Diseño de encuestas (21700)
Titulació/estudi: Ciencias políticas y de la administración
Curs: 4º
Trimestre: 1r
Nombre de crèdits ECTS: 4
Hores dedicació estudiant: 100
Llengua o llengües de la docència: castellano
Professorat: Mélanie Révilla
1. Presentación de la asignatura
Una parte importante de los datos con los cuales un politólogo trabaja provienen de encuestas. Las encuestas son un instrumento potente para producir datos que ayudan a tomar decisiones sobre que políticas implementar. Pero para obtener las conclusiones correctas, se necesita saber como producir datos fiables sobre el fenómeno de interés y saber como analizarles de manera adaptada. Además de ser un utilizador de encuestas, se supone que un graduado en ciencias políticas es capaz de liderar equipos encargados de diseñar, implementar y analizar encuestas. En este contexto, este curso estudia las principales técnicas para realizar investigación a través de encuesta.
Se estudiaran todos los pasos necesarios para diseñar una encuesta, desde la definición del problema de investigación, pasando por la selección del método de muestreo, construcción del cuestionario hasta la presentación de la información obtenida. Sin embargo, algunos de los pasos serán estudiados con más detalles que otros.
El enfoque del curso será muy práctico: así cada clase será dividida entre una parte expositiva y otra práctica.
2. Competencias a adquirir
La asignatura pretende la adquisición de competencias generales y competencias específicas.
Competencias generales:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
- Habilidades básicas de manejo del ordenador.
- Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.
- Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Competencias específicas:
- Identificar los métodos y las técnicas de investigación política y social. Capacidad para plantear el estudio de los fenómenos políticos, diseñar técnicas para la recogida de datos y verificar hipótesis.
- Conocer los enfoques y los métodos de análisis cuantitativos y cualitativos
- Conocimiento del método comparativo.
- Conocer las técnicas de estudios de caso.
- Conocer las fuentes de información.
- Tener conocimientos de estadística aplicada.
- Definir objetos de investigación y plantear hipótesis.
- Aplicar modelos teóricos.
- Diseñar técnicas de investigación.
- Producir, recopilar, analizar e interpretar datos.
- Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y analizar su impacto en el sistema político. Conocer y manejar las TIC como herramienta esencial para el análisis político y de la gestión pública.
- Conocer las TIC aplicables al análisis político y a la gestión pública.
- Conocer los fundamentos teóricos del gobierno y la administración electrónicos.
- Manejar programas informáticos aplicados a la investigación política y social y a la gestión pública.
- Contribuir al diseño y gestión de las páginas Web de las instituciones políticas y las administraciones públicas.
- Capacidad para gestionar y mejorar los instrumentos de administración electrónica.
3. Contenidos
Modulo 1: Introducción
- El método científico
- El papel de las encuestas
- Riesgos y ética: manipulación de datos o uso abusivo de encuestas
- Diferentes tipos de encuestas y sus características
- Problemas culturales y lingüísticos
Modulo 2: IDEAS BÁSICAS DE MUESTREO
- Métodos aleatorios versus cuotas
- Tamaño muestral
- Marco muestral
- Selección
- Participación, incentivos, y non respuesta
- Representatividad
Modulo 3: Preparación del cuestionario
- Anunciar el cuestionario a los respondientes
- Conceptualizar y operacionalizar los conceptos
- Formulación: medir lo que queremos medir
- Características de las preguntas
- Formatear y presentar el cuestionario
Modulo 4: LA ENCUESTA
- Modo de colección de los datos, papel del entrevistador
- Entrenamiento de los encuestadores (si hay)
- Como introducir la encuesta a los respondientes: el problema de credibilidad
- Pruebas piloto
- Implementación de la encuesta: numero, horas, forma de contacto, etc...
Modulo 5: PROCESO DE DATOS DE LA ENCUESTA
- Organización de los datos
- Codificación de los datos
- Introducción de los datos
- Detectar problemas (valores imposibles,...)
- Transformaciones de datos
Modulo 6: ANÁLISIS DE LOS DATOS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
- Que hacer con las valores perdidas
- Fiabilidad y validez
- Corregir por las errores de medidas
- Hasta que punto se pueden generalizar los resultados
- Como presentar los resultados de manera honesta y clara
4. Evaluación
La evaluación de la asignatura combinará mecanismos de evaluación continua (20%) y de trabajo final (80%).
Evaluación continua: será determinada por la asistencia a las clases, la actitud durante las prácticas y la presentación de sus progresos en el trabajo final.
Trabajo final: los estudiantes trabajaran en grupos de 2 personas. Siguiendo lo que se vera en las diferentes clases, tendrán que ir trabajando en la realización de su propia encuesta. Los resultados finales tendrán que ser presentados en la última clase (20%). Un informe escrito de 10 páginas máximo, junto con el cuestionario construido por su encuesta, serán entregado la semana siguiendo la última clase (60%).
En el marco de evaluación de la UPF se contempla un sistema de recuperación para aquellos estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria correspondiente. Podrán acogerse a él aquellos estudiantes que, habiendo suspendido, cumplan dos condiciones: 1) haber obtenido un 5/10 mínimo en la nota de evaluación continua y 2) haber presentado y entregado el trabajo final. La recuperación consistirá en entregar de nuevo el trabajo final escrito y el cuestionario después de haberlos mejorados, junto con un documento explicando en que se ha mejorado el trabajo.
5. Bibliografía y recursos didácticos
5.1. Bibliografía básica
Czaja R, Blair J. Designing Surveys: A Guide to Decisions and Procedures, Second Edition. Thousand Oaks, CA: Pine Forge Press, 2005.
Groves, Robert M. (1989). Survey Errors and Survey Costs. New York: John Wiley and Sons.
Groves, R.M., F. J. Fowler, Jr., M. P. Couper, J. M. Lepkowski, E. Singer, and R. Tourangeau. (2009). Survey Methodology, 2nd ed. New York: Wiley.
Saris, W.E. and I. Gallhofer (2007). Design, Evaluation, and Analysis of Questionnaires for Survey Research. New York: Wiley
5.2. Bibliografía complementaria y recursos didácticos
Serán propuestos durante las clases.
6. Metodología
La asignatura sigue un modelo metodológico que combina actividades de aprendizaje presenciales (en el aula) y actividades de aprendizaje no presenciales (fuera del aula).
Las actividades no presenciales se refieren a la preparación de las sesiones de seminario y la realización de los trabajos asignados por el profesor (seguir los diferentes pasos para diseñar y implementar su encuesta).
Las actividades presenciales de la asignatura son de dos tipos: sesiones teóricas y sesiones de seminario. Cada semana, hay 3 horas presenciales que se dividirán de la manera siguiente:
- las 2 primeras horas serán de clase magistral
- la tercera hora será dedicada a los trabajos de practica
La última semana, las 3 horas serán dedicadas a las presentaciones orales de sus trabajos por los estudiantes.
7. Programación de actividades
Semana |
Sesión |
Contenido de la sesión |
Trabajo del estudiante durante la semana |
|
||||
Actividad de aprendizaje |
Horas Pres. |
Horas No Pres. |
|
|||||
En el aula |
Fuera del aula |
|
||||||
I |
1 |
Modulo 1 |
Sesión teórica + Sesión practica |
Seguir los pasos propuestos por la profesora durante la clase |
3 |
6 |
|
|
II |
2 |
Modulo 2 |
Sesión teórica + Sesión practica |
Seguir los pasos propuestos por la profesora durante la clase |
3 |
6 |
|
|
III |
3 |
Modulo 3 |
Sesión teórica + Sesión practica |
Seguir los pasos propuestos por la profesora durante la clase |
3 |
6 |
|
|
|
Antes de la semana 4: hay que enviar una letra de contacto a los potenciales respondientes |
|
||||||
IV |
4 |
Modulo 3 |
Sesión teórica + Sesión practica |
Seguir los pasos propuestos por la profesora durante la clase |
3 |
6 |
|
|
V |
5 |
Modulo 4 |
Sesión teórica + Sesión practica |
Seguir los pasos propuestos por la profesora durante la clase |
3 |
6 |
|
|
|
Antes de la semana 6: hay que tener el cuestionario listo |
|
||||||
VI |
6 |
Modulo 4 |
Sesión teórica + Sesión practica |
Seguir los pasos propuestos por la profesora durante la clase |
3 |
6 |
|
|
|
Antes de la semana 7: empezar con la encuesta |
|
||||||
VII |
7 |
Modulo 5 |
Sesión teórica + Sesión practica |
Seguir los pasos propuestos por la profesora durante la clase |
3 |
6 |
|
|
VIII |
8 |
Modulo 6 |
Sesión teórica + Sesión practica |
Seguir los pasos propuestos por la profesora durante la clase |
3 |
6 |
|
|
IX |
9 |
Modulo 6 |
Sesión teórica + Sesión practica |
Seguir los pasos propuestos por la profesora durante la clase |
3 |
6 |
|
|
Antes de la última clase: tener todos los datos en un fichero listo para análisis y tener una idea de cómo analizarlos. |
|
|||||||
X |
10 |
Presentaciones de los estudiantes |
|
|
3 |
6 |
|
|
XI-XII |
Acabar el trabajo final 10 |
|||||||
Total: 100 horas |
|
|||||||
Semana: nº de semana; Sesión: nº de sesión; Horas Pres.: Horas presenciales previstas; Horas No Pres.: Horas no presenciales, tiempo estimado.
13/06/12
© Universitat Pompeu Fabra, Barcelona