Curs 2013-2014

Política Europea

Titulació/estudi: Grado de Ciencia Política

Curs: 3r
Trimestre: 1r
Nombre de crèdits ECTS: 4

Hores dedicació estudiant: 100
Llengua o llengües de la docència: castellano

Professorat: Javier Arregui

1. Presentació de l'assignatura

La asignatura Política Europea tiene como principal objetivo proporcionar un conocimiento crítico sobre el emergente sistema político de la Unión Europea (UE) así como de los resultados políticos que produce. El curso también abarca el estudio de algunos conceptos, teorías y marcos analíticos clave de la CP para examinar y explicar el proceso político de la UE. Al final del curso los estudiantes deberán tener un entendimiento claro y conciso de lo que es y representa el proceso de integración europea, entender hasta qué punto la UE es un sistema político, conocer los intereses que compiten a la hora de influir las políticas de la UE, comprender el funcionamiento político de las instituciones de la UE o la capacidad de acción que tienen los distintos actores en las distintas fases del proceso político.  

La asignatura gira alrededor de los principales building blocks sobre los que se ha construido, se está construyendo, el sistema político europeo a partir del marco institucional del que se ha dotado, así como a partir de los legados históricos que se han ido formando durante el proceso de integración desde 1958. El curso tiene cuatro enfoques claramente diferenciados: descriptivo, teórico-analítico, empírico y crítico-normativo.

2. Competències a assolir

 

El objetivo de este curso es que los estudiantes alcancen o mejoren los siguientes tipos de competencias:

 

            Conocimientos disciplinares (saber):

● Conocer las distintas teorías que tienen capacidad explicativa sobre el proceso de integración europea.

● Conocer los conceptos y las herramientas teóricas desarrolladas por el institucionalismo y la teoría de la elección racional en los estudios de integración europea, además de otras herramientas analíticas desarrolladas en sub-disciplinas tales como las relaciones internacionales, la economía política, las políticas públicas o la política comparada.

Competencias sistémicas (saber hacer):

 

● Habilidades a la hora de generar nuevas ideas.

 

● Capacidad en la elaboración de ensayos.

 

● Estructurar presentaciones y discusiones en público sobre temas complejos.

 

 

Competencias Específicas (saber):

 

            ● Entender el desarrollo y funcionamiento del sistema político europeo.

 

● Comprender las bases políticas, económicas e institucionales sobre las que se sustenta el  proceso de integración europeo.

 

● Conocer los principales actores políticos europeos.

 

● Familiarizarse con la literatura clave sobre el proceso de integración y la política europea en perspectiva comparada.

 

● Analizar el comportamiento, las actitudes y los valores de los actores clave del proceso de integración europea.

 

● Conocer la relación entre el diseño del sistema político europeo y los resultados políticos que produce.

 

 

Competencias instrumentales a desarrollar (sabe hacer):

 

● El pensamiento crítico.

 

● Capacidad de análisis y síntesis.

 

● Capacidad de organizar y planificar.

 

● Toma de decisiones.

 

● Capacidad de trabajar de un modo independiente.

 

  

  

3. Continguts

El curso se centra en el diseño político e institucional del sistema político europeo, el papel que tienen los distintos actores e instituciones a la hora de definir las políticas públicas que se deciden en la UE, las distintas fases del proceso político, la distribución del poder institucional de los distintos actores en dicho proceso así como la legitimidad política y democrática del propio proceso de integración y de las instituciones y actores políticos que la implementan en el día a día.

Tema 1 - Introducción: Sistema Político de la UE

Conceptos y herramientas analíticas en Ciencia Política. ¿En qué consisten los procesos de integración regional y el proceso de integración europea en particular. Breve historia sobre el proceso de integración de la UE. ¿Qué es la UE? Teorías explicativas del proceso de integración de la UE

Lectura obligatoria:

Hix y Hoyland. 2012. ´Introducción: Explicación acerca del sistema político de la UE', en Sistema Política de la Unión Europea,  McGraw Hill, pp. 1-19.

Lecturas recomendadas:

Verdun, Amy, 2003, ´ An American/European divide in European integration studies: bridging the gap with international political economy', Journal of European Public Policy 10:1: 84-101.

 

Goldmann, Kjell, 2002, ´Internationalisation and the nation-state: Four issues and three non-issues', European Journal of Political Research 41: 281-305.

Rosamond, Ben. 2007. ´ European integration and the social science of EU studies: the disciplinary politics of a subfield', International Affairs 83 (1): 231-252.

 

Bulmer, Simon, 2009. ´Politics in Time meets the politics of time: historical institutionalism and the EU timescape´. Journal of European Public Policy 16 (2): 307-324.

 

Rosamond, Ben. 2000. ´Theories of European Integration'. Palgrave.

Tema 2 - Política Ejecutiva en la UE

Teorías de organización del ejecutivo. Gobierno de la Comisión. Estados miembros: poder ejecutivo, delegación y discreción. Escrutinio del Parlamento Europeo. La política de un ejecutivo dual

Lectura obligatoria:

Hix, y Hoyland, 2012. ´Política Ejecutiva', en Sistema Política de la Unión Europea,  McGraw Hill, pp. 23-48.

Lecturas recomendadas:

Curtin, Deirdre, y Morten Egeberg. 2008. ´Tradition and Innovation: Europe's Accumulated Executive Order´. West European Politics 31 (4): 639-661.

 

Wonka, Arndt. 2007. ´Technocratic and independent? The appointment of European Commissioners and its policy implications'. Journal of European Public Policy 14 (2): 169-189.

 

Egeberg, Morten. 2006. ´Executive politics as usual: role behaviour and conflict dimensions in the College of European Commissioners', Journal of European Public Policy 13 (1): 1-15.

Curtin, D. (2009). Executive Power in the EU: Law, Practice and Constitutionalism. Oxford Unversity Press.

 

Tema 3 - El Banco Central Europeo

El diseño del BCE. Independencia y rendimiento de cuentas. El marco institucional del BCE. ¿Porqué prevaleció el modelo alemán? El BCE, ¿un banco central conservador? Supervisión bancaria y estabilidad financiera en la Eurozona.

 

Lectura obligatoria:

Hix, y Hoyland, 2012. ´Cómo funciona la Unión Económica y Monetaria', en Sistema Político de la Unión Europea,  McGraw Hill, pp. 265-277.

Lecturas recomendadas:

De Grauwe, Paul. 2009. ´The European Central Bank', en Economics of Monetary Union. Oxford: Oxford University Press. Pp 163-190.

Martinez Dalmau, Ruben. 2005. ´La Independencia del Banco Central Europeo', Valencia: Tirant lo Blanch.

García Alcorta, José. 2011. ´El Banco Central Europeo'. Navarra: Civitas, Thomson Reuters.

Aziz, Nazli. 2005. ´Power Delegation and the European Central Bank´s Democratic Deficit', Asia Europe Journal 3: 537-550.

De Haan, Jakob, Fabian Amtenbrink y Sandra Waller. 2004. ´The Transparency and Credibility of the European Central Bank', Journal of Common Market Studies 42 (4): 775-794.

Oettel, Johanna. 2009. Euro Area Govenance and Beyond. European Integration 31 (4): 513-521.

Crowe, Crowe y Ellen Meade. 2007. ´The Evolution of Central Bank Governance around the world', Journal of Economic Perspectives 21 (4): 69-90.

 

Tema 4  - Política Legislativa en la UE

Teorías de organización legislativa. Desarrollo del sistema legislativo de la UE. Sistema legislativo de la UE. ¿Es la UE un sistema legislativo bicameral?

 Lectura obligatoria:

Hix, y Hoyland, 2012. ´Política Legislativa', en Sistema Política de la Unión Europea,  McGraw Hill, pp. 49-74.

Lecturas recomendadas:

Häge, Frank. 2007. ´ The Division of Labour in Legislative Decision-Making of the Council of the European Union', Journal of Legislative Studies 13 (4): 497-516.

 

Warntjen, Andreas. 2007. ´Steering the Union. The Impact of the EU Presidency on Legislative Activity in the Council'. Journal of Common Market Studies, 45 (5): 1135-1157.

 

Farrell, Henry and Addriane Heritier, 2003. 'Formal and Informal Institutions Under Codecision: Continuous Constitution-Building in Europe'. Governance: An International Journal of Policy, Administration, and Institutions, 16,(4) :  577-600.

 

Erne, Jaanika. 2010. 'Primay and Seconday Law-Making in the Renewed EU´. Trames 14 (3): 250-270.

 

Thomson, Robert, 2009, ´Actor alignments in the European Union before and

after enlargement'. European Journal of Political Research 48: 756-781.

 

Kardasheva, Raya. 2009. ´The Power to Delay: The European Parliament's Influence in the Consultation Procedure'.Journal of Common Market Studies 47(2): 385-409.

 

Selck, Torsten. 2006. ´Conceptualizing the European Union Legislative Process: Some Insight from the Federalist Papers´. European Integration 28 (2): 121-136.

 

Szyszczak, Erika. 2006. ´Experimental Governance: The Open Method of Coordination'.  European Law Journal 12 (4): 486-502.

 

Crum, Ben. 2003. ´Legislative-Executive Relations in the EU'. Journal of Common Market Studies 41 (3): 375-395.

 

Tema 5 - Política Judicial en la UE

Teorías de organización judicial. El sistema legal de la UE y la Corte Europea de Justicia. Constitucionalización de la UE. Explicación de la política judicial de la UE.

Lectura obligatoria:

Hix, y Hoyland, 2012. ´Política Judicial', en Sistema Política de la Unión Europea,  McGraw Hill, pp. 75-101.

Lecturas recomendadas:

Conant, Lisa. 2007. ´The Politics of Legal Integration'. Journal of Common Market Studies 45: 45-66.

 

Howe, Martin. 2004.´The European Court: The Forgotten Powerhouse Building the European Superstate'. Institute of Economic Affairs.

 

Costa, Olivier. 2003. ´The European Court of Justice and democratic control in the European Union'. Journal of European Public Policy 10 (5): 740-761.

 

Mattli, Walter, y Anne Slaughter. 1998. 'Revisiting the European Court of Justice´. International Organization 52 (1): 177-209.

 

Kumm, Mattias. 2005. 'The Jurisprudence of Constitutional Conflict: Constitutional Supremacy in Europe before and after the Constitutional Treaty´. European Law Journal 11 (3): 262-307.

 

Munch, Richard. 2008. Constructing a European Society by Jurisdiction. European Law Journal 14 (5): 519-541.

 

Tema 6 - Opinión Pública y Proceso de Integración

Teorías sobre las bases sociales de la política. Apoyo al proceso de integración europea. Variables explicativas del apoyo al proceso de integración. El debate sobre el déficit democrático

Lectura obligatoria:

Lelieveldt, Herman y Sebastiaan Princen, 2011, ´Public Opinion and Political Participation' en The Politics of the European Union, pp. 107-127.

 

Lecturas recomendadas:

Sánzhez Cuenca, Ignacio. 2000. ´ The Political Basis of Support for European Integration', European Union Politics 1 (2): 147-171.

 

Hix, Simon. 2008. What is Wrong with the European Union and How to Fix it, Polity. 

Tsakatika, M. 2007. ´Governance vs. Politics: The European Union´s Constitutive ´Democratic Deficit', Journal of European Public Policy 14 (6): 867-885.

Scharpf, F. 2009. ´Legitimacy in the Multilevel European Polity', European Political Science Review 1(2): 173-204.

Wincott, Daniel. 1998. ´Does the EU Pervert Democracy? Questions of Democracy in New Constitutionalist Thought on the Future of Europe', European Law Journal 4(4): 411-428.

Jensen, Thomas. 2009. ´The Democratic Deficit of the European Union' http://democracy.livingreviews.org/index.php/lrd/article/view/lrd-2009-2

 

Tema 7 - Partidos y Grupos de Intereses en la UE

Partidos: Competición y Organización. Grupos de intereses y diseño de las políticas en la UE- Explicación sobre la pauta de representación y de intereses. Impacto de los grupos de intereses en el resultado del proceso político en la UE.

 

Lectura obligatoria:

Hix, y Hoyland, 2012. ´Partidos: Competición y Organización; y Representación de Intereses' en Sistema Política de la Unión Europea,  McGraw Hill, pp. 139-189.

  

Lecturas recomendadas:

Hix, Simon, Abdul Noury y Gèrard Roland. 2007. Democratic Politics in the European Parliament. Cambridge: Cambridge University Press.

Thomson, Robert. 2011. Resolving Controversy in the European Union. Cambridge: Cambridge University Press.

Lindberg, Björn, Anne Rasmussen y Andreas Warntjen. 2008. ´Party Politics as usual? The role of political parties in EU legislative decision-making, Journal of European Public Policy 15(8): 1107-1126.

Hagemann, Sara, y Bjorn Hoyland. 2008.´Parties in the Council?', Journal of European Public Policy 15(8): 1205-1221.

Kulahci, Erol. 2003. ´European Party Federations and the EU Legitimacy Deficit: Conceptualising the Horizontal Pathway, Perspectives on European Politics and Society 4(1): 117-145.

Princen, Sebastiaan Princen y Bart Kerremans. 2008. ´Opportunity Structures in the EU Multi-Level System', West European Politics 31 (6):1129-1146.

Bouwen, Pieter, y Margaret McCown. 2007. ´Lobbying versus litigation: political and legal strategies of interest representation in the EU', Journal of European Public Policy 14 (3): 422-443.

Dür, Andreas. 2008. ´Interest Groups in the European Union: How Powerful are they?', West European Politics 31 (6): 1212-1230.

Crombez, Christophe. 2002. ´Information, Lobbying and the Legislative Process in the EU', European Union Politics 3 (1): 7-32.  

 

Tema 8 - Proceso Político en la UE

Teorías sobre la organización del proceso político. Fases del proceso político en la UE y poder o capacidad de influencia de los distintos actores (formales e informales). Resultados procesos del proceso político

 

Lectura obligatoria:

Lelieveldt, Herman y Sebastiaan Princen, 2011, ´Agenda-setting, Decision-making and Implementing policies' en The Politics of the European Union, pp. 205-273.

 

Lecturas recomendadas:

Daviter, Falk. 2007.´Policy Framing in the EU´. Journal of European  Public Policy 14 (4): 654-666.

Versluig, E., M. Van Keulen and P. Stephenson (2011), Analyzing the EU Policy Process. Palgrave

Princen, Sebastian. 2007. ´Agenda-setting in the European Union: a theoretical exploration and agenda for research', Journal of European Public Policy 14 (1): 21-38.

Wallace, Helen, Mark Pollack, and Alasdair Young (2010). Policy-Making in the European Union. Oxford University Press.

  

  

  

Lecturas Seminario 1:

Hix, y Hoyland, 2012. ´Cómo funciona la Unión Económica y Monetaria', en Sistema Político de la Unión Europea,  McGraw Hill, pp. 265-277.

Wonka, Arndt. 2008. ´Decision-making in the European Commission: Partisan, National or Sectoral?' Journal of European Public Policy 15(8): 1145-1163.

  

Lectura Seminario 2:

Arregui, Javier. 2012. ´Problemas de Legitimidad Democrática, Representación y Rendimiento de Cuentas en el Proceso Político de la UE', Cuadernos Europeos de Deusto 46: 85-112.

 

  

4. Avaluació

Examen

Aporta un 50% de la nota final.

Seminaris

El treball en els Seminaris aporta un 50% de la nota final. El desarrollo de los seminarios y el método de evaluación se explicará con detalle el primer día del curso.

Recuperació

Todos los estudiantes que no aprueben la asignatura en el primer trimestre, tendrán una segunda oportunidad a mitad del segundo trimestre. La forma de evaluación en la recuperación será a través de la realización de un examen.

 

5. Bibliografia i recursos didàctics

  

5.1. Bibliografia bàsica

Hix, Simon. 2012. Sistema Político de la Unión Europea, Madrid: McGraw Hill.

Wallace, Helen, Mark Pollack, and Alasdair Young (2010). Policy-Making in the European Union. Oxford University Press.

Rosamund, Ben (2000). Theories of European Integration. Palgrave.

Versluig, E., M. Van Keulen and P. Stephenson (2011), Analyzing the EU Policy Process. Palgrave

Curtin, D. (2009). Executive Power in the EU: Law, Practice and Constitutionalism. Oxford Unversity Press.

5.2. Recursos didàctics

Los recursos didácticos de la asignatura serán los siguientes:

-       Dossier 1 de lecturas obligatorias (teoría)

-       Dossier 2 de lecturas optativas (teoría)

-       Lecturas para los seminarios

-       Recursos de bases de datos para llevar a cabo los seminarios

  

6. Metodologia

Esta asignatura combina la realización de clases magistrales con seminarios.

Durante las clases magistrales se presentarán los contenidos conceptuales de cada uno de los temas de estudio, el desarrollo teórico del mismo, su aplicación empírica y analítica así como algunos aspectos críticos y normativos sobre cada uno de los temas del programa.

Durante los seminarios, los estudiantes son los que llevarán la iniciativa. En los seminarios se realizarán diversos tipos de actividades: resolución de problemas, presentación pública de un tema, discusión de un paper, y/o realización de ensayos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro de texto:                                                     Plan docente de la asignatura

Participación Política

 

Guía docente

Programación de actividades

 

 

  

 

 

 

 

 

 

Curso académico: 2013-2014

 

 

Trimestre: segundo

 

Nombre de la asignatura:Participación Política

Código de la asignatura: 21699

Estudios: Ciencia Política y de la Administración

Número de créditos: 4                       

Número de créditos ECTS: 4

Número total de horas de dedicación: 100 horas

Temporalización:

Curso: cuarto  curso

Tipo: trimestral

Período: segundo trimestre

Profesorado: Mariano Torcal


  


Guía Docente

 

  

  1. Datos descriptivos de la asignatura

 

·       Curso académico: 2012-2013

 

·       Nombre de la asignatura:        Participación Política               Código: 21699

 

·       Tipo de asignatura: optativa

 

·       Titulación / Estudios: Ciencia Política y de la Administración

 

·       Número de créditos:      4                  Número de créditos ECTS: 4

 

·       Número total de horas de dedicación a la asignatura: 100 horas

 

·       Temporalización:

 

-       Curso: cuarto curso

-       Tipo: trimestral

-       Período: segundo trimestre

 

·       Coordinación: Mariano Torcal

 

·       Departamento: Departamento de Ciencias Políticas y Sociología

 

·       Profesorado: Mariano Torcal

 

·       Departamento: Departamento de Ciencias Políticas y Sociales

 

·       Lengua de docencia: Castellano

 

·       Edificio en donde se imparte la asignatura: Campus Ciutadella

 

·       Horario: Miércoles de 15:30 a 18:30                            

                           

      
2. Presentación de la asignatura

  

 

Se trata de un curso teórico y de investigación aplicada sobre participación política y social.  En el mismo se estudian y analizan los distintos modos de participación política y social que existen hoy en las democracias representativas, y también  la relación que existe entre esos distintos modos de participación, su dimensionalidad, y el conjunto de factores individuales y contextuales que puedan influir en la decisión individual de participar.  Además, se tratan las consecuencias que la participación pueda tener en el funcionamiento y calidad de las democracias representativas.

Es un curso con un predominio claro de un enfoque cuantitativo (con datos agregados y de encuesta) y comparado, si bien se centra mucho en España.

  

3. Prerrequisitos para el seguimiento del itinerario formativo

  

  

Tener un conocimiento básico de estadística descriptiva e inferencial al menos al nivel de regresión linear y logística múltiple y tener algo de familiaridad con el análisis de datos de encuesta.

  


  

4. Competencias a desarrollar en la asignatura 

  

  

  

Competencias generales

Competencias específicas

 

Instrumentales

 

-Habilidades cognitivas

Deducción

Abstracción

Capacidad Analítica

 

-Gestión de la información y análisis de datos

Búsqueda de fuentes de información de datos

Valoración crítica de los datos

Selección de la información relevante

Desarrollar capacidades de análisis de datos para resolver problemas teóricos concretos

 

 

-Comunicación oral y escrita

Presentación trabajos colectivos en público

Discusión  pública de textos politológicos

 

Sistemáticas

-Comprensión y análisis de distintas realidades políticas

-Orientación a resultados

-Habilidades de investigación y comparación (aplicación

de principios metodológicos básicos)

-Lectura crítica de textos politológicos

-Capacidad de aplicar los

conocimientos a la práctica

-Capacidad de leer tablas con resultados estadísticos

  

Interpersonales

-Preparación de trabajos en equipo

-Capacidad de crítica y autocrítica

 

 

 

Identificación y distinción de los tipos de participación política y social.

 

Adquirir conciencia de los mecanismos de participación que hoy existen en las democracias actuales y de las consecuencias que tienen en la calidad del control del poder político.

 

Conocer las principales teorías que explican la participación política y social

 

Conocer los instrumentos metodológicos para estudiar la participación política y social

 

Desarrollar capacidades para el análisis de datos de encuesta sobre participación

 

Adquirir conciencia de los mecanismos que pueden promover o desincentivar la participación política y social

 

Expandir el conocimiento teórico y empírico de las teorías del comportamiento político

  

5.    Objetivos del aprendizaje

  

  

Tras varios cursos durante el grado sobre aspectos teóricos básicos de los modelos de democracia y su aplicabilidad en el mundo contemporáneo, en esta asignatura se van a analizar y estudiar uno de los elementos básicos que definen la gobernabilidad y calidad de las actuales democracias representativas: la participación política y social.  Se trata de mostrar la variación existente en los modelos y mecanismos de participación política y social en las democracias actuales.  Por ello vamos a discutir todos estos mecanismos de participación y ver la relación que existe entre ellos.  También de ver qué factores pueden incidir en la decisión final individual para optar por usar unos mecanismos y no otros.  Se trata también de ver qué efecto puede esto tener sobre la desigualdad política y otros aspectos básicos (accountability, setting the agenda setting y otros aspectos) que las definen en su naturaleza y funcionamiento actual.  En definitiva, intenta sentarse las bases del estudio de la participación política y social en las democracias, al tiempo que se trata de dotarle al alumno de instrumentos de conocimiento y metodología de trabajo para enfrentarse al estudio de este tema.


  

6.    Evaluación

  

6.1.         Criterios generales de evaluación

 

Tipo de evaluación:

 

1. Evaluación continuada (Obligatoria individual y en grupo) (50%)

 

1.1 Parte individual:

_  Participación individual en la discusión en clase (20%).

_  Entrega de un trabajo final de investigación (20%).

 

1.2 Parte colectiva:

-  Presentación ejercicio "tipos de participación y dimensionalidad" (10%).

 

2. Evaluación final (Obligatoria individual) (50%):

 

Examen final: tipo test al final del trimestre  de 50 preguntas.

 

6.2.         Descripción del tipo de evaluación

 

          1. En la evaluación continuada se dará mucha importancia a la asistencia y a la participación activa en las sesiones, valorándose con un 20% de la nota final.

Deberán entregarse un trabajo final que puntuará con un 20% del total de la nota.

-       Participación individual en la discusión en clase (20%)

-       Objetivo: Fomentar la lectura crítica de los textos asignados para cada sesión y desarrollar capacidad de discusión de los mismos en público 

-       Características de la participación: Lectura individual de los originales y participación activa en las horas designadas para los seminarios (una hora por clase).

-       Fecha de entrega: Todas las sesiones de seminarios.

  

  

-       Trabajo final individual (20%):

Objetivo: Proponer y abordar un tema de investigación a realizar con datos de encuesta que aborde uno de los temas sobre participación política y social  

Características de la recensión: Trabajo individual de un máximo de 15 páginas.

Fecha de entrega: Sesión 10 (20 de marzo).

 

Trabajo colectivo (10%): El cuarto día de clase (cuarta semana), grupos constituidos por 2 ó 3 personas presentarán el ejercicio práctico sobre "tipos de participación y su dimensionalidad" realizados a partir de los datos de la ESS (1 ola) (www.europeansocialsurvey.org).

 

En los ejercicios realizados se dará gran importancia a la adopción de una perspectiva crítica y se controlará y penalizará todo tipo de plagio, ya sea entre los grupos como de la utilización de información extraída de sitios de Internet supuestamente desarrollados para facilitar las tareas estudiantiles.

 

          La evaluación final (50%) se hará con un examen tipo test de 50 preguntas con cuatro opciones que quitaran el 25% del valor de la pregunta en caso de contestaciones erróneas.

 

 

Aprobar la asignatura requiere aprobar las dos partes (mínimo un 5): la evaluación continuada y el examen final.  El suspenso en una de las partes conlleva el suspenso de la asignatura.

 

 6.3 Recuperación de la asignatura:

 

La recuperación solamente es posible si el estudiante se presentó al examen final y haya realizado al menos el trabajo final de curso. De no ser así no se puede recuperar, a no ser que entregue el trabajo final de curso (que supone el 50% de la evaluación continua) el día del examen.

 

Si entrega el trabajo, podrá realizar un examen de recuperación para el segundo trimestre (de acuerdo al calendario oficial). La nota de recuperación depende principalmente de ese examen, aunque se tendrá en cuenta también el trabajo final (en un 10%).

 

 

·       7. Contenidos

 

 

-       Bloque de contenido 1.

  

INTRODUCCIÓN

 

Tema 1. Introducción. Definición del objeto de estudio: la participación política

1.1. La participación política: definición y medición.

1.2. La evolución del concepto: la multidimensionalidad del concepto.

1.3. Los grandes problemas y retos en torno a la participación política.

  

Tema 2. El asociacionismo en las democracias contemporáneas

2.1. Tipología de asociaciones en España y en Europa

2.2. Categorías de participación en asociaciones

2.3. Características organizativas de las asociaciones

2.4 Funciones y actividades de las asociaciones. Contribuciones a la democracia.

  

Tema 3. Los movimientos sociales en las democracias contemporáneas

3.1. Concepto de movimiento social

3.2. Movimientos sociales y otros procesos de acción colectiva

3.3. Estados, mercados y movimientos sociales

3.4. Movimientos sociales y democracia

3.5 Movimientos sociales en España

  

 

-       Bloque de contenido 2.

  

FACTORES EXPLICATIVOS DE LA PARTICIPACION EN LAS DEMOCRACIAS REPRESENTATIVAS

 

 

Tema 4. Factores explicativos de los distintos modos de participación política

4.1 Los recursos sociales individuales

4.2 Los recursos actitudinales individuales

4.3 Los factores institucionales y legales (la estructura de oportunidades)

4.4 El efecto de la movilización.

 

Tema 5. Factores explicativos de la participación en asociaciones

5.1. El dilema del prisionero en la acción colectiva y el fenómeno free-rider

5.2. Los factores explicativos individuales de la participación en asociaciones. 

5.3. Activistas: niveles y perfiles.

 

Tema 6. El problema del abstencionismo

6.1 Principales explicaciones

6.2 Un análisis comparado

6.3 El abstencionismo en España

6.4 El abstencionismo en las Elecciones Europeas

  

-       Bloque de contenido 3.

 

CONSECUENCIAS DE LA PARTICIPACION EN LAS DEMOCRACIAS REPRESENTATIVAS

 

 

 

 

Tema 7. Participación y Democracia I

 

7.1. El problema de la desigualdad política

7.2. El concepto de capital social

7.3 El efecto sobre las actitudes políticas

7.4. Los efectos perversos de la participación

 

Tema 8. Participación y Democracia II

8.1. Nuevos mecanismos participativos en el ámbito local

8.2. Mecanismos de toma de decisiones: presupuestos participativos, consejos y jurados ciudadanos.

8.3 Internet como instrumento de participación

8.4 Una evaluación preliminar

  


 

  

·       8. Metodología

  

  

8.1. Enfoque metodológico de la asignatura

 

 

La metodología de enseñanza se basa en una combinación de diversas clases presenciales, de seminarios en donde se plantean actividades dirigidas (individuales y en grupo) y actividades autónomas fuera del aula.

 

Hay dos horas de clase magistral a la semana con todo el grupo en las que se repasan los contenidos de de cada tema de la semana. Después la siguiente hora se discuten las lecturas asignadas para cada clase y/o se desarrollarán actividades dirigidas, previamente especificadas.  Estas actividades están diseñadas para reforzar los aspectos teóricos presentados, aprender a exponer y discutir en público, asimilar los conceptos, y desarrollar una perspectiva crítica y analítica de los textos u otros materiales que se pondrán a disposición del estudiante.

 

Las actividades autónomas consisten en actividades de investigación, lectura, reflexión y ejercicios en grupo.

 

 


 

8.2. Organización temporal: sesiones, actividades de aprendizaje y tiempos estimados de dedicación

  

 

-       Bloque de contenido 1.

 

Sesión 1:16 de enero.

Contenido: Presentación de actividades.

 

Sesión 2:23 de enero.

Contenido: Análisis del Montero, Font y Torcal, Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2006.  Caps. 1 y 2

Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido.

Tiempo estimado: 60 minutos de discusión. 

 

Sesión 3: 30 de enero.

Contenido: Análisis del texto Montero, Font y Torcal, Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2006.  Caps. 3, 8 y 10.

Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido.

Tiempo estimado: 60 minutos de discusión. 

 

Sesión 4: 6 de febrero.

Contenido: Análisis del texto della Porta y Diani, Los movimientos sociales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011.  Caps 1 y 9.

Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido.

Tiempo estimado: 60 minutos de discusión. 

 

Sesión 5: 8 de febrero (VIERNES).

Contenido: Presentación por grupos constituidos por 2 ó 3 del ejercicio práctico sobre "tipos de participación y su dimensionalidad" realizados a partir de los datos de la ESS (1 ola) (www.europeansocialsurvey.com).

Objetivos: Realizar una primera investigación empírica de carácter cuantitativo con datos de encuesta sobre participación.

Tiempo estimado: 5-7 minutos por grupo.

 

-       Bloque de contenido 2.

 

 

 

Sesión 6: 13 de febrero.

Contenido: Análisis del texto Montero, Font y Torcal.  Cap 5 y Torcal, La ciudadanía Europea en el siglo XXI, caps. 7, 8 y 9.

Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido.

Tiempo estimado: 60 minutos de discusión. 

 

 

Sesión 7: 20 de febrero.

Contenido: Análisis del texto Montero, Font y Torcal.  Caps 6 y 11.

Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido.

Tiempo estimado: 60 minutos de discusión. 

 

Sesión 8. 27 de febrero.

Contenido: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido Downs, Economic Theory of Democracy, cap. 14, Blais, To Vote or Not To Vote? cap. 1, Anduiza, "Individual Characteristics, Institutional Incentives and Electoral Abstention in Western Europe", Font y Mateos "Partipación electoral"; y Torcal. "Competition, Party Supply and Turnout in EU Elections 2009".

Tiempo estimado: 60 minutos de discusión. 

 

-       Bloque de contenido 3.

  

Sesión 9. 6 de marzo.

Contenido: Análisis del texto Teorell, Sum y Tobiansen, "Participation and Political Equality: an assessment of large-scale democracy"; Herreros y De Francisco "El capital social como programa de investigación"; Torcal y Gerardo Maldonado "A Dark Side of Political Deliberation? The Media and Political Discussion Effects on Political Interest",

", pp. 308-331.

Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido.  

Tiempo estimado: 60 minutos de discusión. 

 

Sesión 10. 20 de marzo.

Contenido: Análisis del texto Joan Font, Ciudadanos y decisiones públicas, Caps. 4, 2, 7, 9, 10, 13 y conclusiones.

  

 

Objetivos: Analizar el contenido de estos textos y discutir aspectos de su contenido.

Tiempo estimado: 60 minutos de discusión. 

 

 

 

  

  

  

  

  

Período temporal

 

(semana) y actividad

Tipo de actividad de aprendizaje

Tiempo estimado de dedicación

(horas)

Semana 1

Clase magistral

 

 

 

 

 

 

Semana 2

Clase magistral

 

 

Seminario grupo

 

Semana 3

Clase magistral

 

 

Seminario grupo

 

 

Semana 4

Clase magistral

 

 

Seminario grupo

 

Semana 5

Seminario grupo

 

 

Semana 6

Clase magistral

 

Seminario grupo

 

Semana 7

Clase magistral

 

Seminario grupo

 

Semana 8

Clase magistral

 

Seminario grupo

 

Semana 9

Clase magistral

 

 

Seminario grupo

 

Semana 10

Clase magistral

 

 

Seminario grupo

 

 

 

Introducción del curso y actividades

Inicio del Tema I:  Introducción. Definición del objeto de estudio: la participación política y social

 

 

Tema 1:  Introducción. Definición del objeto de estudio: la participación política y social

 

Discusión de textos

 

Tema 2.

 

 

 

Discusión de textos

 

 

 

Tema 3.  

 

 

Discusión de textos

 

 

Presentación del ejercicio en grupos "tipos de participación y su dimensionalidad"

 

 

Tema 4

 

Discusión de textos

 

 

Tema 5

 

Discusión de textos

 

Tema 6

 

Discusión de textos

 

 

Tema 7. Participación política y Democracia I

 

Discusión de textos

 

 

Tema 8. Participación política y Democracia II

 

Discusión de textos. Entrega trabajo final

 

 

 

 

 

3 horas

 

 

 

2 horas

 

 

1 hora

 

2 horas

 

 

 

1 hora

 

 

 

2 horas

 

 

1 hora

 

 

3 horas

 

 

 

2horas

 

1 hora

 

 

 

2 horas

 

1 hora

 

2 horas

 

1 hora

 

 

 

2 horas

 

1 hora

 

 

 

2 horas

 

1 hora

 

  


  

9.    Fuentes de información y recursos didácticos

  

9.1. Bibliografía básica (en papel y formato electrónico)

 

ANDUIZA, Eva, "Individual Characteristics, Institutional Incentives and Electoral Abstention in Western Europe", European Journal of Political Research 41(5), 2002: 643-673.

 

BLAIS, André, To Vote or Not To Vote? The Merits and Limits of Rational Choice Theory. Pittsburg: University of Pittsburgh Press, 2000; Introduction (pp. 1-16), and "Conclusions" (pp. 137-144).

 

DELLA PORTA, Donatella y Mario DIANI, Los movimientos sociales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011, caps. 1 y 9.

  

HERREROS, Francisco y Andrés DE FRANCISCO "El capital social como programa de investigación" en Zona Abierta, 94/95, 2011: pp. 1-46.

 

FONT, Joan Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona: Ariel, caps. 4, 2, 7, 9, 10, 13 y conclusiones.

 

FONT, Joan, y Araceli MATEOS, 2007, "La participación electoral", en Elecciones generales 2004. Madrid: Centro de Investigaciones Soiológicas, pp. 143-168.

 

MONTERO, José Ramón, Joan FONT y Mariano TORCAL (eds.), Ciudadanos, asociaciones y participación en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2006.

 

TEORELL, Jan; Paul SUM, y Mette TOBIASEN, "Participation and Political Equality: an assessment of large-scale democracy". In Jan van Deth, José Ramón Montero and Anders Westholm, eds., Citizens and Involvement in European Democracies. A comparative Analysis. London, Routledge, 2007.

 

TORCAL, Mariano, La Ciudadanía Europea en el Siglo XX. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2010, cap. 7, 8 y 9.

 

TORCAL, Mariano. "Competition, Party Supply and Turnout in EU Elections 2009". Electoral Studies, Forthcoming

 

TORCAL, Mariano y Gerardo MALDONADO "A Dark Side of Political Deliberation? The Media and Political Discussion Effects on Political Interest", Public Opinion Quaterly, Forthcoming

 

 

 

9.2. Bibliografía complementaria (en papel y formato electrónico)

 

Donatella dela Porta, Donatella y Mario Diani, Los movimientos sociales. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011

 

Font, Joan, Ciudadanos y decisiones públicas. Barcelona: Ariel.

 

Morales, Laura, Joining political organizations. Institutions, mobilization and participation in Western Democracies. Essex: ECPR, 2009.

 

Rosenstone, Steven y John Mark Hansen, Mobilization, participation, and democracy in America. Neuva York: MacMillan, 1993.

 

Torcal, Mariano y José Ramón Montero, eds. Political Disaffection in Contemporary Democracies: Social Capital, Institutions and Politics. Londres: Routledge, 2006.

 

Torcal, Mariano, La Ciudadanía Europea en el Siglo XX. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2010, cap. 10.

 

Torcal, Mariano e Ignacio Lago "Political participation, information, and accountability: some consequence of political disaffection in new democracies", en Mariano Torcal y José Ramón Montero, eds. Political Disaffection in Contemporary Democracies: Social Capital, Institutions and Politics. Londres: Routledge, 2006, pp. 308-331

 

van Deth, Jan; José Ramón Montero and Anders Westholm, eds., Citizens and Involvement in European Democracies. A comparative Analysis. London, Routledge, 2007.

 

Zona Abierta, 94/95, 2011.  Número monográfico sobre Participación Política.

 

 

9.3. Recursos didácticos. Material docente de la asignatura

 

Datos de la primera ola (2002-03) de encuesta del European Social Survey (libre acceso en: (www.europeansocialsurvey.org).


Programación de actividades

 

 

Semana

Actividad en aula

grupo / tipo de actividad

Actividad de 

grupo / tipo de actividad

Semana 1

Sesión 1 Clase Magistral: Introducción y Tema l.

 

 

Semana 2

Sesión 1 Clase Magistral: Tema 1

Sesión 2 Seminario I

 

Discusión de  texto

Semana 3

Sesión 1 Clase Magistral: Tema 2.

Sesión 2 Seminario II

 

Discusión de texto

Semana 4

Sesión 1 Clase Magistral: Tema 3.

Sesión 2 Seminario III

 

Discusión de texto

Semana 5

Seminario III: Presentación de los grupos de los resultados de su ejercicio de grupo de "modos y dimensionalidad de la participación política"

 

Ejercicio práctico de carácter colectivo sobre el análisis de datos de las actitudes políticas y la participación política

Semana 6

Sesión 1 Clase Magistral: Tema 4

Sesión 2 Seminario IV

 

Discusión de  texto

Semana 7

Sesión 1 Clase Magistral: Tema 5

Sesión 2 Seminario V

 

Discusión de texto

Semana 8

Sesión 1 Clase Magistral: Tema 6

Sesión 2 Seminario VI

 

Discusión de  texto

Semana 9

Sesión 1 Clase Magistral: Tema 7

Sesión 2 Seminario VI I

 

Discusión de  texto

Semana 10

Sesión 1 Clase Magistral: Tema 8

Sesión 2 Seminario VI II

 

Discusión de texto. Entrega trabajo final