Curs 2009-10

Seminari de Traducció II (12887)

Titulació/estudi: Llicenciatura en Traducció i Interpretació
Curs: 3-4
Trimestre: segon
Nombre de crèdits ECTS: 5 crèdits 
Llengua o llengües de la docència: Anglès / Castellà
Professor: Amalia Rodríguez 

Presentació de l'assignatura

L'assignatura versarà sobre la obra de Platón, William Shakespeare y Joyce. L'objectiu és que els alumnes perfeccionin les habilitats lectoras i traductores i els seus coneixements sobre els textos classics de la llengua anglesa i de la literatura universal.

És prerequisit tenir un bon nivell d'anglès i castellà.

Competències generals

Instrumentals

1. Coneixement de llengües estrangeres i de llengües pròpies

2. Comunicació oral i escrita en llengües pròpies i llengües estrangeres

3. Capacitat de produir textos d'àmbit general professionalment acceptables en la llengua A

Cognitives

1. Habilitat de captació del sentit

2. Capacitat d'anàlisi

3. Capacitat de síntesi

4. Capacitat de resolució de problemes

5. Capacitat de raonament deductiu

6. Capacitat de raonament crític

7. Aptitud per a la creativitat

8. Coneixements biculturals (en L1 i L2)

De transferència

1. Capacitat d'interpretació i recreació textual i cultural

2. Capacitat d'evitar interferències entre els sistemes lingüístics

D'utilització de recursos

1. Habilitat en la cerca documental i de fonts de recerca

Interpersonals

1. Capacitat de treball individual

2. Capacitat de treball en equip

Competències específiques

1. Capacitat de traduir

2. Reflexionar sobre el funcionament de la llengua literària

3. Analitzar i interpretar fenòmens microlingüístics, textuals i funcionals de dificultat alta

4. Reflexionar sobre problemes teòrics i metodològics propis de la traducció de nivell avançat

5. Saber aplicar les estratègies traductològiques i estilístiques que requereix cada gènere literari i cada tipus de text

6. Capacitat de consultar i extreure informació rellevant de diccionaris històrics i especialitzats

ENTRE  CULTURAS: El texto cultural y el traductor 'autor-izado'. Hacia una ética de la lectura

Fundamentos teóricos: ¿Qué es un artista?

El buen hacer de un traductor tiene su fundamento en el conocimiento de los textos maestros, de esos textos de cultura que configuran el entramado simbólico (discursivo) de una sociedad, más allá del lugar y momento histórico en que surgen. Textos cuya particular relación con la verdad también va más allá del saber que el texto produce.  Si el texto de cultura es aquél en que el nombre de autor adquiere un peso central (pues sólo él se adentra en el campo del arte) el traductor habrá de situarse ante el texto en esa dimensión y en el lugar de esa 'autor-idad' y de esa invención. Y habrá de hacerlo desde una responsabilidad ética que pueda hacerse cargo de las resistencias del texto a dejarse traducir. Si esas resistencias surgen del encuentro de un autor con el Otro del discurso y con el Otro de la cultura, es importante revisar la noción de Otro y la noción misma de cultura. Esa perspectiva, atenta a la singularidad autorial, al estilo, nos permitirá abordar éticamente ese proceso de "apropiación" del Otro, dualidad a la que el traductor se enfrenta.

Metodología

Ahondaremos en la noción de autor y de texto a través de tres maestros de la cultura occidental: Platón, Shakespeare y Joyce, los grandes artífices de la trama simbólica en que se apoya lo que del vínculo amoroso, el Eros, podemos articular hoy. También pasa por esa tradición textual cuanto sabemos sobre la tensión entre el sujeto y el Otro, el Tánatos que sitúa toda forma de civilización entre la destrucción y el amor.

Se tratará, así, de reflexionar sobre el proceso de lectura, que va más allá de lo que el texto dice, para confrontarnos a lo no-dicho. Lectura como inter-legere (leer entre líneas) a partir de la propia subjetividad, de lo más personal de la experiencia, frontera a que nos conduce la palabra en tanto artística. La pregunta a plantear es, pues, qué es un artista y qué aporta su invención a la esperiencia de cada uno.

En los seminarios teóricos (GG) analizaremos versiones fílmicas de la obra de Shakespeare -Hamlet, Otelo, El rey Lear, Macbeth- tomando como centro el discurso amoroso, que es también el del odio. Haremos hincapié en la resistencia, el conflicto que marca lo más indecible de la experiencia humana, esa dimensión de lo indescifrable que los grandes autores supieron contornear, ya que ahí reside lo que se resiste a dejarse traducir.

En los seminarios prácticos tomaremos el hilo de la invención de discursos que en la tradición occidental -antigua (Platón) y moderna (Shakespeare, Joyce)- nos han permitido captar nuestro ser singular en su tensión con la dimensión social. El malentendido que subyace a todo intercambio humano es, entonces lo que centrará nuestra elaboración. El trabajo de los traductores que han confrontado esa dificultad nos ilustrará y, a partir de sus invenciones, propondremos, entre todos, nuevas soluciones ahí donde las soluciones previas no nos resulten logradas.

Evaluación

El alumno llevará a cabo un trabajo personal (8 páginas) donde habrá de articular los planteamientos teóricos con los ejemplos prácticos que le permitan ilustrar los fundamentos de una ética lectora. La nota final valorará tanto su contribución en clase como el trabajo escrito.

Bibliografia obligatoria

Platón. El banquete. Trad. Luis Gil. Madrid, Tecnos, 2006.

Shakespeare, W. The Sonnets.

-----------. Hamlet

-----------. Othello

-----------. Macbeth

-----------. King Lear

Joyce, J. The Portrait of the Artist as a Young Man

Rodríguez Monroy, Amalia. El saber del traductor. Montesinos, Barcelona, 1999.

Zavala, Iris M. La (di)famación de la palabra. Barcelona: Anthropos, 2009.

Además de los textos de lectura obligatoria y uso en clase, se aportarán otros documentos de apoyo a lo largo del curso.

Bibliografía suplementaria

Bryson, Bill. Shakespeare. Barcelona: RBA, 2009.

Delabastita, Dirk There's a Double Tongue: An Investigation into the Translation of Shakespeare's Wordplay with Special Reference to 'Hamlet'. Amsterdam: Rodopi, 1999..

González Fernández de Sevilla, José Manuel (ed.) Shakespeare en España. Crítica, traducciones y representaciones. Universidad de Alicante, 1993.