Curs 2013-14

TEORÍA POLITICA II (21683)

 

  Titulació/estudi: Grau en Ciències Polítiques i de l'Administració
Curs: 4rt.
Trimestre: 1r
Nombre de crèdits ECTS: 6 crèdits
Hores dedicació estudiant: 150 hores
Llengua o llengües de la docència: castellà

Professorat: Camil Ungureanu 

Despacho: 20.114 

Tutorías: Lunes (11.00-13.00) o por correo 

[email protected]  

 

INTRODUCCIÓN

"Democracia" es la palabra clave de la política de hoy en día. No obstante, dos hechos sorprendentes saltan a la vista. Primero, la popularidad del término es un fenómeno históricamente muy reciente. Segundo, los ciudadanos, los pensadores y los líderes políticos contemporáneos usan el término "democrático" para legitimar ideas y prácticas distintas, e incluso opuestas. Es por ello que este curso tratará sobre la teoría y la práctica de la "democracia" como  realidad abierta y marcada por tensiones, dilemas y conflictos. ¿Entran la democracia y el capitalismo en contradicción? ¿La igualdad democrática mina la libertad individual? ¿El nacionalismo mina el liberalismo o el socialismo? ¿Hay una contradicción entre el feminismo y el multiculturalismo? ¿Es posible una democracia supranacional? Con estas cuestiones como trasfondo, el curso estará dedicado a la discusión de las corrientes más importantes y a los pensadores políticos modernos y contemporáneos que aportan respuestas a estas y otras preguntas abiertas. En la primera parte de la asignatura trataremos pensadores modernos como Mill, Marx, etc., mientras que en la segunda centraremos el foco de atención en los pensadores contemporáneos, como por ejemplo Rawls, Okin, etc.

 

OBJETIVOS 

Los objetivos del curso son: 

1) Conocer las corrientes de pensamiento moderno y contemporáneo (liberalismo, socialismo, comunismo, republicanismo, neoconservadurismo, etc.) que han nutrido la práctica y la teoría de la democracia.     

2) Familiarizarse con los principales modelos de democracia (democracia liberal, democracia social, democracia comunista, etc.) y con los dilemas de la democracia actual.   

3) Ampliar la capacidad de articular, de forma escrita o verbal, un argumento político o de teoría política de manera clara y bien estructurada.     

 

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

CRITERIOS DE EVALUACIÓN  

Hay dos tipos de evaluación, final (examen escrito) y continuada (ensayos, resúmenes, participación en la clase y presentación).   

1) Un 40% se obtendrá a partir de un examen final obligatorio.   

2) El 30% se obtendrá en base de 1 ensayo final (2500-3000 palabras).  

3) El 30 % restante se conseguirá mediante en base de la entrega de dos trabajos cortos (cada uno 800-900 palabras) y participación activa en la clase.  

 

- La recuperación del examen se hará según los mismos criterios de evaluación (examen, ensayo, trabajos cortos y participación). Véase también la normativa de la UPF respecto aquellos que pueden recuperar[1].

 

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

PROGRAMA DEL CURSO

  

Introducción : ¿Que es la teoría política?

Miller Teoría Política

Gunnell Teoría Política y Ciencia Política

 

 PARTE I. PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO DESPUES DE LA

REVOLUCION FRANCESA

 

1. Revolución Francesa, Ilustración y Republicanismo

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789 on-line)

Documental BBC sobre David y la Revolución Francesa

Opcional: I. Kant, "Que es la Ilustración?"  

  

2. Reacciones conservadoras y liberales a la Revolución Francesa

E. Burke, Reflexiones sobre la Revolución Francesa (Dossier) 

Opcional: Tocqueville, Sobre la democracia...(Dossier)

 

3. Liberalismo, Romanticismo y la Cuestión Nacional    

J. S. Mill Sobre la libertad (Dossier)   

J. S. Mill Consideraciones... (Dossier)  

 

4.  Comunismo: orígenes hegelianas, tipos y críticas      

K. Marx, La Cuestión judía (Dossier)  

K. Marx, El Manifiesto Comunista (Moodle)   

K. Marx, La Guerra Civil en Francia (Dossier)   

Opcional: (Opcional): Hegel, Fenomenología del espíritu (Moodle)M. Bakunin Programa de la 'Alianza para la revolución internacional' (Dossier) 

 

5. Nacionalismo entre "plebiscito cotidiano" y mito

E. Renan ¿Qué es una nación? (Dossier)

 

PARTE II. PERÍODO DE CRISIS Y TRANSICION

 

6. La critica genealógica de Nietzsche a la igualdad

F. Nietzsche, La genealogía de la moral (Dossier)

(Opcional) F. Nietzsche, Mas allá del bien y del mal (Moodle) 

Documental BBC sobre Nietzsche

 

7. La cuestión de la guerra: la crítica de Schmitt de la democracia liberal   

 C. Schmitt, El concepto del político (Dossier)  

(Opcional) C. Schmitt La crisis de la democracia parlamentaria (Moodle)  

 

PARTE III. PENSAMIENTO POLITICO CONTEMPORANEO

 

8. La revolución rusa y la cuestión del totalitarismo

Documental sobre la Revolución Rusa

H. Arendt, La condición humana (Dossier)

H. Arendt, Ideología y terror (Moodle)

 

9.  El liberalismo de J. Rawls y sus críticos

J. Rawls, Una teoría de la justicia (Dossier)

 

10. Socialismo, Genealogía, Deconstrucción

G.A. Cohen ¿Porqué no el socialismo? (Dossier)  

M. Foucault,  Microfísica del Poder (Dossier)

Opcional: J. Derrida (Moodle)

Fragmento de un debate entre M. Foucault y N. Chomsky

 

11. Feminismo y multiculturalismo

S. Okin, Es multiculturalismo malo para las mujeres? (Dossier)

 

12. Neoconservadurismo, cosmopolitismo y el debate sobre el nuevo orden mundial   

Documental BBC: El Poder de las Pesadillas

J. Habermas, El Occidente Escindido (Dossier)

Opcional: F. Fukuyama: La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI (Moodle)

 

13. Debate final: Democracia y justicia global

o Democracia y la crisis económica actual

P. Singer: The Life You Can Save. Acting Now to End World Poverty (Moodle)   

o: P. Krugman, The Return of Depression Economics and the Crisis of 2008 (Moodle)  

Documental: Inside Job

 

 

Recapitulación y preparación del examen (ejercicios prácticos)

 

  

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

 

Gargarella, R. Las teorías de la justicia después de Rawls, Barcelona: Paídos, 1999.  

Hampsher-Monk, I. Historia del pensamiento político moderno, Barcelona: Ariel, 1996. 

Held, D., Modelos de democracia, Alianza Editorial, 2007. 

Kolakowski, L., Las principales corrientes del marxismo (I-III), Alianza Editorial, Madrid,  

         1987.  

Kymlicka, W., Filosofía Política contemporánea: una introducción, Barcelona: Ariel,

         1995.

Maiz, R. (comp) Teorías políticas contemporáneas, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2001.  

Miller, D. (dir.) Enciclopedia del pensamiento político. Madrid: Alianza Editorial, 1989.

Requejo, F. Las Democracias: democracia antigua, democracia liberal y estado de

         bienestar, Barcelona: Ariel, 2008 (2ª ed. actualizada). 

Requejo, F. & Gonzalo, E., Afortunats, solidaris y paràsits. Les teories de la justícia

         socio-econòmica en el segle XXI, Eumo, 2008. 

Ungureanu, C., "E. Burke´s Foundation of Modern Conservatism", Introduction to E.

         Burke, Reflections on the Revolution in France, Barnes & Nobles, 2010.

Ungureanu, C. "Republic", en Encyclopedia of Social Sciences, Sage, 2011

Ungureanu, C. & al. (eds), J. Habermas. From the nation-state to the post-national

         constellation (2 vols), Ashgate, 2011. 

Vallespin, F (ed), Historia de la Teoría Política (8 vol.), Madrid: Alianza Editorial, 1992-

         1996.  

 

(¡) Un dossier opcional sobre pensadores relevantes catalanes y españoles estará a la disposición de los estudiantes para preparación de los ensayos. 



[1] "2. Podran concórrer al procés de recuperació tots els estudiants que havent participat a més de la meitat de les activitats d'avaluació continuada i havent-se presentat a l'examen final de l'assignatura (en el cas que hi hagi previst examen obligatori dins el sistema d'avaluació), hagin obtingut la qualificació de suspens de l'assignatura corresponent en l'avaluació trimestral."