Curs 2014-2015
Política Europea
Titulació/estudi: Grado de Ciencia Política
Curs: 3r
Trimestre: 1r
Nombre de crèdits ECTS: 4
Hores dedicació estudiant: 100
Llengua o llengües de la docència: castellano
Professorat: Andrea Noferini
1. Presentació de l'assignatura
La asignatura Política Europea tiene como principal objetivo proporcionar un conocimiento crítico sobre el emergente sistema político de la Unión Europea (UE) así como de los resultados políticos que produce. El curso también abarca el estudio de algunos conceptos, teorías y marcos analíticos clave de la CP para examinar y explicar el proceso político de la UE. Al final del curso los estudiantes deberán tener un entendimiento claro y conciso de lo que es y representa el proceso de integración europea, entender hasta qué punto la UE es un sistema político, conocer los intereses que compiten a la hora de influir las políticas de la UE, comprender el funcionamiento político de las instituciones de la UE o la capacidad de acción que tienen los distintos actores en las distintas fases del proceso político.
La asignatura gira alrededor de los principales building blocks sobre los que se ha construido, se está construyendo, el sistema político europeo a partir del marco institucional del que se ha dotado, así como a partir de los legados históricos que se han ido formando durante el proceso de integración desde 1958. El curso tiene cuatro enfoques claramente diferenciados: descriptivo, teórico-analítico, empírico y crítico-normativo.
2. Competències a assolir
El objetivo de este curso es que los estudiantes alcancen o mejoren los siguientes tipos de competencias:
Conocimientos disciplinares (saber):
? Conocer las distintas teorías que tienen capacidad explicativa sobre el proceso de integración europea.
? Conocer los conceptos y las herramientas teóricas desarrolladas por el institucionalismo y la teoría de la elección racional en los estudios de integración europea, además de otras herramientas analíticas desarrolladas en sub-disciplinas tales como las relaciones internacionales, la economía política, las políticas públicas o la política comparada.
Competencias sistémicas (saber hacer):
? Habilidades a la hora de generar nuevas ideas.
? Capacidad en la elaboración de ensayos.
? Estructurar presentaciones y discusiones en público sobre temas complejos.
Competencias Específicas (saber):
? Entender el desarrollo y funcionamiento del sistema político europeo.
? Comprender las bases políticas, económicas e institucionales sobre las que se sustenta el proceso de integración europeo.
? Conocer los principales actores políticos europeos.
? Familiarizarse con la literatura clave sobre el proceso de integración y la política europea en perspectiva comparada.
? Analizar el comportamiento, las actitudes y los valores de los actores clave del proceso de integración europea.
? Conocer la relación entre el diseño del sistema político europeo y los resultados políticos que produce.
Competencias instrumentales a desarrollar (sabe hacer):
? El pensamiento crítico.
? Capacidad de análisis y síntesis.
? Capacidad de organizar y planificar.
? Toma de decisiones.
? Capacidad de trabajar de un modo independiente.
3. Continguts
El curso se centra en el diseño político e institucional del sistema político europeo, el papel que tienen los distintos actores e instituciones a la hora de definir las políticas públicas que se deciden en la UE, las distintas fases del proceso político, la distribución del poder institucional de los distintos actores en dicho proceso así como la legitimidad política y democrática del propio proceso de integración y de las instituciones y actores políticos que la implementan en el día a día.
Tema 1 - Introducción: Sistema Político de la UE
Conceptos y herramientas analíticas en Ciencia Política. ¿En qué consisten los procesos de integración regional y el proceso de integración europea en particular. Breve historia sobre el proceso de integración de la UE. ¿Qué es la UE? Teorías explicativas del proceso de integración de la UE
Lectura obligatoria:
Hix y Hoyland. 2012. ´Introducción: Explicación acerca del sistema político de la UE', en Sistema Política de la Unión Europea, McGraw Hill, pp. 1-19.
Lecturas recomendadas:
Verdun, Amy, 2003, ´ An American/European divide in European integration studies: bridging the gap with international political economy', Journal of European Public Policy 10:1: 84-101.
Goldmann, Kjell, 2002, ´Internationalisation and the nation-state: Four issues and three non-issues', European Journal of Political Research 41: 281-305.
Rosamond, Ben. 2007. ´ European integration and the social science of EU studies: the disciplinary politics of a subfield', International Affairs 83 (1): 231-252.
Bulmer, Simon, 2009. ´Politics in Time meets the politics of time: historical institutionalism and the EU timescape´. Journal of European Public Policy 16 (2): 307-324.
Rosamond, Ben. 2000. ´Theories of European Integration'. Palgrave.
Tema 2 - Política Ejecutiva en la UE
Teorías de organización del ejecutivo. Gobierno de la Comisión. Estados miembros: poder ejecutivo, delegación y discreción. Escrutinio del Parlamento Europeo. La política de un ejecutivo dual
Lectura obligatoria:
Hix, y Hoyland, 2012. ´Política Ejecutiva', en Sistema Política de la Unión Europea, McGraw Hill, pp. 23-48.
Lecturas recomendadas:
Curtin, Deirdre, y Morten Egeberg. 2008. ´Tradition and Innovation: Europe's Accumulated Executive Order´. West European Politics 31 (4): 639-661.
Wonka, Arndt. 2007. ´Technocratic and independent? The appointment of European Commissioners and its policy implications'. Journal of European Public Policy 14 (2): 169-189.
Egeberg, Morten. 2006. ´Executive politics as usual: role behaviour and conflict dimensions in the College of European Commissioners', Journal of European Public Policy 13 (1): 1-15.
Curtin, D. (2009). Executive Power in the EU: Law, Practice and Constitutionalism. Oxford Unversity Press.
Tema 3 - El Banco Central Europeo
El diseño del BCE. Independencia y rendimiento de cuentas. El marco institucional del BCE. ¿Porqué prevaleció el modelo alemán? El BCE, ¿un banco central conservador? Supervisión bancaria y estabilidad financiera en la Eurozona.
Lectura obligatoria:
Hix, y Hoyland, 2012. ´Cómo funciona la Unión Económica y Monetaria', en Sistema Político de la Unión Europea, McGraw Hill, pp. 265-277.
Lecturas recomendadas:
De Grauwe, Paul. 2009. ´The European Central Bank', en Economics of Monetary Union. Oxford: Oxford University Press. Pp 163-190.
Martinez Dalmau, Ruben. 2005. ´La Independencia del Banco Central Europeo', Valencia: Tirant lo Blanch.
García Alcorta, José. 2011. ´El Banco Central Europeo'. Navarra: Civitas, Thomson Reuters.
Aziz, Nazli. 2005. ´Power Delegation and the European Central Bank´s Democratic Deficit', Asia Europe Journal 3: 537-550.
De Haan, Jakob, Fabian Amtenbrink y Sandra Waller. 2004. ´The Transparency and Credibility of the European Central Bank', Journal of Common Market Studies 42 (4): 775-794.
Oettel, Johanna. 2009. Euro Area Govenance and Beyond. European Integration 31 (4): 513-521.
Crowe, Crowe y Ellen Meade. 2007. ´The Evolution of Central Bank Governance around the world', Journal of Economic Perspectives 21 (4): 69-90.
Tema 4 - Política Legislativa en la UE
Teorías de organización legislativa. Desarrollo del sistema legislativo de la UE. Sistema legislativo de la UE. ¿Es la UE un sistema legislativo bicameral?
Lectura obligatoria:
Hix, y Hoyland, 2012. ´Política Legislativa', en Sistema Política de la Unión Europea, McGraw Hill, pp. 49-74.
Lecturas recomendadas:
Häge, Frank. 2007. ´ The Division of Labour in Legislative Decision-Making of the Council of the European Union', Journal of Legislative Studies 13 (4): 497-516.
Warntjen, Andreas. 2007. ´Steering the Union. The Impact of the EU Presidency on Legislative Activity in the Council'. Journal of Common Market Studies, 45 (5): 1135-1157.
Farrell, Henry and Addriane Heritier, 2003. 'Formal and Informal Institutions Under Codecision: Continuous Constitution-Building in Europe'. Governance: An International Journal of Policy, Administration, and Institutions, 16,(4) : 577-600.
Erne, Jaanika. 2010. 'Primay and Seconday Law-Making in the Renewed EU´. Trames 14 (3): 250-270.
Thomson, Robert, 2009, ´Actor alignments in the European Union before and
after enlargement'. European Journal of Political Research 48: 756-781.
Kardasheva, Raya. 2009. ´The Power to Delay: The European Parliament's Influence in the Consultation Procedure'.Journal of Common Market Studies 47(2): 385-409.
Selck, Torsten. 2006. ´Conceptualizing the European Union Legislative Process: Some Insight from the Federalist Papers´. European Integration 28 (2): 121-136.
Szyszczak, Erika. 2006. ´Experimental Governance: The Open Method of Coordination'. European Law Journal 12 (4): 486-502.
Crum, Ben. 2003. ´Legislative-Executive Relations in the EU'. Journal of Common Market Studies 41 (3): 375-395.
Tema 5 - Política Judicial en la UE
Teorías de organización judicial. El sistema legal de la UE y la Corte Europea de Justicia. Constitucionalización de la UE. Explicación de la política judicial de la UE.
Lectura obligatoria:
Hix, y Hoyland, 2012. ´Política Judicial', en Sistema Política de la Unión Europea, McGraw Hill, pp. 75-101.
Lecturas recomendadas:
Conant, Lisa. 2007. ´The Politics of Legal Integration'. Journal of Common Market Studies 45: 45-66.
Howe, Martin. 2004.´The European Court: The Forgotten Powerhouse Building the European Superstate'. Institute of Economic Affairs.
Costa, Olivier. 2003. ´The European Court of Justice and democratic control in the European Union'. Journal of European Public Policy 10 (5): 740-761.
Mattli, Walter, y Anne Slaughter. 1998. 'Revisiting the European Court of Justice´. International Organization 52 (1): 177-209.
Kumm, Mattias. 2005. 'The Jurisprudence of Constitutional Conflict: Constitutional Supremacy in Europe before and after the Constitutional Treaty´. European Law Journal 11 (3): 262-307.
Munch, Richard. 2008. Constructing a European Society by Jurisdiction. European Law Journal 14 (5): 519-541.
Tema 6 - Opinión Pública y Proceso de Integración
Teorías sobre las bases sociales de la política. Apoyo al proceso de integración europea. Variables explicativas del apoyo al proceso de integración. El debate sobre el déficit democrático
Lectura obligatoria:
Lelieveldt, Herman y Sebastiaan Princen, 2011, ´Public Opinion and Political Participation' en The Politics of the European Union, pp. 107-127.
Lecturas recomendadas:
Sánzhez Cuenca, Ignacio. 2000. ´ The Political Basis of Support for European Integration', European Union Politics 1 (2): 147-171.
Hix, Simon. 2008. What is Wrong with the European Union and How to Fix it, Polity.
Tsakatika, M. 2007. ´Governance vs. Politics: The European Union´s Constitutive ´Democratic Deficit', Journal of European Public Policy 14 (6): 867-885.
Scharpf, F. 2009. ´Legitimacy in the Multilevel European Polity', European Political Science Review 1(2): 173-204.
Wincott, Daniel. 1998. ´Does the EU Pervert Democracy? Questions of Democracy in New Constitutionalist Thought on the Future of Europe', European Law Journal 4(4): 411-428.
Jensen, Thomas. 2009. ´The Democratic Deficit of the European Union' http://democracy.livingreviews.org/index.php/lrd/article/view/lrd-2009-2
Tema 7 - Partidos y Grupos de Intereses en la UE
Partidos: Competición y Organización. Grupos de intereses y diseño de las políticas en la UE- Explicación sobre la pauta de representación y de intereses. Impacto de los grupos de intereses en el resultado del proceso político en la UE.
Lectura obligatoria:
Hix, y Hoyland, 2012. ´Partidos: Competición y Organización; y Representación de Intereses' en Sistema Política de la Unión Europea, McGraw Hill, pp. 139-189.
Lecturas recomendadas:
Hix, Simon, Abdul Noury y Gèrard Roland. 2007. Democratic Politics in the European Parliament. Cambridge: Cambridge University Press.
Thomson, Robert. 2011. Resolving Controversy in the European Union. Cambridge: Cambridge University Press.
Lindberg, Björn, Anne Rasmussen y Andreas Warntjen. 2008. ´Party Politics as usual? The role of political parties in EU legislative decision-making, Journal of European Public Policy 15(8): 1107-1126.
Hagemann, Sara, y Bjorn Hoyland. 2008.´Parties in the Council?', Journal of European Public Policy 15(8): 1205-1221.
Kulahci, Erol. 2003. ´European Party Federations and the EU Legitimacy Deficit: Conceptualising the Horizontal Pathway, Perspectives on European Politics and Society 4(1): 117-145.
Princen, Sebastiaan Princen y Bart Kerremans. 2008. ´Opportunity Structures in the EU Multi-Level System', West European Politics 31 (6):1129-1146.
Bouwen, Pieter, y Margaret McCown. 2007. ´Lobbying versus litigation: political and legal strategies of interest representation in the EU', Journal of European Public Policy 14 (3): 422-443.
Dür, Andreas. 2008. ´Interest Groups in the European Union: How Powerful are they?', West European Politics 31 (6): 1212-1230.
Crombez, Christophe. 2002. ´Information, Lobbying and the Legislative Process in the EU', European Union Politics 3 (1): 7-32.
Tema 8 - Proceso Político en la UE
Teorías sobre la organización del proceso político. Fases del proceso político en la UE y poder o capacidad de influencia de los distintos actores (formales e informales). Resultados procesos del proceso político
Lectura obligatoria:
Lelieveldt, Herman y Sebastiaan Princen, 2011, ´Agenda-setting, Decision-making and Implementing policies' en The Politics of the European Union, pp. 205-273.
Lecturas recomendadas:
Daviter, Falk. 2007.´Policy Framing in the EU´. Journal of European Public Policy 14 (4): 654-666.
Versluig, E., M. Van Keulen and P. Stephenson (2011), Analyzing the EU Policy Process. Palgrave
Princen, Sebastian. 2007. ´Agenda-setting in the European Union: a theoretical exploration and agenda for research', Journal of European Public Policy 14 (1): 21-38.
Wallace, Helen, Mark Pollack, and Alasdair Young (2010). Policy-Making in the European Union. Oxford University Press.
Lecturas Seminario 1:
Hix, y Hoyland, 2012. ´Cómo funciona la Unión Económica y Monetaria', en Sistema Político de la Unión Europea, McGraw Hill, pp. 265-277.
Wonka, Arndt. 2008. ´Decision-making in the European Commission: Partisan, National or Sectoral?' Journal of European Public Policy 15(8): 1145-1163.
Lectura Seminario 2:
Arregui, Javier. 2012. ´Problemas de Legitimidad Democrática, Representación y Rendimiento de Cuentas en el Proceso Político de la UE', Cuadernos Europeos de Deusto 46: 85-112.
4. Avaluació
Examen
Aporta un 50% de la nota final.
Seminaris
El treball en els Seminaris aporta un 50% de la nota final. El desarrollo de los seminarios y el método de evaluación se explicará con detalle el primer día del curso.
Recuperació
Todos los estudiantes que no aprueben la asignatura en el primer trimestre, tendrán una segunda oportunidad a mitad del segundo trimestre. La forma de evaluación en la recuperación será a través de la realización de un examen.
5. Bibliografia i recursos didàctics
5.1. Bibliografia bàsica
Hix, Simon. 2012. Sistema Político de la Unión Europea, Madrid: McGraw Hill.
Wallace, Helen, Mark Pollack, and Alasdair Young (2010). Policy-Making in the European Union. Oxford University Press.
Rosamund, Ben (2000). Theories of European Integration. Palgrave.
Versluig, E., M. Van Keulen and P. Stephenson (2011), Analyzing the EU Policy Process. Palgrave
Curtin, D. (2009). Executive Power in the EU: Law, Practice and Constitutionalism. Oxford Unversity Press.
5.2. Recursos didàctics
Los recursos didácticos de la asignatura serán los siguientes:
- Dossier 1 de lecturas obligatorias (teoría)
- Dossier 2 de lecturas optativas (teoría)
- Lecturas para los seminarios
- Recursos de bases de datos para llevar a cabo los seminarios
6. Metodologia
Esta asignatura combina la realización de clases magistrales con seminarios.
Durante las clases magistrales se presentarán los contenidos conceptuales de cada uno de los temas de estudio, el desarrollo teórico del mismo, su aplicación empírica y analítica así como algunos aspectos críticos y normativos sobre cada uno de los temas del programa.
Durante los seminarios, los estudiantes son los que llevarán la iniciativa. En los seminarios se realizarán diversos tipos de actividades: resolución de problemas, presentación pública de un tema, discusión de un paper, y/o realización de ensayos.