GRADO EN FILOSOFÍA, POLÍTICA Y ECONOMÍA (INTERUNIVERSITARIO UPF-UAM-UCARLOSIII)
ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA (22925)
Primer año, primer semestre.
6 créditos ECTS
Horas de dedicación del estudiante: 150
Idioma: Castellano, aunque se requiere la capacidad de leer textos en inglés.
Profesores: J. J. Moreso, catedrático de Filosofía del Derecho, Departamento de Derecho, UPF y Antonino Firenze, profesor agregado del Departamento de Humanidades, UPF.
Lecciones teóricas: Los jueves de 11 a 13 h., desde el 25 de septiembre de 2014 hasta el 15 de enero de 2015
Seminario I: 24/10/14, 21/11/14, 19/12/14
Seminario II: 10/10/14, 31/10/14, 28/11/14
Horas de atención en el despacho:
J.J. Moreso, jueves (16.30-18.30, despacho 40.025, edificio Roger de Llúria)
A. Firenze, lunes y miércoles (11:00-12:00, despacho 20.248, edificio Jaume I)
- DESCRIPCIÓN
Esta asignatura presenta las tradiciones que conforman el pensamiento político de las democracias constitucionales contemporáneas. Lo hace con la convicción de que una comprensión más clara de las ideas que subyacen a nuestras prácticas políticas es capaz de agudizar nuestro entendimiento de los hechos políticos y sociales de nuestro tiempo.
Lo lleva a cabo presentando tres tradiciones de pensamiento que se originan con la modernidad (en el curso el pensamiento antiguo y medieval será considerado siempre como precedente de las ideas que sustentan las sociedades modernas y contemporáneas): las teorías del contrato social (de Thomas Hobbes a John Rawls), las teorías utilitaristas (de David Hume al trasfondo del pensamiento económico contemporáneo) y las teorías críticas (Karl Marx a los ideólogos de los movimientos sociales). Las lecciones dedicadas a estas tradiciones van precedidas de una explicación (lección segunda) de la concepción de John Rawls que enmarca el curso, y de las dos grandes contribuciones de la antigüedad clásica, de las que surge la filosofía política tal y como la comprendemos (lecciones tercera y cuarta): Platón y Aristóteles.
- COMPETENCIAS
Competencias básicas:
- Familiarizarse con las ideas que subyacen a las prácticas políticas de la modernidad.
- Interpretar adecuadamente los textos históricos de los filósofos más relevantes en materia de filosofía política.
- Aplicar el conocimiento adquirido para analizar con mayor profundidad los desafíos contemporáneos.
- Adquirir la capacidad de pensar originalmente sobre las cuestiones tratadas, a partir de los clásicos: gigantium humeris insidentes, ut possimus plura eis et remotiora videre; es decir, sobre los hombros de gigantes, podemos ver major y más lejos que ellos.
Competencias específicas:
- Alcanzar a leer y entender los textos de autores relevantes del pasado.
- Comprender las ideas políticas en el trasfondo de las ideas filosóficas, más generales.
- Comparar las diversas tradiciones de pensamiento político.
- Analizar los problemas del presente con la perspectiva de las ideas históricamente más relevantes.
- Captar el modo en el que las ideas democráticas han ido evolucionando.
- Agudizar las capacidades de crítica en relación con las ideas ampliamente asumidas en nuestras sociedades.
3. PROGRAMA
El programa presenta, en primer lugar, las lecciones teóricas (14) que consistirán en una presentación de las cuestiones centrales del autor o los autores tratados. Se supondrá que los estudiantes han leído los textos que se refieren en el programa. El curso descansa sobre los dos siguientes libros del filósofo político más importante del siglo XX, John Rawls: se trata de dos de los cursos que durante muchos años impartió en la Universidad de Harvard y que al final de su vida, o una vez ya fallecido, fueron publicados:
John Rawls, Lectures on the History of Moral Philosophy, ed. by Barbara Herman, (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 2000), hay traducción castellana, Lecciones sobre la historia de la filosofía moral, trad. de Andrés de Francisco, (Madrid: Paidós, 2001). [de aquí en adelante RawlsMP]
John Rawls, Lectures on the History of Political Philosophy, ed. by Samuel Freeman, (Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 2007), hay traducción castellana, Lecciones sobre la historia de la filosofía política, trad. de Albino Sánchez Mosquera, (Madrid: Paidós, 2009). [de aquí en adelante RawlsPP]
A ello hay que añadir la lectura de los clásicos, preferentemente, y en la medida de lo posible, en la lengua original (que se encuentra siempre en buenas ediciones en Internet) o, si no es posible, en traducciones fiables.
A continuación se presentarán las cuestiones que serán abordadas en las tres sesiones de seminario que (en dos grupos distintos) serán abordadas y coordinadas por el Prof. A. Firenze, que también impartirá las lecciones teóricas dedicadas a Platón y Aristóteles (lecciones 3 y 4).
Lecciones téoricas:
Lección primera: La filosofía política en la modernidad
1.1 El pensamiento clásico y el pensamiento moderno.
1.2 Filosofía moral y filosofía política
1.3 El estudio de textos históricos
1.4 La función de la filosofía política en una democracia
Lecturas: RawlsMP: Introduction y Rawls PP Introduction
Lección segunda: Rawls. La justicia como equidad
2.1 Constructivismo kantiano
2.2 La posición original
2.3 Los principios de justicia
2.4 Rawls después de A Theory of Justice
Lecturas: John Ralws, Justice as Fairness. A Restatement, ed. E. Kelly, (Cambridge, Mass: Harvard University Press, 2001). Part I y II
Lección tercera : Platón y la fundación del poder político
3.1 El origen de la polis y el problema de la justicia
3.2 La analogía estructural entre ciudad y alma.
3.3 La misión del filósofo y la refundación moral de la comunidad política.
Lecturas: Platón, República (II, 368c-376c; IV, 433a-444e; V, 462a-465b; VI, 497b-505a).
M. Vegetti, «Conflicto y recomposición: el proyecto del alma y de la ciudad en Platón», en Id., La ética de los antiguos, Síntesis, Madrid 2000, pp. 151-208.
Lección cuarta: Aristóteles y la legitimación del poder político
4.1 La autonomía epistemológica de la filosofía práctica: Aristóteles crítico de Platón.
4.2 La definición del hombre como animal político y la naturalización de las jerarquías sociales.
4.3 Del hombre bueno al buen ciudadano: la ambigua relación entre virtud ética y virtud política.
Lecturas: Aristóteles, Ética a Nicomaco (I, 1102a-1103a; II, 1103a-1107a; VI, 1139a-1141b); Política (I, 1252a-1255b; III, 1274b-278b).
M. Vegetti, «Recomposición sin conflicto: la ética de Aristóteles entre sociedad y naturaleza», en Id., La ética de los antiguos, Síntesis, Madrid 2000, pp. 209-276.
Lección quinta: La concepción hobbesiana
5.1 Hobbes en la historia de la filosofía
5.2 El contrato social y el estado de naturaleza
5.3 La concepción de la soberanía
Lecturas: Rawls PP: Lectures on Hobbes.
Thomas Hobbes, Leviathan, [1651]ed. C.B. Macpherson (Baltimore. Penguin Books, 1968), caps. XIII a XIX.
http://oregonstate.edu/instruct/phl302/texts/hobbes/leviathan-contents.html
Lección sexta: El contrato y la tolerancia en John Locke
6.1 La doctrina del Derecho natural
6.2 La doctrina del gobierno legítimo
6.3 La tolerancia
6.4 Los derechos, en especial el derecho de propiedad.
Lecturas: RawlsPP, Lectures on Locke.
John Locke, Two Treatises of Government, [1680-1690], ed. Peter Lasslett (Cambridge: Cambridge University Press). Book II. Caps. I a XIX.
http://www.lonang.com/exlibris/locke/
Lección séptima: La voluntad general en Rousseau
7.1 Los fundamentos del contrato social
7.2 La voluntad general
7.3 La cuestión de la estabilidad
Lecturas: RawlsPP, Lectures on Rousseau.
Jean Jacques Rousseau: Du Contrat Social, [1762], ed. Bruno Bernardi, (Paris: GF Flammarion, 2006). Livre I, caps. 1-9, Livre II, caps 1 y 2; Livre IV, cap. 1.
http://classiques.uqac.ca/classiques/Rousseau_jj/contrat_social/Contrat_social.pdf
Lección octava : Kant y el reino de los fines
8.1. Kant's Sightseeing
8.2 El imperativo categórico
8.3 El constructivismo y la prioridad de lo correcto
8.4 La ley moral y el reino de los fines.
Lecturas: RawlsMP, Kant: I, II, VI, VIII y X
Immanuel Kant: Grundlegung zur Metaphysik der Sitten [1785], Hrsg., eingel. und erl. von Jens Timmermann. (Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 2004), trad. castellana de Manuel García Morente, La fundamentación de la metafísica de las costumbres, (Madrid: Espasa-Calpe, 2008), cap. III.
http://www.korpora.org/Kant/aa04/385.html
Immanuel Kant: Metaphysik der Sitten, [1797], (Sttugart: Reclam, 2011), trad. Castellana de Adela Cortina y Jesús Conill, La metafísica de las costumbres, (Madrid. Tecnos, 1989).
http://www.korpora.org/kant/aa06/
Lección novena: El enfoque humeano
9.1 La filosofía moral de David Hume
9.2 La justicia como virtud artificial
9.3 El espectador imparcial
Lecturas: RawlsMP: Hume, I, III y V.
David Hume, Treatise of Human Nature, [1739-1740], ed. P.H. Nidditch (Oxford: Oxford University Press, 1978), II, iii y III, i-iii.
http://www.gutenberg.org/ebooks/4705
Lección décima: El utilitarismo benthamiano
10.1 Los fundamentos filosóficos
10.2 La filosofía moral
10.3 La teoría jurídica y la teoría de la democracia
Lecturas: J.J. Moreso, Jeremy Bentham: luces y sombras.
Jeremy Bentham, An Introduction to the Principles of Morals and Legislation, [1789], ed. J.H. Burns and H.L.A. Hart, (London. Athlonee Press, 1970), caps. I-V.
http://www.econlib.org/library/Bentham/bnthPML.html
Lección undécima: John Stuart Mill sobre la libertad
11.1 La concepción de la utilidad
11.2 La libertad
11.3 la justicia
11.4 La sujeción de las mujeres
Lecturas: RawlsPP: Lectures on Mill
John Stuart Mill, On Liberty [1859]. The subjection of Women [1869] in the Collected Works, ed. by J. M. Robson, (Toronto: University of Toronto Press, 1963-1991).
http://oll.libertyfund.org/index.php?option=com_staticxt&staticfile=show.php%3Ftitle=347&Itemid=28
Lección duodécima: El utilitarismo y el pensamiento económico actual
12.1 Los seres humanos como egoístas racionales
12.2 La teoría de la elección racional
12.3 Algunas objeciones
Lecturas: John Rawls, A Theory of Justice, [1971](Cambridge, Mas.: Harvard University Press, 1999, rev. edition), chapter I.
Amartya Sen, On Ethics and Economics, (Oxford: Blackwell, 1987).
Lección decimotercera: El pensamiento hegeliano
13.1 El sistema filosófico de Hegel
13.2 La filosofía como reconciliación
13.3 La Sittlichkeit
Lecturas: RawlsMP: Hegel I, II
Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Grundlinien der Philosophie des Rechts. Naturrecht und Staatswissenschaft, [1921] Herausgegeben und eingeleitet von Helmut Reichelt, Ullstein, Frankfurt am Main, 1972., Vorrede, Einleitung; trad. castellana de Juan Luis Vermal, Principios de la filosofía del derecho, (Barcelona: Edhasa, 1988), Prefacio e Introducción.
http://www.zeno.org/Philosophie/M/Hegel,+Georg+Wilhelm+Friedrich/Grundlinien+der+Philosophie+des+Rechts
Lección decimocuarta: La filosofía crítica de Karl Marx
14.1 El materialismo histórico
14.2 La crítica del capitalismo
14.3 El ideal de una sociedad de trabajadores libres
Lecturas: RawlsPP: Lectures On Marx.
Karl Marx, Das Kapital. Kritik der politischen Ökonomie, Erste Band[1867] (Berlin: Dietz Verlag, 1981). Kaps. I, IV, VI, VII y X, trad. Castellana de Wenceslao Roces, El Capital, I, (México: Fondo de Cultura Económica, 1946)
http://www.mlwerke.de/me/me23/me23_000.htm
Seminarios:
I: Los límites morales del mercado
Lectura:
Michael Sandel, What Money Can't Buy. The Moral Limits of the Market (New York: Farrars, Straus and Giroux, 2012), trad. castellana de Joaquín Chamorro Mielke,
Lo que el dinero no puede comprar. Los límites morales del mercado, (Madrid: Debate, 2013).
La lectura de este libro debe conectarse con los conocimientos adquiridos en el estudio de los autores clásicos acerca de la eficiencia y la justicia del mercado como un mecanismo de asignación de recursos.
II. Democracia y derechos: la justificación del control de constitucionalidad
Lecturas:
- The Federalist Papers, n. 78 (Alexander Hamilton)
http://en.wikisource.org/wiki/The_Federalist_Papers/No._78
- Jeremy Waldron, 'The Core of the Case against Judicial Review', The Yale Law Journal, 115 (2006): 1346-1406.
http://www.fortthomas.kyschools.us/userfiles/363/Classes/10174/CoreofCaseAgainstJudicialReview.pdf
-Ronald Dworkin, Freedom's Law, (Oxford: Oxford University Press, 1996), cap. 1. Introduction: The Moral Reading and the Majoritarian Premise', cap. 18: 'Does Britain Need a Bill of Rights?'
http://www.nybooks.com/articles/archives/1996/mar/21/the-moral-reading-of-the-constitution/?pagination=false
Juan Carlos Bayón, 'Democracia y derechos: problemas de fundamentación del
Constitucionalismo' en J. Betegón, F. Laporta, L. Prieto Sanchís, J.R. de Páramo (eds.), Constitución y derechos fundamentales, (Madrid: Centro de Estudios Políticos y Consittucionales, 2004), 67-138.
http://www.upf.edu/filosofiadeldret/_pdf/bayon-democracia.pdf
José Juan Moreso, La Constitución: modelo para armar, (Madrid: Marcial Pons, 2009), cap. 5: 'Derechos y justicia procesal imperfecta' y cap. 7: 'Acerca de los fundamentos del constitucionalismo'.
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12925071916700495109213/discusiones1/Vol1_03.pdf
La democracia entendida como un procedimiento de toma de decisiones que sigue la regla de la mayoría está en tensión (percibida por los autores clásicos que se estudian en el programa) con la protección de los derechos básicos. Esta tensión ha tenido una gran relevancia en la discusión contemporánea acerca de la justificación del control de constitucionalidad.
III. La justicia y la pobreza en el mundo
Thomas Nagel, 'The Problem of Global Justice', Philosophy and Public Affairs, 33 (2005): 113-147.
Thomas Pogge, World Poverty and Human Rights, (Cambridge: Polity Press, 2002), Introduction, 7 y 8, hay trad. castellana de Ernest Weiker García, La pobreza en el mundo y los derechos humanos (Madrid: Paidós, 2005).
Peter Singer, The Life You Can Save. How to Play your Part in Ending World Poverty, (London: Picador, 2009), The Argument: 1-3, hay traducción castellana de Ricardo García Pérez, Salvar una vida. Cómo terminar con la pobreza, (Madrid: Katz, 2012).
4.- EVALUACIÓN
Los estudiantes serán evaluados según su capacidad de adquirir y mostrar los conocimientos y las competencias aquí señaladas. Estas capacidades y competencias se evaluarán, por una parte, en la participación activa en las clases presenciales y en los seminarios, y por otra, en los trabajos y exámenes escritos.
La evaluación tendrá dos partes: una evaluación continuada y una evaluación final. Será preciso haber superado ambas evaluaciones para aprobar la asignatura. La evaluación continuada contará (sobre diez puntos), hasta dos puntos la participación en las clases presenciales y hasta tres puntos la participación en los seminarios y la contribución con un ensayo escrito sobre una de las tres cuestiones de los seminarios, de un máximo de 5.000 palabras. El examen final, que evaluará más ampliamente la adquisición de las competencias y conocimientos, puntuará hasta cinco puntos.
La recuperación requerirá haber aprobado la evaluación continuada y haber participado en el examen escrito final. Tendrá lugar en el segundo semestre en la fecha que se indique y será semejante al examen final del período normal.
5.- METODOLOGÍA
El curso consistirá fundamentalmente en una serie de clases presenciales sobre los catorce puntos del programa. El profesor (doce lecciones J.J. Moreso, dos A. Firenze) expondrá una visión general del problema y presentará cada punto del programa. Se espera que los estudiantes lean los textos de cada lección y, durante la última media hora, participen en un diálogo sobre los aspectos centrales presentados.
Los seminarios tendrán un formato más abierto. Todos los estudiantes deberán escribir un ensayo (de un máximo de 5.000 palabras) sobre uno de los tres temas del seminario que se proponen.