GRAMÁTICA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO A2 Español II

3er. Trimestre, 1er. curso 2007-2008

Objetivos

Esta asignatura tiene como objetivo general que los estudiantes mejoren su habilidad en el uso (oral y escrito) de la lengua española y su capacidad de análisis y reflexión sobre este uso. Los objetivos específicos son los siguientes:

 

1.       Perfeccionar el dominio de la lengua española, tanto en la producción de textos adecuados, eficientes y correctos, como en la interpretación crítica de discursos de distinto tipo.

2.       Reflexionar sobre cuestiones de gramática y uso/discurso de la lengua española (en contraste con el catalán).

3.       Analizar de forma razonada el funcionamiento de las unidades lingüísticas en el texto y en el contexto para utilizarlas con eficacia.

4.       Ampliar el repertorio de recursos lingüísticos en lengua española: complejidad sintáctica, variación estilística, fraseología, usos retóricos.

  

Contenidos

1.- Oralidad, escritura y géneros de discurso. Planos y unidades de análisis textual: oraciones, enunciados, secuencias y géneros discursivos. Caracterización pragmática, discursiva y gramatical de los discursos orales y escritos. La interacción entre los modos oral y escrito: los géneros intermedios. Marcas de oralidad en la escritura.

2.- Usos orales y escritos del español. Aspectos contrastivos de la gramática y el discurso en castellano y catalán: usos endofóricos y exofóricos de los pronombres y adverbios demostrativos; cláusulas de relativo (construcciones explicativas y especificativas); estructuras escindidas; subordinadas completivas con preposición; marcadores del discurso conversacionales. Las unidades fraseológicas.

3. Secuencias textuales y modalización. Tipos de secuencias y heterogeneidad tipológica: los textos expositivo-argumentativos. La modalidad: dictum y modus.  Expresión de la objetividad y subjetividad; marcas gramaticales y léxicas de modalidad. Anteposición y posposición del adjetivo en español.

4.  La secuencia explicativa: caracterización pragmática, textual y  gramatical. Partes canónicas, procedimientos discursivos y estructuras sintácticas asociadas. Expresiones de causa y consecuencia. Recursos lingüísticos de atenuación e intensificación.

5. Argumentación y retórica. Relaciones argumentativas: argumentación explícita e implícita. La teoría de la argumentación en la lengua. Partes canónicas de la secuencia argumentativa. Aspectos retóricos de la argumentación: tipos de argumentos y recursos retóricos.

6. Figuras retóricas y orientación argumentativa. Figuras de estilo basadas en la construcción sintáctica: asíndeton, paralelismo, hipérbaton. Figuras de pensamiento: hipérbole, paradoja e ironía. Figuras de sentido: metáfora y metonimia. Metáfora y cognición: las metáforas lexicalizadas.

 

Bibliografía básica para el desarrollo de los temas

Bosque, Ignacio y Demonte, Violeta (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. 3 volúmenes, Madrid: Espasa Calpe.

Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, Barcelona: Ariel.

Fuentes rodríguez, Catalina (1999). La organización informativa del texto. Madrid: Arco/Libros, S.L.

Gómez Torrego, Leonardo (2002-2004), Nuevo manual de español correcto, I y II, Madrid: Arco/Libros.

Gómez Torrego, Leonardo, Gutiérrez Ordóñez, Salvador y Demonte Barreto, Violeta (2001). El buen uso de la lengua española. Burgos: Caja de Burgos.

Montolío, Estrella (coord.) (2000). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel Practicum.

Reyes, Graciela, Baena, Elisa y Urios, Eduardo (2000). Ejercicios de pragmática (II), Madrid: Arco/Libros.

Tusón, Amparo (1991). "Las marcas de la oralidad en la escritura", Signos, 3, pp. 14-19.