Curs 2009-2010
Llicenciatura en Traducció i Interpretació
12786 Gramàtica i Anàlisi del Discurs A (Espanyol) I
Objetivos y contenidos
Esta asignatura tiene como objetivo que los estudiantes logren adquirir un avance consciente y consistente en las competencias indicadas en el apartado 3. 2. En síntesis, se pretende que los estudiantes adquieran de forma reflexiva y práctica:
- el dominio del instrumento básico de trabajo en sus estudios y en su futuro profesional: el discurso en lengua española.
- una visión de conjunto, los conceptos básicos y las herramientas fundamentales para el análisis del discurso, tanto oral como escrito.
- la capacidad de analizar de forma sistemática el funcionamiento de las unidades de lengua en el texto y en el contexto.
- el conocimiento de los aspectos pragmáticos, de contenido y de organización de los textos para que puedan adquirir competencias tanto para su producción como para su interpretación.
Conceptos
1. - El estudio del discurso. La lengua como sistema frente al discurso como uso verbal en contexto. Competencia gramatical y competencia comunicativa. Problemática del contexto: condicionamientos textuales, situacionales, culturales y cognitivos. Unidades de comunicación orales y escritas. Texto y enunciado como unidades discursivas. Clases de texto según registro, género y secuencias dominantes. Panorámica de las disciplinas discursivas: lingüística del texto, filosofía del lenguaje, pragmática, etnografía de la comunicación, etnometodología, análisis de la conversación, teoría de la enunciación, gramática funcional, ciencias cognitivas, análisis crítico.
2. - Unidades de comunicación oral
La descripción del evento comunicativo: componentes. La conversación como unidad básica de la comunicación: características fundamentales de la enunciación oral y de la estructura de la alternancia de turnos. La oralidad informal y formal, monologal y dialogal. Requisitos de la construcción de un discurso oral formal (la exposición como referencia). Función de la prosodia, la cinesia y la proxemia en la oralidad.
3.- Estructuras textuales
Macroestructuras y superestructuras del texto (el texto narrativo como referencia).Macrorreglas de resumen del contenido. La macroproposición como unidad temática. La configuración formal del contenido temático: título, apartado, secuencia, párrafo. Ordenación del texto y linealidad. Los procesos cognitivos y verbales propios del resumen.
4. - El sentido y la coherencia
Los actos de habla. Las máximas de Grice. Intencionalidad y negociación, procesos psicolingüísticos de construcción de coherencia/relevancia. La teoría cognitiva de los marcos, los guiones y los modelos mentales; los procesos inferenciales y las bases de la interpretación de los textos. La gestión de la información sobre datos implícitos y explícitos. El cálculo de los conocimientos compartidos por los hablantes.
5. - La cohesión textual: referencia, progresión temática y conexión
Las correferencias léxicas: cadenas nominativas. Estrategias del mantenimiento de la referencia: la elipsis, la repetición y la sustitución. La sinonimia, hiperonimia/hiponimia, antonimia. Las proformas léxicas. Los campos semánticos y las isotopías en relación con los marcos mentales.
6. - La cohesión gramatical
La anáfora: La recuperación de referentes a través del sistema pronominal y determinativo (personal, posesivo, demostrativo, cuantificador, relativo, interrogativo/exclamativo). El sistema verbal y sus marcas temporales y anafóricas. Clasificación y estudio de diversos procedimientos anafóricos.
7. - Conectores y marcadores del discurso
Los elementos de conexión. Los marcadores discursivos de organización, de introducción de procedimientos discursivos y de conexión. Forma lingüística, función textual y valores pragmáticos. Gramaticalización de expresiones en el discurso. Los marcadores discursivos de los registros formales e informales. Función de la puntuación y del párrafo en la escritura.