Curs 2009-2010
Teoría del derecho (20630)
- Título de la asignatura: "Teoría del derecho"
- Créditos ECTS: 4
- Área de conocimiento: Filosofía del derecho (Departamento de derecho)
- Curso: 2009-2010
- Estudio: Grado en Derecho.
- Curso: Primero.
- Trimestre: 1
- Grupo de docencia: 1, 2 y 3
- Profesores: José Luis Martí (clases teóricas), y Leticia Morales y José Ezequiel Páez (seminarios)
1. Presentación de la asignatura; prerrequisitos y orientaciones previas
Contenido de la asignatura:
Tal como se señala en el programa de la asignatura se trata de presentar al alumno de la forma más didáctica posible los conceptos básicos del derecho, las principales ideas relativas a la tarea de interpretación y aplicación del Derecho, así como las bases para el fundamento normativo del derecho y su relación con la justicia, y en concreto con la justicia social.
Se asume que el derecho es un fenómeno social, una invención humana que sirve a dos objetivos básicos. Uno es la resolución de conflictos de intereses. Otro es la coordinación social. Para alcanzar estos objetivos se analizan las funciones del derecho. También las técnicas de motivación y cómo el derecho alienta y desalienta conductas. Se revisarán con este motivo las funciones generales del derecho.
La asignatura también tiene por objeto presentar al estudiante de relaciones laborales un panorama básico del derecho español, con mención y explicación de su sistema de fuentes, de la jerarquía normativa y la tipología principal de normas jurídicas, de las principales ramas del derecho y de la polémica en torno a la caracterización de la idea de derecho público, y del espacio existente para la resolución alternativa de conflictos, que de hecho tiene una gran importancia para el ámbito de las relaciones laborales.
Con la finalidad de que el estudiante comprenda algunas de las complejidades existentes en la operación del derecho laboral y, en general, todo el ordenamiento aplicable al ámbito de las relaciones laborales, también se introducirán algunas reflexiones sobre las dificultades de la aplicación judicial del derecho, con especial énfasis en la interpretación jurídica, pero con mención también a los problemas de prueba y de calificación normativa.
Finalmente, esta asignatura pretende introducir algunos de los principales problemas de índole normativa o justificatoria que tienen lugar en el derecho en general, y en las relaciones laborales en particular. Con este fin, se reflexionará sobre las relaciones entre derecho y justicia, sobre el paternalismo y el perfeccionismo jurídicos, y sobre las relaciones entre eficiencia, legitimidad, justicia y moralidad del derecho. El objetivo último es que el estudiante comprenda la significación de la declaración de España por parte de la constitución española como estado social y democrático de derecho. Ello nos permitirá mostrar la enorme importancia de las consideraciones de legitimidad y justicia para el desarrollo normativo del derecho, y tener una visión panorámica de las principales teorías políticas que permiten una visión crítica del derecho.
Dado que son alumnos del primer trimestre no hay prerrequisitos exigibles.
2. Competencias que deben desarrollarse
Competencias específicas de la asignatura
- El estudiante deberá desarrollar una cierta competencia argumentativa.
- Deberá ser capaz de identificar los sistemas jurídicos y de observar cuáles son sus propiedades formales.
- Deberá reconocer los principales rasgos estructurales del derecho en general, y del derecho español en concreto.
- Deberá saber también a dónde recurrir en caso de tener que resolver algún problema jurídico.
- El estudiante deberá, además, aprender a identificar los problemas que surgen a la hora de interpretar el material jurídico y, en especial, a la hora de aplicar el derecho
- Deberá ser capaz de identificar las distintas posiciones que pueden darse respecto al problema de la relación entre el derecho y la moral.
- Deberá adoptar en todo momento un posicionamiento crítico respecto a las doctrinas y concepciones que vaya conociendo hasta formarse su propia opinión fundada al respecto de los temas tratados.
Competencias generales (= transversales) del Grado (= Licenciatura) en Derecho
a) Competencias instrumentales
Capacidad de análisis y de síntesis. Ésta es una competencia básica a desarrollar en nuestra asignatura. Se evaluará a través de los seminarios, tanto en las presentaciones orales como en los controles por escrito. Se evaluará la competencia comunicativa.
Resolución de problemas. A lo largo de todo el curso se plantearán problemas teóricos y prácticos. Se persigue que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. Se evaluará en los seminarios y en el examen final.
Capacidad de gestión de la información. Nuestra asignatura tiene como una de sus características principales la integración de todos los conocimientos. No es deseable, ni puede serlo, que el estudiante aprenda los diversos conceptos de forma aislada. Se evaluará en los seminarios y en el examen final
b) Competencias interpersonales
Razonamiento crítico. Esta asignatura persigue que el estudiante aprenda a razonar adecuadamente desde el punto de vista jurídico. Que se haga en público y a través de la discusión con otros. Se persigue este objetivo a través de lecturas específicas y de las presentaciones orales en los seminarios.
c) Competencias sistémicas
Aprendizaje autónomo: el estudiante deberá ser capaz de trabajar y aprender por sí mismo y mediante consultas y tutorías.
Objetivos de aprendizaje de la asignatura
Objetivos conceptuales
Al final del aprendizaje el estudiante ha de conocer:
1. el concepto general de derecho
2. las funciones que cumple el derecho
3. el sistema de fuentes, la jerarquía de normas jurídicas y las ramas del derecho
4. los problemas de justificación que envuelve la interpretación y aplicación del derecho
5. los diferentes tipos de argumentos que pueden ser empleados
6. los posicionamientos respecto a la relación entre derecho y moral
7. las nociones de paternalismo y perfeccionismo jurídico, así como de eficiencia, legalidad, legitimidad, justicia y moralidad del derecho
8. los posicionamientos teóricos sobre la legitimidad y la justicia del derecho
Estos objetivos se vinculan con las competencias:
1. capacidad para discernir problemas, capacidad de argumentación
2. distinguir los diferentes elementos del derecho
3. conocer los aspectos formales y materiales más relevantes de la práctica interpretativa
4. identificar los conceptos centrales usados en la problemática relación entre derecho y moral, utilizarlos e integrarlos en el estudio del derecho
Objetivos de habilidad
Al final del aprendizaje el estudiante ha de dominar el procedimiento y la técnica de la argumentación y de la integración de conocimientos. Estos objetivos se vinculan con las competencias mencionadas anteriormente.
Objetivos de valores o actitudes
Al acabar el aprendizaje, el estudiante debe haber sido capaz de desarrollar el valor de la reflexión y la actitud crítica. Estos objetivos se vinculan con las competencias mencionadas anteriormente.
3. Contenidos: INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Tema 1. Introducción a la idea de derecho y funciones del derecho
1.1) El derecho como fenómeno social. El mínimo común normativo
1.2) Los problemas de cooperación social. El derecho y la figura del contrato social. Derecho y economía
1.3) Principales tradiciones jurídicas: civil law y common law
1.4) Funciones del derecho: a) El derecho como sistema de control social. Funciones reguladora e integradora; b) La función de la seguridad jurídica; c) La función de legitimación del poder; d) El papel de la justicia en el derecho; e) Otras funciones
Tema 2. Introducción general al derecho español
2.1) Fuentes del derecho: ley, costumbre y principios generales del derecho. El papel de la jurisprudencia
2.2) La resolución alternativa de conflictos
2.3) Jerarquía normativa y tipología general de normas
2.4) Ramas del derecho: derecho privado y derecho público. Criterios tradicionales
2.5) Relativización de la distinción en el derecho actual. El caso especial del derecho laboral. Normas imperativas y normas dispositivas
Tema 3. Interpretación y aplicación del derecho
3.1) El concepto de interpretación jurídica y los problemas interpretativos
3.2) Teorías de la interpretación
3.2.1. Teorías cognoscitivistas
3.2.2. Teorías no-cognoscitivistas
3.2.3. Teorías intermedias
3.3) Técnicas interpretativas
3.3.1. Interpretación literal e interpretación correctora
3.3.2. Algunos argumentos interpretativos
3.3.3. Las lagunas y las técnicas de integración
3.4) Problemas de aplicación del derecho: problemas de prueba y problemas normativos
Tema 4. Moral, justicia y eficiencia y su relación con el derecho
4.1) Las relaciones entre el derecho y la moral: iusnaturalismo y positivismo
4.2) Paternalismo y perfeccionismo jurídicos.
4.3) Eficiencia, legalidad, legitimidad, justicia y moral
4.4) Justicia social y regulación laboral
Tema 5. Cuestiones de legitimidad y justificación normativa del derecho
5.1) Legitimidad: derecho democrático y estado de derecho
5.2) Justicia: el estado social
5.3) Introducción a las teorías de la justicia: utilitarismo, liberalismo igualitario,
libertarianismo o neoliberalismo, marxismo o socialismo, comunitarismo,
republicanismo, feminismo.
4. Fuentes de información básicas
Lecturas obligatorias
- Alfred Font Barrot y José Luis Pérez Triviño, El derecho para no juristas, Barcelona, Deusto, 2009.
- Dossier de la asignatura disponible en el servicio de reprografía compuesto por 16 textos.
Distribución de lecturas por cada tema del programa
Tema 1
- Alfred Font Barrot y José Luis Pérez Triviño, El derecho para no juristas, Barcelona,
Deusto, 2009: capítulo 1.
- José Juan Moreso y Josep Maria Vilajosana, Introducción a la teoría del derecho,
Madrid, Marcial Pons: capítulo 1. Texto n. 1 del Dossier.
- Manuel Atienza, El sentido del derecho, Barcelona, Ariel, 2001: capítulos 1 y 6.
Textos n. 2 y 3 del Dossier.
Tema 2
- Alfred Font Barrot y José Luis Pérez Triviño, El derecho para no juristas, Barcelona,
Deusto, 2009: capítulos 2 y 4.
- Angel Latorre, Introducción al derecho, Barcelona, Ariel, 1992: capítulo III de la
Primera Parte y capítulo III de la Segunda Parte. Textos n. 4 y 5 del Dossier.
Tema 3
- José Juan Moreso y Josep Maria Vilajosana, Introducción a la teoría del derecho,
Madrid, Marcial Pons: capítulos 6 y 7 (sólo epígrafes 1, 2, 3 y 5). Textos n. 6 y 7 del
Dossier.
Tema 4
- Manuel Atienza, El sentido del derecho, Barcelona, Ariel, 2001: capítulo 4. Texto n. 8
del Dossier.
- Ernesto Garzón Valdés, "¿Es éticamente justificable el paternalismo jurídico?",
Doxa, 5, 1988. Texto n. 9 del Dossier.
- Alfred Font Barrot y José Luis Pérez Triviño, El derecho para no juristas, Barcelona,
Deusto, 2009: capítulo 5.
- Tom Campbell, La justicia. Los principales debates contemporáneos, trad. de Silvina Álvarez, Barcelona, Gedisa, 2002: capítulos 1 y 5. Textos n. 10 y 11 del Dossier.
Tema 5
- Steven Lukes, "Cinco fábulas sobre los derechos humanos", en Stephen Shute y
Susan Hurley (eds.), De los derechos humanos, Madrid, Trotta, 1998, pp. 47-86. Texto
n. 12 del Dossier.
- Alfred Font Barrot y José Luis Pérez Triviño, El derecho para no juristas, Barcelona,
Deusto, 2009: capítulo 5.
- Elías Díaz, Estado de Derecho y sociedad democrática, Madrid, Taurus, 1998:
capítulos 1, 3 y 4. Textos n. 13, 14 y 15 del Dossier.
- Francisco Laporta, Entre el derecho y la moral, México, Fontamara, 1993: capítulos 2, 3 y 4. Texto 16 del Dossier.
5.Metodología de aprendizaje
Al estudiante se le ofrecerán diferentes textos cuyos contenidos deben ser estudiados de forma autónoma. Dichos textos estarán contenidos en el libro recomendado y en el dossier de lecturas que el estudiante encontrará en el servicio de reprografía.
También se le ofrecerán materiales que una vez leídos han de ser discutidos y argumentados en seminarios. En los seminarios se realizarán controles de lectura y presentaciones obligatorias por parte de los estudiantes.
a) Trabajo presencial
Las clases teóricas de los grupos generales serán del tipo "magistral".
Las clases en los subgrupos serán participativas. Se potencia la participación y la forma de argumentar. Para ello los estudiantes han de preparar previamente los asuntos y temas a tratar, además de las tareas específicas que sean encomendadas para cada seminario.
Las tutorías se harán sobre las consultas de dudas y, en su caso, sobre los ejercicios que haya que entregar. Las horas de tutoría respecto a las clases magistrales o el material general de la asignatura serán los jueves de 10 a 11 y los viernes de 16 a 17 horas en el despacho 40.0E26.
El examen final consistirá en dos partes: un test eliminatorio con preguntas de respuesta múltiple y una parte con diversas preguntas abiertas a responder en un espacio acotado.
b) Horas de trabajo dirigido
Previas a las actividades del subgrupo en seminarios: el estudiante deberá trabajar sobre los materiales preparatorios a dichas sesiones durante 2 horas.
Para las actividades de grupo -clase magistral-: el estudiante deberá leer el temario correspondiente previamente a la clase, contenido en el libro recomendado y/o en el dossier de lecturas obligatorias.
c) Horas de trabajo autónomo
80 horas de lectura tanto del manual como del resto de materiales de estudio y de la bibliografía para las sesiones de subgrupo.
6.Evaluación del aprendizaje
La nota final se calculará teniendo en cuenta la siguiente proporción: el examen final supondrá el 60%, mientras que las actividades desarrolladas en los seminarios durante el trimestre valdrán el 40 % restante. Ahora bien, será necesario haber obtenido una calificación mínima de 4 en el examen para poder hacer promedio con la nota de evaluación continua.
El examen final se valorará del siguiente modo: la prueba de test (o prueba asimilable) valdrá 5 puntos y las preguntas abiertas tendrán un valor conjunto de los otros 5 puntos. Puesto que el test pretende medir los conocimientos básicos, el test tendrá carácter eliminatorio, de modo que a todos aquellos estudiantes que no obtengan una cantidad mínima de respuestas correctas (que será fijada en su momento) no se les corregirá la segunda parte del examen.
La asistencia a los seminarios es obligatoria. La ausencia de cualquiera de las cuatro sesiones sin motivo justificado comporta automáticamente perder el 40 % de la nota final. Aquellos que puedan justificar la ausencia en el trabajo de seminarios podrán compensar la falta de nota con la realización de un trabajo que será encomendado de manera específica por el profesor de seminarios. La evaluación de la actividad de seminarios constará de dos partes: la realización de controles de lectura (4) al inicio de cada seminario sobre la lectura obligatoria que haya sido encomendada (véase la programación de actividades), y la nota de participación oral, que a su vez dependerá de la presentación obligatoria de cada estudiante realizada en grupo siguiendo las directrices del profesor de seminarios, y la participación oral en los debates y actividades de cada seminario.
Tanto en la evaluación de la participación en seminarios como en el examen final se intentará valorar todas las competencias, todas las habilidades y todos los conocimientos.
Apéndice 1. Cálculo del volumen de trabajo previsto
Créditos ECTS: 4
Volumen total de trabajo del estudiante: 100 horas (25 horas por crédito ECTS).
Distribución del volumen de trabajo de cada estudiante:
a) Horas de trabajo presencial: 27
16 horas de participación en clase teórica de grupo
8 horas de participación en actividades en subgrupo
1 hora de tutoría individual
2 horas para la prueba final
b) Horas de trabajo dirigido: 30
10 horas de actividades programadas previas y posteriores a las clases de grupo
20 horas de actividades programadas previas y posteriores a las actividades en subgrupo.
c) Horas de trabajo autónomo: 43
1 hora de lectura del Plan Docente
42 horas de lectura del manual y de estudio personal
7. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
1) Clases teóricas en grupo
Semana 2 (28/09 - 02/10)
2.1) Fuera del aula (anteriores a la actividad en el aula)
Nada.
2.2) Dentro del aula
Título: Presentación de la asignatura. Introducción general. El derecho como
fenómeno social. El mínimo común normativo
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
clase magistral
preguntas y respuestas
2.3) Fuera del aula (posteriores a la actividad en el aula)
Título: Lecturas correspondientes a tema 1
Duración: 4 horas
Actividades específicas:
Afianzar conocimientos
Semana 3 (05/10 - 09/10)
3.1) Fuera del aula (anteriores a la actividad en el aula)
Título: Lecturas correspondientes a tema 1
Duración: 4 horas
Actividades específicas:
Preparación temario
3.2) Dentro del aula
Título: Problemas de cooperación social. Principales tradiciones jurídicas. Las
funciones del derecho
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
clase magistral
preguntas y respuestas
3.3) Fuera del aula (posteriores a la actividad en el aula)
Título: Repaso de lecturas correspondientes al tema 1
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
Afianzar conocimientos
Semana 4 (12/10 - 16/10)
4.1) Fuera del aula (anteriores a la actividad en el aula)
Título: Lecturas correspondientes a tema 2
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
Preparación temario
4.2) Dentro del aula
Título: Fuentes del derecho. Resolución alternativa de conflictos
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
clase magistral
preguntas y respuestas
4.3) Fuera del aula (posteriores a la actividad en el aula)
Título: Lecturas correspondientes a tema 2
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
Afianzar conocimientos
Semana 5 (19/10 - 23/10)
5.1) Fuera del aula (previas)
Título: Lecturas correspondientes a tema 2
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
Preparación temario
5.2) Dentro del aula
Título: Jerarquía normativa y tipología general de normas. Ramas del derecho
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
clase magistral
preguntas y respuestas
5.3) Fuera del aula (posteriores a la actividad en el aula)
Título: Lecturas correspondientes a tema 2
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
Afianzar conocimientos
Semana 6 (26/10 - 30/10)
6.1) Fuera del aula (previas)
Título: Lecturas correspondientes a temas 2 y 3.
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
Preparación temario
6.2) Dentro del aula
Título: Ramas del derecho (continuación). Interpretación y aplicación del
derecho
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
clase magistral
preguntas y respuestas
6.3) Fuera del aula (posteriores a la actividad en el aula)
Título: Repaso de lecturas correspondientes a los temas 2 y 3
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
Afianzar conocimientos
Semana 7 (02/11 - 06/11)
7.1) Fuera del aula (anteriores a la actividad en el aula)
Título: Lecturas correspondientes a tema 4
Duración: 4 horas
Actividades específicas:
Preparación temario
7.2) Dentro del aula
Título: Relaciones entre el derecho y la moral. Paternalismo y perfeccionismo jurídico.
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
clase magistral
preguntas y respuestas
7.3) Fuera del aula (posteriores a la actividad en el aula)
Título: Repaso de lecturas correspondientes al tema 4.
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
Afianzar conocimientos
Semana 8 (09/11 - 13/11)
8.1) Fuera del aula (anteriores a la actividad en el aula)
Título: Lecturas correspondientes a tema 4
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
Preparación temario
8.2) Dentro del aula
Título: Eficiencia, legalidad, legitimidad, justicia y moralidad del derecho.
Justicia social y regulación laboral.
Duración: 1 hora
Actividades específicas:
clase magistral
preguntas y respuestas
8.3) Fuera del aula (posteriores a la actividad en el aula)
Título: Repaso de lecturas correspondientes al tema 4
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
Afianzar conocimientos
Semana 9 (16/11 - 20/11)
9.1) Fuera del aula (anteriores a la actividad en el aula)
Título: Lecturas correspondientes a tema 5
Duración: 4 horas
Actividades específicas:
Preparación temario
9.2) Dentro del aula
Título: Legitimidad: derecho democrático y estado de derecho
Duración: 1 hora
Actividades específicas:
clase magistral
preguntas y respuestas
9.3) Fuera del aula (posteriores a la actividad en el aula)
Título: Repaso de lecturas correspondientes al tema 5
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
Afianzar conocimientos
Semana 10 (23/11 - 27/11)
10.1) Fuera del aula (anteriores a la actividad en el aula)
Título: Lecturas correspondientes a tema 5
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
Preparación temario
10.2) Dentro del aula
Título: Justicia: el estado social. Introducción a las teorías de la justicia
Duración: 1 hora
Actividades específicas:
clase magistral
preguntas y respuestas
10.3) Fuera del aula (posteriores a la actividad en el aula)
Título: Repaso de lecturas correspondientes al tema 5
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
Afianzar conocimientos
Semana 11 (30/11 - 04/12)
11.1) Fuera del aula (anteriores a la actividad en el aula)
Título: Repaso de las lecturas obligatorias del curso
Duración: 8 horas
Actividades específicas:
Preparación temario
11.2) Dentro del aula
Título: Repaso del temario con resolución de dudas sobre el curso
Duración: 1 hora
Actividades específicas:
preguntas y respuestas
11.3) Fuera del aula (posteriores a la actividad en el aula)
Título: Repaso de las lecturas obligatorias del curso
Duración: 8 horas
Actividades específicas:
Afianzar conocimientos
b) Actividades en subgrupo
Indicación general: Cada uno de los cuatro seminarios se iniciará con un control de lectura del texto correspondiente para dicho seminario (indicado más abajo). Este control es de realización obligatoria y el promedio de los cuatro contará como una parte importante de la nota final del seminario. Además todo estudiante debe haber participado al menos en una presentación oral en grupo de un texto que el profesor de seminarios indicará o enviará por correo electrónico o vía moodle. Finalmente, también serán relevantes las participaciones orales en los debates organizados en cada seminario sobre las actividades organizadas.
Los estudiantes deben comprobar en qué semanas les toca participar en seminarios y preparar conveniente su lectura o su actividad según las indicaciones siguientes y las que facilite cada profesor de seminario.
Seminario 1: La necesidad del derecho y la posibilidad de la anarquía
1.1) Fuera del aula (anteriores a la actividad en el aula)
Duración: 3 horas
Actividades específicas:
a) Lectura obligatoria del cap. 1 de Introducción a la teoría del
derecho de José Juan Moreso y José María Vilajosana. Texto n. 1 del
Dossier.
b) Orientar la lectura obligatoria según el listado de preguntas
orientativas de la discusión que serán colgadas en moodle.
1.2) Dentro del aula
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
a) Presentación de seminarios y formación de grupos de trabajo para
las presentaciones
b) Control de lectura sobre la lectura obligatoria
c) Debate sobre el tema general del seminario: la necesidad de la
existencia del derecho.
d) Presentación seminario siguiente
1.3) Fuera del aula (posteriores a la actividad del aula)
Duración: 1 hora
Actividades específicas:
a) Consolidación de conocimientos.
b) Repaso de la lectura obligatoria del seminario a la luz de lo
discutido
Seminario 2: Interpretación y aplicación del derecho
2.1) Fuera del aula (anteriores a la actividad en el aula)
Duración: 4 horas
Actividades específicas:
Lectura obligatoria del capítulo 6 de Introducción a la teoría del
derecho de José Juan Moreso y José María Vilajosana. Texto n. 6 del
Dossier.
2.2) Dentro del aula
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
a) Control de lectura sobre la lectura obligatoria
b) Presentación por parte de dos grupos de sus respectivos textos
sobre el tema del seminario.
c) Discusión de textos
d) Presentación seminario siguiente
2.3) Fuera del aula (posteriores a la actividad del aula)
Duración: 1 hora
Actividades específicas:
a) Consolidación de conocimientos.
b) Repaso de la lectura obligatoria del seminario a la luz de lo
discutido
Seminario 3: Paternalismo, perfeccionismo e intervención estatal
3.1) Fuera del aula (anteriores a la actividad en el aula)
Duración: 3 horas
Actividades específicas:
Lectura obligatoria del texto de Ernesto Garzón Valdés sobre el
paternalismo jurídico. Texto n. 9 del Dossier.
3.2) Dentro del aula
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
a) Control de lectura sobre la lectura obligatoria
b) Visionado de un fragmento de un episodio de la serie televisiva
House
c) Presentación por parte de dos grupos de sus respectivos textos
sobre el tema del seminario.
d) Discusión de los textos y el episodio visionado
e) Presentación seminario siguiente
3.3) Fuera del aula (posteriores a la actividad del aula)
Duración: 1 hora
Actividades específicas:
a) Consolidación de conocimientos.
b) Repaso de la lectura obligatoria del seminario a la luz de lo
discutido
Seminario 4: Justicia y derecho
4.1) Fuera del aula (anteriores a la actividad en el aula)
Duración: 3 horas
Actividades específicas:
Lectura obligatoria de "Cinco fábulas sobre los derechos humanos",
de Steven Lukes. Texto n. 12 del Dossier.
4.2) Dentro del aula
Duración: 2 horas
Actividades específicas:
a) Control de lectura sobre la lectura obligatoria
b) Presentación por parte de dos grupos de sus respectivos textos
sobre el tema del seminario.
c) Discusión de textos
d) Presentación seminario siguiente
4.3) Fuera del aula (posteriores a la actividad del aula)
Duración: 1 horas
Actividades específicas:
Consolidación de conocimientos.
Repaso de la lectura obligatoria del seminario a la luz de los discutido