Curs 2010-2011

Licenciatura en Traducción e Interpretación

13063- Traducción científico-técnica B/C-A (Fr-Cat) III

Contenidos

La selección de los contenidos se hace principalmente en función de dos criterios:

un criterio de tipos y géneros de textos: se procura seleccionar textos de diferentes tipos (artículos de investigación, libros, instrucciones de uso, prospectos de medicamentos, fichas técnicas, ...)

un criterio temático: se escogen textos que tratan de temas diferentes de los que se han abordado en Traducción científico-técnica I, II, y III.

En este curso concretamente, se abordarán temas que pertenecen a los siguientes ámbitos:

biotecnología

epidemiología

medicina preventiva

biología

física y aplicaciones tecnológicas

En traducción inversa, se focaliza el aprendizaje en la estructura y las formas semi-fijadas asociadas con determinados géneros en francés. Los tipos de textos escogidos para este curso son los siguientes:

instrucciones de uso

artículo de investigación

prospecto de medicamento

entrevista a un científico

informe técnico

Competencias

El aprendizaje de la traducción científico-técnica exige que los estudiantes desarrollen 1) competencias más generales de traducción y 2) competencias específicas que les permitan abordar la traducción de textos especializados.

Los estudiantes deben perfeccionar sus competencias instrumentales de comprensión en lengua de partida y de producción escrita en lengua de llegada que le permitan traducir los textos planteados durante el curso.

Estas competencias son las que se detallan a continuación:

Comprender perfectamente y en detalle los materiales que se van a traducir (competencia en análisis y comprensión);

Dominar la expresión en la lengua de traducción (competencia en redacción);

Ser capaz de aplicar las técnicas y estrategias de traducción a textos especializados (competencia en traducción);

Ser capaz de activar conocimientos previos (lengua, contenido, género, ...);

Ser capaz de revisar y corregir el resultado (competencia de autoevaluación);

2) Los estudiantes deben además desarrollar las competencias específicas de un traductor especializado que se pueden desglosar como sigue:

- Ser capaz de identificar y caracterizar los diferentes tipos y géneros textuales en las dos lenguas.

- Comprender la importancia del campo temático y saber adquirir los conocimientos que ayuden a suplir las carencias en la formación científica y técnica (manuales, enciclopedias, documentos en internet).

- Saber evaluar la fiabilidad de las diferentes fuentes de información.

- Ser capaz de aplicar técnicas de razonamiento lógico, como instrumento para poder comprender el campo temático.

- Dominar las herramientas de la traducción científica y técnica: recursos lexicográficos y terminológicos y todo tipo de diccionarios tanto en soporte papel como en soporte electrónico así como corpus textuales, monolingües y plurilingües y foros de discusión, traducción...)

- Dominar la terminología, es decir utilizar la terminología de forma coherente, mostrarse crítico ante el vocabulario técnico y ser capaz de evaluar las diferentes opciones, saber hallar equivalencias, y saber crear equivalentes si es necesario.

Metodología

Las sesiones de grupo grande se dedicarán a analizar los rasgos más relevantes del texto de partida y a realizar un trabajo de comprensión del texto original en el que se explicitarán los diferentes aspectos que puedan plantear dificultades a los estudiantes. Además, en estas sesiones se llevarán a cabo las actividades de traducción inversa.

Las sesiones de seminario se destinarán a la traducción de los textos previamente preparados en el grupo grande. Se combinarán las actividades de traducción en clase asistida por el profesor y de corrección de traducciones hechas fuera del aula. Se insistirá asimismo en la autoevaluación de los resultados.

Bibliografía

TERMCAT, Centre de Terminologia. (2005). Diccionari d'immunologia. Barcelona: Masson.

Margalef, R. (1992). Ecología. 5ª reimp. Barcelona. Planeta.

CASASSAS, O. (1990). Diccionari enciclopèdic de medicina. Barcelona: Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i de Balears.

DELAMARE, J. y DELAMARE-RICHE, T. (dirs.) (2002). Le Garnier Delamare. Dictionnaire des termes de médecine (27ª edición). Paris: Maloine.

NAVARRO-BELTRÁN, E. (dir.) (1992). Diccionario terminológico de ciencias médicas. Barcelona: Masson-Salvat.

SLIOSBERG, A. (dir.) (1988). Elsevier's Medical Dictionary in five languages (2ª edición). Amsterdam: Elsevier.

Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1999). Diccionario esencial de las ciencias. Madrid. Espasa Calpe.

Bibliografia complementària

bédard, c. La traduction technique: principes et pratique. Montréal: Linguatech, 1986

cabré, t. La terminologia: la teoria, els mètodes, les aplicacions. Barcelona: Empúries, 1992.

gutiérrez, b. La ciencia empieza en la palabra. Barcelona: Antártida, 1998.

marquet, l. El llenguatge científic i tècnic. Barcelona: Col·legi d'Enginyers Industrials de Catalunya, 1993.

montalt, v. Manual de traducció cientificotècnica. Barcelona: Eumo Editorial, 2005.

Recursos en Internet:

- Diccionarios y bases de datos:

Grand dictionnaire terminologique: http://www.granddictionaire.com

Cercaterm: www.termcat.net

Eurodicautom: http://europa.eu.int/eurodicautom

Base de terminologie: http://www.cilf.org/bt.fr.html

Complementos temáticos:

http://www.infoscience.fr/dossier/souches/souches_som.html

http://www.genethique.org/doss_theme/dossiers/cellules_souches/acc.cellulessouches.htm

http://www.virus-ebola.com/

http://www.cea.fr/fr/pedagogie/Laser/index.html