Curs 2010-2011
Llicenciatura en Humanitats
Art Contemporani (11539)
Presentación general
La asignatura se plantea como una introducción al arte de la primera mitad del siglo XX, los principales movimientos que se desarrollan entre los años finales del XIX -desde lo que se llama de modo genérico post-impresionismo y "fin de siglo"- hasta los años previos a la Segunda Guerra Mundial; es decir, las que se consideran "primeras vanguardias" o "vanguardias históricas", con atención a las principales corrientes artísticas: expresionismo, fauvismo, futurismo, cubismo, vanguardias rusas y neoplasticismo, dadá y surrealismo. Se trata de ofrecer a los alumnos una visión panorámica que les permita obtener los conocimientos básicos necesarios para comprender esta época y enfrentarse con recursos a las obras de arte, y ofrecerles la posibilidad de conseguir una capacidad de análisis que facilite la comprensión de estas obras y otras manifestaciones artísticas de otros campos.
Objectivos y competencias.
Objetivos de la enseñanza
El objetivo principal es que los alumnos consigan un conocimiento suficiente de los orígenes y el desarrollo del arte en la primera mitad del siglo XX, durante las denominadas "vanguardias históricas", familiarizándose con las principales obras, los principales artistas y los problemas que plantean, situándolo todo en un contexto histórico y cultural más amplio. Un objetivo general es despertar (o fomentar) en los estudiantes una actitud crítica ante los fenómenos artísticos, al tiempo que una actitud abierta y sin prejuicios ante los mismos. Un objetivo concreto de cara a las clases es conseguir una participación activa, fomentando la capacidad de análisis y debate, y la capacidad de hablar en público de una forma correcta. Si el primer objetivo está más centrado en los conocimientos de la disciplina, los otros dos abarcan un ámbito más amplio que puede servir a los estudiantes para su actividad profesional en cualquier campo, y para su desarrollo personal. De cara a una futura actividad profesional, el alumno adquirirá los instrumentos básicos para abordar y presentar el análisis de obras de arte de este período: enfrentarse a una explicación destinada al público que visita un museo, una exposición o una ciudad; a la preparación de una clase para enseñanzas medias, y un punto de partida para la realización de una ficha de catálogo con destino a una exposición o un museo, o la ilustración de un texto en una editorial o en un periódico.
Programa
1. Camino a la vanguardia: opciones en el fin de siglo I. El simbolismo.
-La herencia del siglo XIX.
-La fotografía pictorialista, entre simbolismo e impresionismo.
-El modernismo
2. Camino a la vanguardia: opciones en el fin de siglo II. El postimpresionismo:
-Cézanne y la vuelta a la naturaleza.
-Van Gogh y la expresión del yo.
-Gauguin y lo primitivo.
-Seurat, Signac y la ciencia del color.
3. La libertad del artista:
-Matisse y los fauves.
-Sin normas ni destreza: Die Brücke, Kirchner y el expresionismo alemán.
-Der Blaue Reiter y Kandinsky.
4. Un nuevo lenguaje pictórico: el cubismo.
-Picasso, Braque y Gris.
-Cubismo analítico y cubismo sintético.
-La difusión internacional del movimiento cubista: Gleizes, Metzinger, Léger y Delaunay.
5. Actitudes de los artistas ante la vida moderna:
-El futurismo y Marinetti.
-La fotografía del movimiento.
6. Cambiar el arte para cambiar el mundo:
-La vanguardia rusa
-El neoplasticismo holandés
- La Bauhaus: una nueva arquitectura y nuevos objetos cotidianos.
7. Contra el arte. La revolución dadaísta.
-Zurich y el Cabaret Voltaire.
-Berlín y el compromiso político: el fotomontaje.
-Nueva York y París. Duchamp y Man Ray.
-La fotografía sin cámara.
8. El surrealismo.
-El inconsciente y el automatismo.
-Joan Miró, descubrir el mundo.
-Dalí y los sueños pintados de colores.
Metodologia de enseñanza:
La asignatura se articula en torno a dos ejes:
Las clases magistrales o plenarias (2 horas semanales) con todo el grupo de estudiantes,
Las sesiones de seminario (2 horas semanales), en grupos más pequeños, en las que los alumnos realizarán bajo la dirección del profesor titular y el profesor ayudante una serie de actividades destinadas a reforzar y enriquecer los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, y para mejorar habilidades como hablar en público. Dentro de estas sesiones habrá tutorías en grupo e individuales.
Además de las sesiones prácticas, los alumnos completarán el aprendizaje de la asignatura con un número de horas fuera del aula para hacer un trabajo individual y otro en grupo, y preparar el examen correspondiente con lecturas semanales, visitas a museos y exposiciones, realizar las actividades propuestas en el aula global y participar en los foros de discusión.
Para cada tema habrá:
-Bibliografía específica
-Un esquema de los puntos básicos o una referencia a un texto de la bibliografía principal, que puede servir de guía.
-Una o varias lecturas que completan o matizan el tema tratado en clase
-Una o varias lecturas de textos que no tienen por qué ser de Historia del Arte: novelas, cartas, poemas, procesos judiciales...
- Una lista de obras de arte importantes, que es imprescindible conocer
Las prácticas de seminarios se dedicarán a:
-Comentario y debate de las lecturas recomendadas
-Presentación de los trabajos (individuales o en grupo)
-Análisis y comentario de obras, fragmentos de películas o documentales
Los trabajos serán de dos tipos:
-Individual: análisis de una obra de un museo, exposición, etc, vista directamente por los estudiantes (no en libros ni en la red)
-En grupo: análisis de una obra de Barcelona (de museo, exposición, un edificio, una escultura urbana, una fotografía...)
Con estos trabajos pretendo que aprendan a enfrentarse a una situación de la vida real, que se pueden encontrar paseando por la ciudad, por una exposición o por un museo, y que conozcan mejor el lugar en el que viven (o en el que pasan este año de sus estudios), adquiriendo nuevos recursos para comprender su historia.
Estas actividades son siempre dirigidas en las tutorías.
Para las lecturas hay guías, con una serie de preguntas o asuntos en los que hay que fijarse.
5. Criterios y procedimientos de evaluación:
La evaluación es continua, en la medida de lo posible, y tiene en cuenta varios aspectos:
- Un examen final
- Prácticas de seminarios
- Trabajos individuales o en grupo, con exposiciones orales
- Lecturas
- Pruebas prácticas en el aula global.
- Participación en las discusiones en clase
- Participación en los foros del aula global
Puntuación:
- El examen contará un 60 %
- El trabajo de seminario y los trabajos escritos contarán un 30 % en la evaluación final.
- La participación activa en las clases, seminarios y foros contará un 10%
Examen:
Para los exámenes finales los alumnos podrán elegir entre dos opciones, tanto en la primera convocatoria como en la segunda:
Un análisis y comentario de cuatro obras de arte, a desarrollar durante 15 minutos cada una.
Un tema del programa a desarrollar durante hora y media.
Antes de terminar las clases cada persona se inscribirá en un tipo de examen. La fecha límite será el último día de clase.
El análisis de las imágenes incluirá: movimiento artístico al que pertenece la obra, fecha aproximada (justificando cada uno de estos aspectos), autor y título (si se conoce) y comentario en el que se establezcan relaciones con otras obras del mismo autor y con otras obras contemporáneas o anteriores, señalando las razones por las que la obra es importante.
El tema de examen puede responder a un epígrafe del programa o puede ser un asunto transversal en el que sea necesario referirse a varios epígrafes de dicho prrograma. A la hora de valorar el examen contarán los conocimientos, pero también la claridad de ideas, la precisión y la capacidad para expresarlas correctamente.
Idioma:
La clase se dará en castellano, pero los exámenes se podrán hacer en la lengua que cada uno elija: las lenguas oficiales de esta universidad (catalán, castellano e inglés) o francés e italiano.
Bibliografía
1. Bibliografia básica
Argan, Giulio Carlo, El arte moderno. Del iluminismo a los movimientos contemporáneos. Akal, Madrid 1991.
Bozal, Valeriano, Los diez primeros años, 1900-1910. Los orígenes del arte contemporáneo, Madrid, Visor, 1993.
Cirlot, Lourdes (ed.), Primeras vanguardias artísticas: textos y documentos, Barcelona, Labor, 1999
De Diego, Estrella, Arte Contemporáneo II, Madrid, Información e Historia, 1996
Fernández Polanco, Aurora, Fin de Siglo: Simbolismo y Art Nouveau, Madrid, Historia 16, 1989. (Puede servir como guión para los temas de simbolismo y postimpresionismo)
García Felguera, Mª de los Santos, Las vanguardias históricas (2), Madrid, Historia 16, 1993 (Puede servir como guión para los temas de expresionismo, dadá y surrealismo)
González Garcia, Ángel, Calvo Serraller, Francisco, Marchán Fiz, Simón, Escritos de arte de vanguardia 1900/1945, Madrid, Turner, 1979.
Marchán Fiz, Simón, Fin de siglo y los primeros "ismos" del siglo XX (1890-1917). Espasa Calpe, Madrid 1994; Las Vanguardias en las artes y la arquitectura : 1900-1930, Madrid, Espasa Calpe, 2000
De Micheli, Mario, Las vanguardias artísticas del siglo XX, Madrid, Alianza, 1979
Ramírez, Juan Antonio (dir.), El mundo contemporáneo, Historia del arte, Madrid, Alianza, 1997
(Puede servir como guión general y, en concreto, para los temas de cubismo, futurismo y vanguradias rusas)
Nota: La bibliografía se ampliará con recomendaciones concretas para cada tema, incluyendo otros libros de Historia del Arte, escritos de artistas y textos literarios.