 4ª ed., 2010.

Martin J. Dedman, The Origins & Development of the European Union 1945-2008: A History of European Integration, Londres: Routledge, 2ª ed., 2009.

Roy H. Ginsberg, Demystifying the European Union: The Enduring Logic of Regional Integration, Rowman & Littlefield Publishers, 2ª ed., 2010.

A. Mangas Martín y D. J. Liñán Nogueras, Instituciones y Derecho de la Unión Europea, 6ª ed., Madrid: Tecnos, 2010.

John McCormick, European Union Politics, Basingstoke, Hampshire: Palgrave Macmillan, 2011.

Neill Nugent, The Government and Politics of the European Union, Basingstoke, Hampshire: Palgrave Macmillan, 7ª ed., 2010.

R. Pérez-Bustamante, Historia política y jurídica de la Unión Europea, Madrid: Edisofer, 2008.

 

5.2. Bibliografía recomendada

F. Aldecoa Luzárraga, La integración europea II. Génesis y desarrollo de la Unión Europea (1979-2002), Madrid: Tecnos, 2002.

Raimundo Bassols, Veinte años de España en Europa, 2ª ed., Madrid: Política Exterior, Biblioteca Nueva, 2007.

Elizabeth Bomberg, John Peterson, Alexander Stubb (eds.), The European Union: How Does it Work?, Oxford: Oxford University Press, 2 ed., 2008.

Michelle Cini (ed.), European Union Politics, Oxford: Oxford University Press, 2ª ed., 2007.

Michelle Cini y Nieves Perez-Solorzano Borragan, European Union Politics, Oxford: Oxford University Press, 3ª ed., 2010.

J. De Pablo Valenciano, Cuestiones prácticas de economía de la Unión Europea, Madrid: Paraninfo, 2008.

Shawn Donnelly, The Regimes of European Integration: Constructing Governance of the Single Market, Oxford: Oxford University Press, 2010.

Christian Egenhofer, Piotr Maciej Kaczynski, Sebastian Kurpas, Louise van Schaik, The Ever-Changing Union: An Introduction to the History, Institutions and Decision-Making Processes of the European Union, Bruselas: Centre for European Policy Studies, 2ª ed., 2011.

Mette Eilstrup-Sangiovanni (ed.), Debates on European Integration: A Reader, Basingstoke, Hampshire: Palgrave Macmillan, 2006.

Mark F. Gilbert, Surpassing Realism: The Politics of European Integration since 1945, Rowman & Littlefield Publishers, 2003.

Liesbet Hooghe, Multi-Level Governance and European Integration, Rowman & Littlefield Publishers, 2001.

Barbara Hooper y Olivier Kramsch, Cross-Border Governance in the European Union, Londres: Routledge, 2004.

Mark Kesselman, Joel Krieger et al., European Politics in Transition, Boston / Nueva York: Houghton Mifflin Company, 6ª ed., 2009.

Stephan Keukeleire y Jennifer MacNaughtan, The Foreign Policy of the European Union, Basingstoke, Hampshire: Palgrave Macmillan, 2008.

E. Linde Paniagua, Políticas de la Unión Europea, 5ª ed., Madrid: Colex, 2008.

M. López Escudero y J. Martín y Pérez de Nanclares (coords.), Derecho Comunitario Material, Madrid: McGraw-Hill, 2000.

Giandomenico Majone, Dilemmas of European Integration: The Ambiguities and Pitfalls of Integration by Stealth, Oxford: Oxford University Press, 2009.

P. Mellado Prado. E. Linde Paniagua, M. Gómez de Liaño, Instituciones de Derecho Comunitario, Madrid: Colex, 2009.

Brent F. Nelsen y Alexander Stubb, The European Union: Readings on the Theory and Practice of European Integration, Boulder, CO: Lynne Rienner Publishers, 3ª ed., 2003.

Víctor M. Sánchez (dir.), Derecho de la Unión Europea, Barcelona: Huygens, 2010.

Vivien A. Schmidt, Democracy in Europe: The EU and National Polities, Oxford: Oxford University Press, 2006.

A. Truyol y Serra, La integración europea, Madrid: Tecnos, 1999.

Loukas Tsoukalis, ¿Qué Europa queremos? los retos politicos y economicos de la nueva Unión Europea, Barcelona: Paidós, 2004.

Helen Wallace, Mark A. Pollack y Alasdair R. Young, Policy-Making in the European Union, Oxford: Oxford University Press, 6ª ed., 2010.

 

5.3. Textos normativos y jurisprudencia

Carrera Hernandez, F.; González Alonso, L.N.; Navarro Batista, N., Jurisprudencia básica del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas: Práctica jurídica, Madrid: Tecnos, 2000.

Código de la Unión Europea, edició de A. Alonso Ureba i altres, Madrid: La Ley, 2008.

Tratado de la Unión Europea. Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas y otros actos básicos de Derecho Comunitario, edició preparada per Araceli Mangas Martín, 15ª ed. Madrid: Tecnos-Biblioteca de Textos Legales, 2010.

Tratado de Lisboa, edició preparada per José Martín y Pérez de Nanclares y Mariola Urrea, Madrid: Marcial Pons, Real Instituto El Cano, 2008.

 

5.4. Recursos didácticos

 

5.4.1. Recursos de internet

Europa. El portal de la Unión Europea - http://europa.eu

Europa. El portal de la UE. Tratado de Lisboa http://europa.eu/lisbon_treaty/index_es.htm

Representación  de la Comisión Europea en España -http://ec.europa.eu/spain/index_es.htm

Hablamos de Europa. Secretaría de Estado para la UE -http://www.hablamosdeeuropa.es

Fondation Robert Schuman - http://www.robert-schuman.org/index.php?lang=fr

Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos - http://www.realinstitutoelcano.org/

Centre de Documentació Europea de la Universitat Autònoma de Barcelona - http://www.uab.cat/biblioteques/cde/

Observatorio de Política Exterior Europea - http://www.iuee.eu/presentacio.asp?parent=13&ap=21

EUR-Lex. El derecho de la UE - http://eur-lex.europa.eu

Lexico de la UE - http://www.termcat.cat/ca/Diccionaris_En_Linia/27/Presentacio/

La guía temática de recursos digitales de la Biblioteca UPF (Bib TIC) ofrece de manera sistematizada el acceso a múltiples sitios web sobre la Unió Europea (http://guiesbibtic.upf.edu/content.php?pid=131489&sid=1574204) y la integració europea (http://guiesbibtic.upf.edu/content.php?pid=131489&sid=2095394).

 

5.4.2. Revistas especializadas

Cahiers de Droit Européen

Civitas. Revista Española de Derecho Europeo

Common Market Law Review

Cuadernos de Integración Europea

Cuadernos Europeos de Deusto

European Foreign Affairs Review

European Integration online Papers (EIoP)

European Law Review

European Union Politics

Iustel - Revista General de Derecho Europeo

Journal of European Integration - Revue d'Intégration Européenne

Journal of European Integration History

Journal of European Public Policy

Noticias de la Unión Europea

Revista de Derecho Comunitario Europeo

Revista de Derecho de la Unión Europea (REDUE)

Revista de Estudios Europeos

Revista General de Derecho Europeo

Revue des Affaires Européennes

Revue du Droit de l'Union européenne

Revue du Marché Commun et de L'Union Européenne

Revue du Marché Comun

Revue du Marché Unique Européen

 

5.4.3. Diccionarios de la Unión Europea

Bru Purón,C.M., (Dir.) i altres, Diccionario de la Unión Europea. Madrid: Ediciones Universitas, 1999.

Martín y Pérez de Nanclares, J., (Coor.), Europa a voces. Diccionario jurídico-politico de la Unión Europea, Zaragoza: Egido D.L., 1999.

Weidenfeld, W; Wessels, W., (eds.), Europa de la A a la Z. Diccionari de la integració europea, Barcelona: Institut d'Estudis Europeus, Mediterrània, 1998.

 

 

6. Metodología

 

La asignatura sigue un modelo metodológico que combina actividades de aprendizaje presenciales (en el aula) y actividades de aprendizaje no presenciales (fuera del aula). Las actividades presenciales de la asignatura son de dos tipos: sesiones teóricas y sesiones de seminario. Las actividades no presenciales se refieren a la preparación de las sesiones de seminario, a la realización de las lecturas obligatorias y las lecturas recomendadas, y a otros trabajos optativos propuestos por las profesoras.

 

A lo largo del trimestre se realizarán cuatro seminarios. Estas sesiones estarán dedicadas a los temas siguientes:

1. Toma de decisiones en la UE

2. El euro y la política monetaria en la UE

3. Políticas sectoriales I: Política Comercial Común, Política Agrícola Común, Política Común de Transportes, Política de Pesca Común

4. Políticas sectoriales II: La Política de medio ambiente. La sociedad de la información en la Unión Europea. La política de la competencia

 

Los detalles precisos para la preparación de los seminarios se encontrarán en el Aula Global.

 

 

 


7. Programación de actividades

  

Semana

Sesión

Tipo

Contenido de la sesión

Trabajo del estudiante durante la semana

Actividad de aprendizaje

Horas Pres.

Horas No Pres.

En el aula

Fuera del aula

I

1

T

Presentación del curso

 

Tema 1. Orígenes y desarrollo de la integración europea

Sesión teórica: explicación del programa

Lecturas de la asignatura

3

6

II

2

T

Tema 2. La evolución de la Unión Europea

Sesión teórica: explicación del programa

Lecturas de la asignatura

3

6

III

3

T

Tema 3. Las instituciones de la Unión Europea

Sesión teórica: explicación del programa

Lecturas de la asignatura

Preparación de seminario

3

6

 

S

Toma de decisiones en la UE

 

Seminario 1

IV

4

T

Tema 4. El derecho de la Unión Europea

Sesión teórica: explicación del programa

Lecturas de la asignatura

Preparación de seminario

3

6

V

5

T

Tema 5. La economía política de la Unión Europea: mercado interior y Unión Económica y Monetaria

Sesión teórica: explicación del programa

Lecturas de la asignatura

Preparación de seminario

3

6

 

S

El euro y la política monetaria en la UE

Seminario 2

VI

6

T

Tema 6. El Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia

Sesión teórica: explicación del programa

Lecturas de la asignatura

Preparación de seminario

3

6

VII

7

T

Tema 7. La política exterior y de seguridad común (PESC)

Sesión teórica: explicación del programa

Lecturas de la asignatura

Preparación de seminario

3

6

 

S

Políticas sectoriales I

Seminario 3

VIII

8

T

Tema 8. La Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD)

Sesión teórica: explicación del programa

Lecturas de la asignatura

Preparación de seminario

3

6

IX

9

T

Tema 9. La política de desarrollo y la ayuda humanitaria de la Unión Europea

Sesión teórica: explicación del programa

Lecturas de la asignatura

Preparación de seminario

3

6

S

Políticas sectoriales II

Seminario 4

X

10

T

Tema 10. El futuro de la Unión Europea: límites y desafíos

 

Balance del curso

Sesión teórica: explicación del programa

Lecturas de la asignatura

 

3

6

Dedicación horas: Subtotal

30

60

XI-XII

Dedicación de horas para la preparación de la evaluación final

10

TOTAL DE HORAS DE LA ASIGNATURA

 

100

Semana: nº de semana; Sesión: nº de sesión; Tipo: tipo de sesión, T (teoría), S (seminario); Horas Pres.: Horas presenciales previstas; Horas No Pres.: Horas no presenciales, tiempo estimado.