Polítiques Sectorials (21667)
Titulació/estudi: Grau en Ciències Polítiques i de l'Administració
Curs: 4rt.
Trimestre: 1r
Nombre de crèdits ECTS: 4 crèdits
Hores dedicació estudiant: 100 hores
Llengua o llengües de la docència: castellà
Professorat: Dr. Andrea Noferini ([email protected])
1. Presentación de la asignatura
La Unión Europea, con sus 500 millones de ciudadanos, es la primera potencia comercial mundial, el primer donante de ayuda oficial al desarrollo y un punto de referencia para muchos países que ven en ella una exitosa experiencia de integración regional. Sin embargo, son aún muchos los retos que, tanto internacionalmente como internamente, la UE tiene que resolver. La asignatura tiene como propósito analizar el papel de la UE en el actual contexto globalizado considerando algunas de las políticas públicas europea de mayor calado.
Con el objetivo de ofrecer una visión de conjunto, la asignatura se divide en dos partes. En la primera considera la acción exterior de la UE en las áreas del comercio internacional, de la cooperación al desarrollo y de las relaciones internacionales (ampliación y vecindad). En la segunda parte, el objetivo se centra en la dimensión interna de la UE considerando aquellas políticas sectoriales clave para garantizar un crecimiento económico equilibrado y, al mismo tiempo, una fuerte presencia internacional. Los temas considerados incluyen: la política de crecimiento económico y de innovación, la política de cohesión y las políticas de fomento de la participación ciudadana en la toma de decisión.
La asignatura combina elementos analíticos y teóricos con casos prácticos y experiencias del escenario internacional. Las clases incluyen clases magistrales y momento de debates en los cuales se requiere la participación activa de los estudiantes tanto individualmente como en grupo.
2. Competencias
Competencias generales:
Instrumentales:
· Capacidad de análisis y síntesis.
· Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
· Conocimiento de una segunda lengua.
· Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
· Resolución de problemas.
Sistemáticas:
· Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
· Habilidades de investigación.
· Capacidad de aprender.
· Habilidad para trabajar de forma autónoma.
· Diseño y gestión de proyectos.
Interpersonales:
· Preparación de trabajos en equipo
· Capacidad crítica y autocrítica.
· Trabajo en equipo.
· Habilidades interpersonales.
Competencias específicas:
· Reconocer el entorno económico-político e la dimensión económica de las principales instituciones internacionales y, más en particular, de la Unión Europea
· Reconocer la política internacional a través de la identificación de sus actores políticos, su estructura institucional, además de la interacción y la actividad que desarrollan.
· Capacidad para comprender y analizar la principales políticas públicas a escala internacional y sectorial
à Conocer los fundamentos teóricos y prácticos de la economía política.
à Interpretar y analizar críticamente la realidad económica y política internacional.
à Valorar la dimensión económica de las políticas públicas.
à Relacionar los aspectos económicos con la actuación de los poderes públicos y de los actores políticos.
à Conocer las propuestas teóricas sobre el análisis de las políticas públicas.
à Conocer enfoques sobre la gobernanza.
à Conocer los procesos de adopción de decisiones políticas y de establecimiento de objetivos públicos.
3. Contenidos
Tema 1. El escenario internacional en la era de la globalización: una introducción
· Globalización económica y multilateralismo
· Gobernanza global
· La UE como actor internacional
Rodrik, D. 2011, The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy, (only the Introduction), NY: W. W. NortonS
Hausmann, Ricardo, Dani Rodrik, and Andres Velasco. 2008. "Growth Diagnostics."
Chap. 15 in The Washington Consensus Reconsidered: Towards a New Global Governance, ed. J. Stiglitz and N. Serra. New York: Oxford University Press.
Parte 1: La proyección exterior de la UE
Tema 2. Comercio internacional y multilateralismo
· La internacionalización de los sistemas económicos
· El comercio exterior de la UE: principios y normas
· Las relaciones comerciales de la UE con el resto del mundo
Goldstein, Judith, 1998, International Institutions and Domestic Politics: GATT, WTO and the Liberalization of International Trade', in The WTO as an International Organization, edited by A. O. Krueger, University of Chicago Press.
European Commission, 2011, Trade, Growth and World Affairs: Trade Policy as a Core Component of the EU's 2020 Strategy, DG Trade, Brussels
Tema 3. Las relaciones de la UE con sus vecinos: ampliación y vecindad
· La UE como actor hegemónico de principios, normas y valores
· El principio de condicionalidad
· Los países candidatos y potenciales candidatos
· Los países de la vecindad
Esther Barbé, 2010, (Ed.) La Unión Europea más allá de sus fronteras ¿Hacia la
transformación del Mediterráneo y Europa oriental?, Madrid: Tecnos, pp. 109-131.
Ulrich Sedelmeier (2011) "Europeanisation in new member and candidate states" Living Reviews in European Governance 6, 1.
Enlargement in the evolution of the EU - Speech by EU Commissioner Rehn (20 January 2006: London) available at
http://www.eu-un.europa.eu/articles/fr/article_5597_fr.htm
Tema 4. La cooperación internacional al desarrollo
· Objetivos del Milenio, Sostenibilidad y desarrollo humano
· La UE como primer donante en la ayuda al desarrollo: ¿una o 27 políticas?
· Donde y porque interviene la UE en la cooperación al desarrollo
Jeffrey Sachs, 2005, The End of Poverty: Economic Possibilities for Our Time, New York: The Penguin Press (Introduction)
Paul Collier, 2007, The Bottom Billion: Why the Poorest Countries are Failing and What Can Be Done About It, Oxford University Press, (Introduction)
William Easterly, 2006, The White Man's Burden: Why the West's Efforts to Aid the Rest Have Done So Much Ill and So Little Good, New York: The Penguin Press (Introduction)
European Development Report, 2009, Overcoming Fragility in Africa, European University Institute, Florence available at http://erd.eui.eu/erd-2009/
Parte 2: La proyección interior de la UE
Tema 5. Las políticas redistributivas de la UE
· Las desigualdades socio-económicas en la EU
· Cooperación territorial
· El contexto multinivel de la política de cohesión
Leonardi, R. (2005), Cohesion policy in the European Union: the building of Europe, London: Palgrave (Introducción)
Bache, I. (2008), Europeanization and Multi-level Governance. Cohesion Policy in the European Union and Britain. Lanham, MD: Rowman & Littlefield, (Introducción)
European Commission, EU Cohesion Policy 1988-2008:Investing in Europe's future, Inforegio Panorama, 2008, Vol. 6 available at
Tema 6. Innovación, territorio y competitividad
· La estrategia 2020: crecimiento inteligente, sostenible e integrador
· Innovación, desarrollo económico y empelo
· La competitividad del tejido empresarial de la UE
Krugman, P. R. (1991a), Geography and Trade, Cambridge: MIT Press, (Chapter on Localization)
Nelson, R., 1993, National Innovation Systems: A comparative Analysis, Oxford University Press. (Introduction)
Storey, David, and B. Tether, 1993, Public Policy Measures to Support New Technology-Based Firms in the European Union, Research Policy 26, 1037-1057.
Tema 7. Déficit democrático, movimientos sociales y sociedad civil
· Participación y déficit democrático
· El principio de partnership y las consultas publicas
· La iniciativa ciudadana
Scholte Jan Aart, 2011, (eds) Civil Society and Patterns of Accountability in the OECD" in Building Global Democracy: Civil Society and Accountable Global Governance, edited by, Cambridge: Cambridge University Press, 2011.
Della Porta, Donatella; Diani, Mario, 2011, Los Movimientos Sociales, Centro de Investigaciones Sociológicas y Editorial Complutense, Madrid, (Introducción)
Andrew Moravcsik speaks at Princeton University's Woodrow Wilson School of Public and International Affairs, Is there a democratic deficit in the world politics? available at http://www.youtube.com/watch?v=kN-nx-Q5xx4
4. Evaluación
Tipo de evaluación:
1. Evaluación continuada (obligatoria individual y en grupo) (50%)
1.1 Parte individual: Participación individual en la discusión en clase.
En la evaluación continuada se dará mucha importancia a la asistencia ya la participación activa en las sesiones, valorándolas con un 20% de la nota final.
1.1 Parte colectiva: Trabajo final y presentación de grupo en clase
El trabajo final (30% de la nota final) tiene como objetivo la aplicación práctica del contenido presentado en las clases magistrales. Este trabajo consiste en la elección de un caso de política sectorial a partir de los conceptos y herramientas que el profesor pondrá a disposición de los estudiantes. Los resultados de este trabajo se expondrán públicamente y en grupo a final de curso. Mayores indicaciones y detalles serán comunicados en la primera sesión del curso.
2. Evaluación final (obligatoria individual) (50%):
Examen final: preguntas de desarrollo conceptual
3. Sistema de recuperación.
Los participantes que, habiendo realizado el trabajo y el examen, hayan obtenido la calificación de suspenso, podrán concurrir al proceso de recuperación previsto realizando una prueba compensatoria. Los detalles de la prueba se concordarán puntualmente con el profesor.
5. Bibliografía i recursos digitales
5.1. Bibliografía básica
Las lecturas indicadas por cada uno de los temas constituyen la bibliografía básica de la asignatura. Los estudiantes tendrán que leer obligatoriamente las lecturas.
5.2. Bibliografía complementaria
Rodrik, D. 2011, The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy. Dani Rodrik, NY: W. W. Norton
Drezner (2001), - Is Globalization all it is cracked up to be?, Review of International Political Economy 8 (1).
Krugman, Paul - International Economics: Theory and Policy, Addison-Wesley, 2009
Alt, James y M. Gilligan, 1994 - The Political Economy of Trading States, in Frieden and Lake, International Political Economy: Perspectives on Global Power and Wealth.
Keohane and Nye (2000), What´s New? What´s Not? Foreign Policy Vol. 118 (1).
Fundación Alternativas, 2010, The EU as a Global Actor: It´s evolving role in Multilateral Organizations, Observatorio de Política Exterior (OPEX), Informe encargado y financiado por el Parlamento Europeo.
Hooghe, L. and Marks, G. (1996), Europe with the Regions: Channels of Regional Representation in the European Union, Publius: The Journal of Federalism, Vol.26, No.1, pp.73-91.
Hooghe, L. and Marks, G. (2001), Multi-level Governance and European Integration. Lanham, MD:Rowman & Littlefield.
Randall, Germain, y Michael Kenney, eds. The Idea of Global Society, Routledge.
O´Bien, Robert et al eds, Contesting Global Governance, Cambridge University Press
Scholte, Jan Aart, 2002, Civil Society and Governance in the Global Polity', in Martin Ougaard and Richard Higgott, eds, Towards a Global Polity, Routledge 2002.
5.3. Recursos digitales
European Commission
European Council
European Parliament/Committee on Regional Development (REGI)
http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2004_2009/organes/regi/regi_meetinglist.htm
Committee of the Regions
http://www.cor.europa.eu
European Economic and Social Committee (ECO Section)
http://www.eesc.europa.eu/sections/eco/index_en.asp
6. Metodología
Metodológicamente, la asignatura se basa en sesiones teóricas con formas de enseñanza más abiertas y participativas (debates, presentaciones, seminarios temáticos y monográficos, simulaciones) en las cuales los estudiantes puedan aplicar los conceptos teóricos de la asignatura de forma rigurosa y critica a la realidad contemporánea. El recurso a casos concretos y experiencias actuales será también un aspecto central a lo largo de toda la asignatura.
Hay tres horas de clase a la semana con todo el grupo. En la primera parte el profesor introduce el tema y los contenidos de la clase. En la segunda parte la clase se abre al debate. Para poder participar activamente al debate, los estudiantes tendrán que haber leído las lecturas indicadas y haber seguido el desarrollo de la actualidad político-internacional y europea. Dependiendo del número de los alumnos matriculados, mayores detalles sobre la metodología de la enseñanza serán ofrecidos durante la primera clase de la asignatura.
7. Programación de las actividades
Setmana |
Activitat a l'aula agrupament / tipus d'activitat |
Hores de treball de l'estudiant |
Activitat fora de l'aula agrupament / tipus d'activitat |
Hores de treball de l'estudiant |
1
|
Presentación del curso Tema 1. El escenario internacional en la era de la globalización: una introducción |
3
|
Lectura del Plan docente y preparación de la bibliografía del curso
Rodrik, D. 2011, The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy, (only the Introduction), NY: W. W. NortonS Hausmann, Ricardo, Dani Rodrik, and Andres Velasco. 2008. "Growth Diagnostics." Chap. 15 in The Washington Consensus Reconsidered: Towards a New Global Governance, ed. J. Stiglitz and N. Serra. New York: Oxford University Press.
|
6
|
Parte 1: La proyección exterior de la UE |
||||
2
|
Tema 2. Comercio internacional y multilateralismo
|
3
|
Goldstein, Judith, 1998, International Institutions and Domestic Politics: GATT, WTO and the Liberalization of International Trade' European Commission, 2011, Trade, Growth and World Affairs: Trade Policy as a Core Component of the EU's 2020 Strategy, DG Trade, Brussels |
6
|
3
|
Tema 3. Las relaciones de la UE con sus vecinos: ampliación y vecindad
|
3
|
Esther Barbé, 2010, (Ed.) La Unión Europea más allá de sus fronteras ¿Hacia la transformación del Mediterráneo y Europa oriental?, Madrid: Tecnos, pp. 109-131.
Ulrich Sedelmeier (2011) "Europeanisation in new member and candidate states" Living Reviews in European Governance 6, 1.
Enlargement in the evolution of the EU - Speech by EU Commissioner Rehn (20 January 2006: London) available at |
6
|
4
|
ACTIVIDAD 1: SEMINARIO PARTICIPATIVO ¿Cómo y porque entrar en la UE? La perspectiva de los países candidatos y la de los estados miembros |
3
|
Preparación de la actividad 1 |
6
|
5
|
Tema 4. La cooperación internacional al desarrollo
|
3
|
Jeffrey Sachs, 2005, The End of Poverty: Economic Possibilities for Our Time, New York: The Penguin Press (Introduction) Paul Collier, 2007, The Bottom Billion: Why the Poorest Countries are Failing and What Can Be Done About It, Oxford University Press, (Introduction) William Easterly, 2006, The White Man's Burden: Why the West's Efforts to Aid the Rest Have Done So Much Ill and So Little Good, New York: The Penguin Press (Introduction) European Development Report, 2009, Overcoming Fragility in Africa, European University Institute, Florence available at http://erd.eui.eu/erd-2009/ |
6
|
6
|
ACTIVIDAD 2: DEBATE ABIERTO ENTRE GRUPOS Las perspectivas sobre el desarrollo: Sachs versus Collier versus Easterly |
3 |
Preparación del ejercicio 2
|
6
|
Parte 2: La proyección interior de la UE |
||||
7 |
Tema 5. Las políticas redistributivas de la UE
|
3
|
Leonardi, R. (2005), Cohesion policy in the European Union: the building of Europe, London: Palgrave (Introducción) Bache, I. (2008), Europeanization and Multi-level Governance. Cohesion Policy in the European Union and Britain. Lanham, MD: Rowman & Littlefield, (Introducción) European Commission, EU Cohesion Policy 1988-2008:Investing in Europe's future, Inforegio Panorama, 2008, Vol. 6 |
6
|
8
|
Tema 6. Innovación, territorio y competitividad ACTIVIDAD 3: SEMINARIO DE EXPERTOS INVITACIÓN DE UN EXPERTO SOBRE TEMAS DE INNOVACIÓN |
3 |
Krugman, P. R. (1991a), Geography and Trade, Cambridge: MIT Press, (Chapter on Localization) Nelson, R., 1993, National Innovation Systems: A comparative Analysis, Oxford University Press. (Introduction) Storey, David, and B. Tether, 1993, Public Policy Measures to Support New Technology-Based Firms in the European Union, Research Policy 26, 1037-1057
|
6
|
9
|
Tema 7. Déficit democrático, movimientos sociales y sociedad civil
|
3 |
Scholte Jan Aart, 2011, (eds) Civil Society and Patterns of Accountability in the OECD" in Building Global Democracy: Civil Society and Accountable Global Governance, edited by, Cambridge: Cambridge University Press, 2011. Della Porta, Donatella; Diani, Mario, 2011, Los Movimientos Sociales, Centro de Investigaciones Sociológicas y Editorial Complutense, Madrid, (Introducción) Andrew Moravcsik speaks at Princeton University's Woodrow Wilson School of Public and International Affairs, Is there a democratic deficit in the world politics? available at http://www.youtube.com/watch?v=kN-nx-Q5xx4 |
6
|
10
|
ACTIVIDAD 4: Presentación pública del trabajo Final |
3 |
Preparación del ejercicio 4
|
16
|
Total |
|
30 |
|
70 |