Curs 2009-2010
Llicenciatura en Humanitats
Art Modern C (11609)
Objetivos del curso
El curso pretende situar a Goya en el marco cultural e histórico de España y de Europa en el paso del siglo XVIII al XIX y, a la vez, analizar algunos aspectos destacados de su creación artística. Goya y su obra son frecuentemente considerados fenómenos tanto aislados del ámbito del arte español moderno, como marginales frente a otras tradiciones europeas y americanas. Es la intención de este curso apartarse de este tópico. Para ello quiere abordar la figura de Goya como la de un artista que creó una obra de gran ambición en respuesta a las transformaciones irreversibles en un momento histórico internacional de especial complejidad. Goya es sin duda un pintor de alcance extraordinario en su tiempo y para su posteridad. En este curso, sin embargo, se parte de la premisa de que su persona artística y su carrera remiten a experiencias compartidas por diversos artistas en un momento en el que se fraguaba un mundo nuevo, con un registro de experiencias y de necesidades, reales y simbólicas, sin precedentes en el pasado. Como Jacques-Louis David, como William Blake, como Benjamin West, como Caspar David Friedrich, Goya respondió a las revoluciones políticas de su tiempo, a las turbulencias sociales y a la urgencia por definir un modo de representación acorde con las expectativas que iban surgiendo. Goya constituye, desde el punto de vista de este curso, un caso de estudio para introducir la reflexión sobre un mundo en formación, el moderno, que reconforma, entre otras muchas cosas, las condiciones de la producción cultural y artística.
Programa
- Presentación del curso e Introducción 1760-1830, luces y sombras en el siglo de la Ilustración y la época de las revoluciones. España entre dos siglos.
- El retrato del artista Crear en un mundo que cambia. La emergencia del artista moderno: la lucha por la independencia artística frente a las instituciones y los patronos. Imágenes de Goya: el pintor se autorretrata.
- Una Italia particular: el "viaje de formación" y los inicios de la carrera de Goya El viaje a Italia en la Europa de finales del siglo XVIII: el rito de paso en la formación de los artistas. La experiencia italiana de Goya y sus consecuencias.
- De Zaragoza a Madrid: los cartones para la Real Fábrica de Tapices y la imagen pintoresca de la sociedad española de finales del siglo XVIII - (1774-1793) Ascenso en la corte de un pintor de provincias: Goya, pintor del rey (1786). Trabajar para el rey: los cartones para la Real Fábrica de Tapices (1775-1793). Una imagen de España: el costumbrismo castizo. Majos y majas: lo popular y lo Rococó. ¿Una visión idílica?
- ¿Una España ilustrada?: Goya retratista de reyes, aristócratas, políticos e intelectuales El género del retrato en la pintura del paso de siglo en Europa. Goya, retratista de la corte. La culminación de la carrera profesional de Goya. La imagen de la monarquía española: Carlos IV y su familia según Goya. Ministros, militares y aristócratas: una galería de retratos oficiales. Amigos e ilustrados, los retratos privados. Imágenes de la mujer. Hacia el retrato burgués.
- Crítica social e introspección personal en la serie de Los Caprichos La enfermedad y sus secuelas artísticas y personales. "El capricho y la invención": los cuadros de gabinete; catástrofes, prisiones y manicomios: la recepción de lo sublime. "La censura de los vicios y los errores humanos": Ilustración e intención moralizadora en los Caprichos. La tradición de la sátira social en el siglo XVIII (William Hogarth). Sueños y demonios en el mundo interior del artista: ¿dónde queda la razón? Goya y William Blake. Goya entre dos luces: ¿artista ilustrado o pintor romántico?
- La violencia y la guerra, respuestas públicas y respuestas privadas: Los Fusilamientos frente a los Desastres de la guerra La guerra en la cultura visual contemporánea: sus representaciones en Goya y en la imaginería popular. Los Desastres de la guerra. La violencia y sus metáforas: las naturalezas muertas y la Tauromaquia. Las telas del Dos y el Tres de mayo de 1808: la celebración de "las heroicas acciones de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa". ¿Epopeyas y sacrificios sublimes?: Goya frente a David y Gros. Hacia un heroísmo moderno: el héroe negativo; Goya y Géricault.
- Las Pinturas negras o "El viaje al fin de la noche": las visiones de la Quinta del Sordo El epítome de la obra privada: visibilidad e invisibilidad de las decoraciones de la Quinta del Sordo. Más allá del "capricho y la invención": ¿visiones alucinatorias o comentarios históricos? Los límites de la expresión individual: ¿cómo interpretar las Pinturas negras?
- Goya y la modernidad: recepciones de Goya en los siglos XIX y XX. Goya, ¿el primer pintor moderno? La recepción francesa de Goya: Goya y lo español como signo de modernidad en el siglo XIX. La creación del mito. Goya, precursor de los "ismos". De Picasso a las últimas tendencias.
Evaluación
- Las clases magistrales se completarán con sesiones dedicadas a comentar las lecturas obligatorias, específicas a cada tema y con presentaciones orales de los estudiantes sobre temas concretos previamente elegidos por éstos de común acuerdo con la profesora. Al inicio del curso, se darán las pautas generales tanto en el contenido como en la metodología para las presentaciones.
- Se intentará realizar una visita a las exposiciones abiertas durante el periodo de clases o bien una visita al Museo del Prado para ver la obra de Goya en las colecciones permanentes.
- Los alumnos serán evaluados a partir de:
- una breve presentación oral en clase, de 10-15 mn de duración sobre un tema concreto, elegido de común acuerdo con el profesor
- un trabajo escrito sobre el mismo tema, de 8-10 páginas
- la participación activa en las discusiones de las lecturas obligatorias y de las exposiciones orales
- un examen final
La regularidad en la asistencia y la actitud en las mismas serán tenidas en cuenta en la calificación definitiva.
Lecturas obligatorias
Las lecturas obligatorias del curso se recogerán en un dossier de la asignatura que estará disponible desde el primer día de clase. En él constarán los artículos o capítulos de libro relacionados con los temas de este programa. Los estudiantes deberán leerlos antes de las sesiones. Dos publicaciones son esenciales para el curso: - BOZAL, Valeriano. Francisco de Goya. Vida y obra (2 vols). Madrid, 2005 - SYMMONS, Sarah. Goya. London, 1998
Bibliografía general
Esta lista incluye monografías y catálogos de exposiciones para la realización de la investigación específica de los estudiantes.
BOZAL, Valeriano. Francisco de Goya. Vida y obra (2 vols). Madrid, 2005
BOZAL, Valeriano. Goya y el gusto moderno, Madrid, 1994
BROWN, JONATHAN y GALASSI, Susan. Goya´s Last Works, New Haven and New York, 2006
CALVO SERRALLER, Francisco y otros. Goya: la imagen de la mujer, Madrid, 2001
CIOFALO, John. The Self-portraits of Francisco de Goya, Cambridge, 2003
GOYA, Francisco de. Cartas a Martín Zapater, Madrid, 2003
GLENDINNING, Nigel. Arte, ideología y originalidad en la obra de Goya, Salamanca, 2008
GLENDINNING, Nigel. Goya, La década de los caprichos. Retratos, 1792-1804, Madrid, 1993
GLENDINNING, Nigel. Goya y sus críticos. Madrid, 1983
HELMAN, Edith. Trasmundo de Goya, Madrid, 1983
HOFMANN, Werner. Goya. ''To every story there belongs another''. London, 2008
LICHT, Fred. Goya: The Origins of the Modern Temper in Art, Nueva York, 1979
MENA, Manuela y Juliet WILSON-BAREAU y otros. Goya en tiempos de guerra. Madrid, 2008
NORSTRÖM, Folke. Goya, Saturno y melancolía. Estudios sobre el arte de Goya, Madrid, 1989
PEREZ SANCHEZ, Alfonso y Eleanor A. SARYE. Goya y el espíritu de la Ilustración, Museo del Prado, Madrid, 1988
SCHULZ, Andrew. Goya´s Caprichos: Aesthetics, Perception and the Body. Cambridge, 2005
STOICHITA, Victor y Ana Mª CODERCH, El último carnaval, Madrid, 2000 SUREDA, Joan(dir.). Goya e Italia (2 vols.). Madrid, 2008
SYMMONS, Sarah. Goya. London, 1998
TOMLINSON, Janis. Francisco Goya y Lucientes, 2ª ed., Londres, 1999
TOMLINSON, Janis. Goya en el crepúsculo del siglo de las Luces, Madrid, 1993
WILSON-BAREAU Juliet y Manuela MENA. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturas, Museo del Prado, Madrid, 1993
Idioma
Es imprescindible leer inglés y francés correctamente.