Introducció Universitària i Comunicació (20172)
Titulació/estudi: Grau en Traducció i Interpretació
Curs: primer
Trimestre: primer
Nombre de crèdits ECTS: 6 crèdits
Hores de dedicació de l'estudiant: 150 hores
Llengua o llengües de la docència: castellà en GG; castellà i català en seminaris
Professor: nom/noms
1. Presentación de la asignatura IUC
Introducción a la Universidad y Comunicación (IUC) es una asignatura de Formación Básica de primer ciclo, de la rama Artes y Humanidades, que persigue enmarcar los estudios de Traducción e Interpretación y de Lenguas Aplicadas en una perspectiva comunicativa e interdisciplinar. También incluye un bloque propedéutico destinado a facilitar la inserción de los estudiantes de primer curso en el entorno de la Facultad y la Universidad. IUC introduce al estudiante en los métodos de investigación que utilizan las ciencias del lenguaje para abordar el fenómeno de la comunicación verbal en relación con el contexto de uso lingüístico y en relación con otros modos comunicativos, como la imagen o la gestualidad.
Esta formación básica se complementa con los contenidos que desarrollan las asignaturas específicas de lengua (Llengua Catalana y Lengua Española) en el primer curso del Grado en Traducción e Interpretación y también en el de Lenguas Aplicadas. La actividad comunicativa constituye el marco general de referencia en que el estudiante situará los fenómenos lingüísticos, reflexionará sobre sus propiedades, y decidirá acerca de sus propias elecciones comunicativas, con criterios sólidos. La materia de IUC es, por lo tanto, una asignatura de reflexión básica para abordar el estudio de las lenguas propias, los idiomas extranjeros y la lengua de signos.
Consta de un componente teórico y otro aplicado. El componente teórico incide en la fundamentación razonada y coherente de los distintos enfoques y procedimientos de análisis de la comunicación humana. En cuanto a la aplicación, se desarrollan prácticas comunicativas orales y escritas, y análisis basados en las teorías y en los métodos de investigación que se estudian.
2. Competencias, resultados de aprendizaje y objetivos específicos
Competencias |
Resultados de aprendizaje (evaluables) |
Capacidad de análisis y síntesis |
|
Comunicación oral y escrita en lenguas propias (y extranjeras) |
|
Aplicación de conocimientos a la práctica |
Utilizar conceptos y métodos de análisis lingüístico en el comentario de textos |
Reconocimiento y comprensión de la diversidad y la multiculturalidad |
Identificar y describir las diferencias culturales y lingüísticas entre distintos tipos de comunicación |
Capacidad para poder reflexionar sobre el conocimiento de la lengua |
Evaluar críticamente las producciones lingüísticas personales, orales y escritas |
Objetivos específicos
En esta asignatura se persigue conseguir los objetivos siguientes:
- Conocer la estructura y el funcionamiento de los estudios universitarios en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
- Entender cómo funciona la comunicación, los principios, mecanismos y factores que la determinan.
- Desarrollar la capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua propia.
- Adquirir los conceptos básicos y las herramientas fundamentales para el análisis de los distintos tipos de comunicación (social, verbal, mediada).
- Aplicar distintos métodos de investigación (etnografía de la comunicación, análisis conversacional, etc.) para describir la comunicación verbal y desarrollar la competencia comunicativa.
- Analizar críticamente distintos modos de comunicación y géneros de discurso.
3. Contenidos
0. Introducción a la Universidad. Características generales de la Universidad, estructura de los estudios universitarios, normativas académicas, metodología docente en el EEES, estructura del plan de estudios, la plataforma de e-learning, recursos de información y documentación, elaboración y presentación de trabajos académicos.
1. La comunicación. Tipos y modos de comunicación: social, verbal, mediada; oral, audiovisual, multimodal. Práctica social, comunicativa y verbal. Modos, géneros y tipos discursivos en distintos ámbitos y esferas sociales.
2. Antropología y etnografía de la comunicación. Componentes del evento comunicativo. El contexto (cognitivo, cultural, situacional, lingüístico) y las representaciones internas (individuales y compartidas) del contexto. Relaciones entre comunicación, cultura, identidad y comunidad de habla.
3. La comunicación oral formal. El enfoque de la retórica. Fases del proceso de composición del discurso oral monologado y puesta en escena. Las presentaciones orales profesionales y académicas: su estructura. El registro formal oral. Funciones de la entonación. Ayudas visuales y lenguaje corporal.
4. Teoría de la relevancia. Procesos ostensivos e inferenciales y conocimiento compartido en la comunicación. Gestión de la información sobre datos explícitos e implícitos. Marcos conceptuales y guiones.
5. Corpus codificados de oralidad. Los corpus codificados de discursos orales: funciones, selección de textos, criterios de representatividad. Criterios y códigos para la transcripción. Aspectos éticos.
6. Análisis de la conversación. Características fundamentales de la enunciación oral y de la estructura de la alternancia de turnos. El principio de cooperación y las máximas de Grice. Implicaturas conversacionales. Función de la prosodia, la cinesia y la proxemia en la oralidad.
7. Semiótica social y multimodalidad. Carácter arbitrario o motivado del signo. Principales modos de representación y comunicación. Integración e interacción del discurso verbal y otros modos. La imagen estática. La perspectiva crítica.
4. Evaluación
Convocatoria de diciembre 2010
En la convocatoria de diciembre, la evaluación de la asignatura se realizará a partir de estos tres bloques de actividades:
|
Actividades evaluables |
Valoración |
A |
Participación en las sesiones de Introducción a la Universidad y realización de las prácticas (requisito imprescindible para aprobar) |
APTO / NO APTO |
B |
4 prácticas de investigación y análisis sobre Comunicación y 2 trabajos sobre dos lecturas obligatorias de Comunicación |
50 puntos 20 puntos |
C |
Examen final de trimestre |
30 puntos |
Para aprobar la asignatura hay que tener como mínimo una calificación de apto/ aprobado en cada uno de los tres bloques evaluables anteriores, lo cual exige: a) asistir y participar activamente en todas las sesiones presenciales; b) entregar y aprobar las prácticas evaluables en el plazo establecido; c) aprobar el examen final de curso.
La calidad lingüística (corrección normativa, redacción clara y coherente, expresión oral fluida, etc.) son elementos importantes en el aprendizaje y la evaluación de la materia, aunque no sean objeto primordial de estudio. Por ello, las prácticas que tengan un grado de incorrecciones muy elevado no podrán obtener un aprobado. Del mismo modo, la presencia continuada de incorrecciones en las prácticas implicará una reducción de la nota final. Consultad el apartado Presentación de prácticas, para los detalles sobre esta cuestión.
Convocatoria de septiembre 2011
Se presentarán las prácticas requeridas para poder realizar el examen de septiembre.
5. Fuentes de información
Lecturas obligatorias
Sender, Ramón J. (1969). La tesis de Nancy. Madrid: Magisterio Español.
Tusón Valls, Jesús (2001). Una imatge no val més que mil paraules (Contra els tòpics). Madrid: Península.
Bibliografía de referencia (selección)
Blecua, José Manuel. (1982). Qué es hablar. Barcelona: Salvat.
Brown, Gillian y Yule, George. (1991). "El papel del contexto en la interpretación". En Análisis del discurso. Madrid: Visor Libros, 1993 [trad. esp. de Silvia Iglesias Recuero], capítulo 2, pp. 49-94.
Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo. (2007). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel, 2ª ed. actualizada.
Kress, Gunther R. (2005). El Alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Granada: Consorcio Fernando de los Ríos; Málaga: Aljibe, 2005.
Pino, Hilario. (2000). Hablar para convencer. Barcelona: Martínez Roca.
Poyatos, Fernando. (1994). La comunicación no verbal, 3 vols., Madrid: Istmo.
Tusón, Amparo. (1995). Anàlisi de la conversa. Barcelona: Empúries. Versión castellana: .Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel, 1997. Traducción de Lluís Payrató.
Vilà i Santasusana, Montserrat. (2005). "El discurso explicativo oral: estrategias comunicativas". En Vilà i Santasusana, M. (coord.). El discurso oral formal. Barcelona: Graó, capítulo 2, pp. 37-56.
6. Metodología
La metodología adoptada en la asignatura incide en la participación activa del estudiante y el desarrollo de su autonomía. Se tendrán en cuenta, por tanto, sus conocimientos previos sobre los contenidos del programa, la profundización en estos conceptos y su aplicación en las actividades realizadas dentro y fuera del aula.
El curso se estructura en dos tipos de sesiones presenciales: sesiones de grupo grande o plenarias y seminarios. En las sesiones plenarias se presentarán y discutirán los conceptos clave de la asignatura, se expondrán y comentarán las lecturas de referencia, se describirán las prácticas de los seminarios y los métodos de trabajo para llevarlas a cabo. En las sesiones de seminario los estudiantes realizarán, discutirán y (co)evaluarán las distintas actividades semanales.
Se contemplan sesiones de tutoría, individuales o en grupo, con el profesorado, en las que se resolverán dudas más personales y se podrá realizar un seguimiento individualizado del proceso o de los resultados del trabajo del estudiante.
Para el seguimiento de la asignatura se ha de tener en cuenta, además, que un 70% aproximadamente del trabajo tendrá que ser realizado fuera del aula.
7. Programación de actividades
Práctica |
Características |
Puntuación |
Fecha de entrega |
|
A |
0. Prácticas de Introducción a la Universidad |
Individual |
APTO / NO APTO |
|
B |
1. Etnografía de una comunicación |
Individual |
10 puntos |
11 de octubre |
2. Trabajo académico sobre una conferencia magistral de inauguración de curso |
Pareja |
15 puntos |
25 de octubre |
|
3. Exposición oral académica |
Individual |
10 puntos |
Según la fecha de exposición |
|
4. Grabación, transcripción y análisis de fragmentos conversacionales |
Tríos |
15 puntos |
22 de noviembre |
|
5. Selección y análisis de una fotografía |
Individual |
Puesta en común seminario 9 |
Seminario 9 |
|
Trabajo sobre dos lecturas |
Individual / En parejas |
20 puntos |
final de octubre final de noviembre |
|
C |
Examen final de trimestre (5 preguntas) |
|
30 puntos |
Calendario de exámenes |
Para calcular la calificación final de la asignatura se han de superar los tres bloques de actividades por separado: A) Prácticas de Introducción a la Universidad; B) Prácticas de Comunicación; y C) Examen final.