Curs 2010-2011
Llicenciatura en Ciències Polítiques i de l'Administració
Tècniques d'Investigació I (12037)
OBJETIVOS
El objetivo de esta asignatura es mostrar cómo se debe realizar un diseño de investigación que permita realizar inferencias válidas sobre la vida política y social. Para alcanzar este cometido, los estudiantes deben aprender: 1.) a formular una pregunta de investigación y traducirla en hipótesis que se puedan comprobar en la realidad; 2.) a operacionalizar esas hipótesis a través de variables e indicadores; 3.) a obtener los datos que nos permitan verificar empíricamente las hipótesis; y 4.) a analizar esos datos a través de la técnica más adecuada.
El curso se divide en dos partes. En la primera, metodológica, se reflexiona sobre la lógica de investigación en las ciencias sociales; en la segunda se profundiza en el manejo del paquete estadístico SPSS y se realiza una introducción a las técnicas cuantitativas de análisis de datos más básicas.
El curso dispone de cinco horas semanales durante dos semanas: dos dedicadas a la explicación de la teoría (partes 1 y 2) y tres a la práctica (parte 3). De todos modos, será inevitable (y aconsejable) el diálogo entre las dos ramas. Por un lado, las clases sobre los contenidos teóricos se basarán en explicaciones del profesor, con excepción de la última semana. En este caso, los alumnos (no más de cuatro) que lo deseen podrán presentar una investigación basada en la lógica inferencial que se irá desgranando a lo largo del curso: a través de la discusión entre todos los estudiantes y el profesor se revisará críticamente sus aciertos y problemas metodológicos.
Por otro, las dos primeras semanas de clases prácticas se dedicarán a familiarizarse con los conceptos básicos de la investigación en ciencias sociales. En la primera semana, el profesor presentará un trabajo propio para ilustrar la lógica de una investigación. En la segunda, se discutirá desde un punto de vista metodológico el artículo de Joan Font. "El pez grande se come al chico: las consecuencias electorales de gobernar en las CC.AA. y municipios españoles". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 87. 1999. Pàg. 145-176. [El texto estará disponible en el Servicio de Reprografía]. A partir de la tercera semana, y hasta el final del curso, las clases prácticas se trasladan a las aulas de informática. Cada estudiante utilizará un ordenador para seguir las clases, basadas en el análisis de la encuesta postelectoral del CIS sobre las elecciones generales de 2008 con el SPSS. Es imprescindible traer a clase el cuestionario de esta encuesta. [El cuestionario estará disponible en el Servicio de Reprografía].
TEMARIO DE LAS SESIONES TEÓRICAS
PARTE I. LA LÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Tema 1. Introducción
1.1. Conceptos fundamentales en la investigación en ciencias sociales.
1.2. La investigación científica en las ciencias sociales: definición y características
1.3. Principales componentes del diseño de investigación.
Tema 2. Causalidad e inferencia causal
2.1. Descripción versus explicación.
2.2. Efectos causales, mecanismos causales y correlación.
2.3. Relaciones causales versus relaciones espurias.
Tema 3. Modalidades de explicación en las ciencias sociales
3.1. La explicación estadística.
3.2. La explicación basada en las leyes de cobertura.
3.3. La explicación basada en mecanismos causales o sociales.
Tema 4. La estimación de efectos causales
4.1. Supuestos para la estimación de efectos causales.
4.2. Reglas para construir teorías causales.
Tema 5. Diseños de investigación imprecisos
5.1. Más inferencias que observaciones.
5.2. Multicolinealidad.
Tema 6. Cómo se deben seleccionar los casos u observaciones
6.1. El sesgo de selección.
6.2. La selección en función de la variable independiente.
Tema 7. Qué se debe evitar en un diseño de investigación (I)
7.1. Errores de especificación en el modelo de explicación: a.) La exclusión de variables relevantes: el sesgo. b.) La inclusión de variables irrelevantes: la ineficiencia.
Tema 8. Qué se debe evitar en un diseño de investigación (II)
8.1. La endogeneidad.
8.2. Errores de medida.
Tema 9. Encuestas
9.1. Muestras, errores muéstrales y cuestionarios
El manual de referencia para esta parte es:
LAGO, Ignacio. La lógica de la explicación en ciencias sociales: una introducción metodológica. Madrid: Alianza Editorial, 2008.
PARTE II. TÉCNICAS CUANTITATIVAS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS: UNA INTRODUCCIÓN
Tema 10. Análisis Univariado (aplicación práctica de los conocimientos de estadística)
10.1. La lógica del SPSS: la manipulación de los datos (crear nuevas variables, recodificar variables, hacer submuestras, poner etiquetas, casos perdidos, etc.), y el análisis estadístico univariado (estadísticos descriptivos y frecuencias).
10.2. La construcción de índices, escalas y tipologías.
Tema 11. Análisis Bivariado
11.1. El análisis de varianza: hipótesis nula y alternativa, estadístico "F" e interpretación estadística y sustantiva del resultado.
11.2. Relación muestra y población: hipótesis nula y alternativa, estadístico "t" e interpretación estadística y sustantiva del resultado.
11.3. La correlación: hipótesis nula y alternativa, estadístico "t" e interpretación estadística y sustantiva del resultado.
11.4. Las tablas de contingencia: interpretación de las frecuencias observadas, las frecuencias esperadas y los residuos; interpretación de los procentajes de fila, columna y total; el estadístico "Chi2": hipótesis nula y alternativa e interpretación estadística y sustantiva del resultado.
Los manuales de referencia para esta parte son:
a. para el manejo del SPSS:
FILGUEIRA LOPEZ, Esther. Análisis de Datos con SPSSWIN. Madrid: Alianza Editorial (Ciencias Sociales), 2001.
b. para la explicación de las técnicas estadísticas:
SÁNCHEZ CARRIÓN, Juan Javier. Manual de análisis de datos. Madrid: Alianza, 1995.
EVALUACIÓN Y PRÁCTICAS
La nota final de curso se calculará a partir de dos elementos:
1.) Un examen escrito que evalúa la primera parte del programa. Es decir, planteará cuestiones teóricas y prácticas que estén incluidas en los temas 1 a 8 del programa. Este examen se realizará en el período oficial de exámenes y supondrá un 50% de la nota final.
2.) Un examen de SPSS que planteará ejercicios prácticos para evaluar la parte del programa que se refiere a las técnicas cuantitativas de análisis de los datos (parte II). Este examen se realizará el último día de las clases prácticas, en las aulas de informática y supondrá un 50% de la nota final. Es imprescindible que el estudiante aprenda a lo largo del curso a manejar el programa estadístico SPSS, por eso la asistencia a las clases prácticas será crucial para superar este examen.
Además, se valorará (y mucho) la participación (de calidad) en las clases.
BIBLIOGRAFIA BÀSICA
PARTE I:
CORBETTA, Piergiorgio. Social Research. Theory, Methods and Techniques. Londres: Sage, 2003. Traducción al castellano: Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGrawHill, 2003.
HEDSTRÖM, Peter; SWEDBERG, Richard. (ed.). Social Mechanisms. An Analytical Approach to Social Theory. Cambridge: Cambridge University Press, 1998.
KING, Gary; KEOHANE, Robert; SIDNEY Verba. Designing Social Inquiry. Scientific Inference in Qualitative Research. Princeton: Princeton Universiy Press, 1994. Traducción al castellano: El diseño de la investigación social. La inferencia científica en la investigación cualitativa. Madrid: Alianza, 2000.
PARTE II:
FILGUEIRA LOPEZ, Esther. Análisis de Datos con SPSSWIN. Madrid: Alianza Editorial (Ciencias Sociales), 2001.
SÁNCHEZ CARRIÓN, Juan Javier. Manual de análisis de datos. Madrid: Alianza, 1995.