GRADO EN FILOSOFÍA, POLÍTICA Y ECONOMÍA

Curso académico: 2013-2014

 

Asignatura: HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO (22931)

Curso: Primer año, segundo semestre

6 créditos ECTS

Horas de dedicación del estudiante: 150

Idioma: Castellano, aunque se requiere la capacidad de leer textos en inglés

Profesor: David Pretel, Departamento de Economía y Empresa, Universitat Pompeu Fabra,  despacho 20.151 (Edificio Jaume I)

Email: [email protected]

Horas de atención en el despacho:  martes 16.00h-18.00h

  

1.      DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

  

Este curso presenta un recorrido histórico por las principales ideas teóricas y metodológicas que han conformado el pensamiento económico desde el mundo clásico hasta nuestros días. Se adopta una perspectiva contextual, destacándose la importancia del estudio del contexto socioeconómico y político para entender el surgimiento y desarrollo de las diferentes ideas económicas. En otras palabras, las ideas económicas serán puestas en contexto con el mundo que interpretan.

 

En esta asignatura se abordará la historia del pensamiento económico en toda su diversidad, subrayándose la construcción histórica de un canon ortodoxo en economía, que será confrontado con las aportaciones del pensamiento económico heterodoxo o crítico. El núcleo central de la asignatura es el estudio de las contribuciones de Adam Smith, Karl Marx y John Maynard Keynes, en especial sus aportaciones al debate sobre la teoría del valor.

  

2.      COMPETENCIAS

  Competencias generales

1.       Capacidad de análisis y de síntesis

2.      Capacidad para trabajar de manera autónoma

3.      Capacidad de razonamiento crítico y de pensar originalmente

4.      Comunicación oral y escrita utilizando un lenguaje especializado

5.      Capacidad de organización y planificación

6.      Habilidades de investigación

7.      Interpretación adecuada de textos históricos

8.      Aptitud para integrar conocimientos y métodos de distintas disciplinas

 

Competencias específicas

1.       Demostrar un conocimiento suficiente de las principales ideas económicas desde la Antigüedad hasta la actualidad

2.       Identificar e interpretar las principales obras de la historia del pensamiento económico tanto de la literatura primaria como de la secundaria

3.       Contextualizar históricamente las diversas corrientes del pensamiento económico

4.       Comparar las contribuciones de la economía política clásica, el marxismo, la economía neoclásica y el keynesianismo

5.       Analizar sistemáticamente la metodología empleada por los distintos pensadores económicos

6.       Emplear de manera adecuada la terminología especializada utilizada por los diferentes autores y escuelas de pensamiento

7.       Evaluar críticamente las distintas ideas económicas de los principales autores

8.       Aplicar el pensamiento económico del pasado para analizar la economía del presente

  

3.      PROGRAMA

  Se impartirán un total de 14 clases en las que el profesor hará una presentación de cada uno de los 9 temas de los que consta la asignatura. Para entender y asimilar la explicación del profesor será imprescindible la lectura previa de los textos indicados para cada sesión. Los textos estarán disponibles con antelación en el aula virtual de la asignatura.

  

TEMA 1: Las ideas económicas en perspectiva histórica

Metodología, objeto y relevancia

Economía e historia de las ideas

Nuevas tendencias en la historia del pensamiento económico

 

TEMA 2: El pensamiento económico antes de Adam Smith  

El pensamiento económico en el mundo clásico

El pensamiento económico medieval

El mercantilismo y el capitalismo comercial

Las raíces del pensamiento económico clásico

 

TEMA 3: Adam Smith y el desarrollo del pensamiento económico clásico

Adam Smith y la construcción del sistema clásico

La naturaleza del sistema económico de Smith

Say y la reorganización del pensamiento de Smith

La teoría de la población de Malthus

El sistema económico ricardiano

El principio de utilidad de Bentham

La teoría del valor y la producción en Mill

 

TEMA 4: Karl Marx y las reacciones a la economía clásica en el siglo XIX

Los límites de la economía clásica

El historicismo y el socialismo utópico

La crítica de la economía política en Marx: El socialismo 'científico'

Teoría del valor y la plusvalía

La naturaleza del capitalismo en Marx

 

TEMA 5: La economía neoclásica y el desarrollo de la microeconomía

El desarrollo de la microeconomía en Francia, Austria e Inglaterra

La revolución marginalista

El análisis del equilibrio parcial en Marshall

Walras y el análisis del equilibro general

Le economía del bienestar de Pigou y Pareto

La contribución de Jevons y Menger

 

TEMA 6: Thorstein Veblen y el institucionalismo americano

Los límites de la economía neoclásica

Instituciones y economía evolutiva

Teoría de la clase ociosa

 

TEMA 7: John Maynard Keynes y la macroeconomía moderna

Keynes y el pensamiento de entreguerras

La teoría general

El impacto de la obra de Keynes

Enfoques alternativos en el periodo de entreguerras

 

TEMA 8: Joseph Schumpeter y la escuela austriaca

La teoría del capitalismo en Schumpeter

Innovación y destrucción creativa

El futuro del capitalismo

Las teorías de Mises y Hayek

 

TEMA 9: El pensamiento económico desde la Segunda Guerra Mundial

La profesionalización de la ciencia económica

El desarrollo de la econometría y la teoría de juegos

La escuela de Chicago y el canon económico ortodoxo

La nueva heterodoxia

El pensamiento económico y la crisis actual

 

Temas de los seminarios

Se realizarán tres seminarios a lo largo del curso.  En ellos se discutirán fragmentos o secciones de las siguientes obras:

 

Seminario 1:  Adam Smith "The Wealth of Nations"

Seminario 2:  Karl Marx "El Capital"

Seminario 3:  John M. Keynes "The General Theory of Employment, Interest and Money"

 

Los alumnos tendrán que leer con detalle las lecturas propuestas que se discutirán en cada seminario. Las lecturas estarán disponibles con antelación en el aula virtual de la asignatura. Todos los estudiantes deberán asistir y participar en los seminarios.

  

4.      EVALUACIÓN

  Los estudiantes serán evaluados según su capacidad para adquirir las competencias generales y específicas descritas en este plan docente.

La evaluación constará de dos partes: la evaluación continua y la evaluación final. Será preciso haber superado ambas partes para aprobar la asignatura. La evaluación continua representa el 50% de la calificación global y el examen final representa el otro 50%.

El examen final será recuperable. Sólo podrán participar en el examen de recuperación los estudiantes que hayan aprobado la evaluación continuada y hayan suspendido el examen final.

 

La nota final será calculada de la siguiente manera:

-       Evaluación continua:

Participación en clase y en seminarios: hasta 1 punto

Entregas de ejercicios al final de cada seminario: hasta 1,5 puntos

Ensayo individual: hasta 2.5 puntos

-       Examen escrito final: hasta 5 puntos

 

*La nota mínima para superar la asignatura es de 5/10

** El primer día de clase se explicará el contenido del ensayo individual

  

5.      BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS

  A continuación se recoge la bibliografía secundaria de la asignatura, tanto básica como complementaria, así como una lista de recursos electrónicos.

Partes seleccionadas de los textos originales de los distintos autores estudiados estarán directamente disponibles en el aula global de la asignatura.

  

Bibliografía Básica

Roger E. Backhouse: The Penguin History of Economics, Penguin Books (2002)

 

Robert L. Heilbroner: The Worldly Philosohers: The lives Times, and Ideas of the Great Economic Thinkers, Touchstone (1999)

 

Henry W. Spiegel: The Growth of Economic Thought, Duke Unniversity Press (1991)

  

Bibliografía Complementaria

Michel Beaud y Gilles Dostaler: Economic Thought Since Keynes: A History and Dictionary of Major Economist, Routledge (1997)

 

Mark Blaug, Economic Theory in Retrospect, Cambridge University Press (2006)

 

J. K. Galbraith, Historia de la Economía, Ariel (2003)

 

David Harvey: A Companion to Marx's Capital, Verso Books (2010)

 

Albert O. Hirschman: The Passion and the Interests: Political Arguments for Capitalism before Its Triumph, Princeton University Press (1997)

 

S. Medema, and W. Samuels, (eds):  The History of Economic Thought: A Reader, Routledge (2003)

 

Jose Manuel Naredo: La economía en evolución: historia y perspectivas básicas del pensamiento económico, Siglo XXI (2003)

 

D. P. O'Brien: The Classical Economists Revisited, Oxford University Press (2004)

 

Ingrid H. Rima: Development of Economic Analysis, Routledge (2009)

 

Eric Roll: Historia de las doctrinas económicas, Fondo de Cultura Económica (2003).

 

Emma Rothschild: Economic Sentiments: Adam Smith, Condorcet and the Enlightenment, Harvard University Press (2002)

 

Agnar Sandmo: Economics Evolving: A History of Economic Thought, Princeton University Press (2013)

 

Joseph A. Schumpeter: Historia del Análisis Económico, Barcelona, Ariel (1995)

 

Robert Skidelsky, John Maynard Keynes: La biografía definitiva del economista más influyente de nuestro tiempo, RBA (2013)

  

Recursos Electrónicos

New School for Social Research History of Economic Thought website: http://www.newschool.edu/nssr/het

 

McMaster University Archive for the History of Economic Thought:

http://socserv.mcmaster.ca/econ/ugcm/3ll3/

 

Center for the History of Political Economy (Duke University):

http://hope.econ.duke.edu/

 

Joint Centre for History and Economics (Cambridge and Harvard Universities):

http://www.histecon.magd.cam.ac.uk/