Técnicas de investigación cualitativas (21664)
1. Datos descriptivos de la asignatura
Titulación/estudios: Grado en Ciencias Políticas y de la Administración
Curso: 2n
Trimestre: 2n
Número de créditos ECTS: 6
Horas dedicación estudiante: 150 horas
Lengua o lenguas de la docencia: Castellano
Profesorado: María José Hierro y Elena Sánchez-Montijano
2. Presentación de la asignatura
Esta asignatura tiene como objetivo dotar al estudiante de una serie de herramientas metodológicas con las que poder diseñar, realizar, presentar y evaluar de forma crítica investigaciones cualitativas en el ámbito de la ciencia política.
En la asignatura se trabajarán distintas técnicas de investigación: la observación participante, la entrevista en profundidad y los grupos de discusión.
De forma general, se pretende también que el estudiante adquiera capacidades para desarrollar investigación aplicada y se familiarice con distintos escenarios de investigación y análisis en la práctica profesional.
3. Prerrequisitos para el seguimiento del curso
Para cursar la asignatura no se han de tener unos conocimientos previos, ya que se trata de una asignatura de iniciación a la investigación cualitativa. Tal y como está planteado, el plan docente de la asignatura tiene en cuenta la trayectoria formativa de los alumnos en la licenciatura, y sus conocimientos en otras materias como Matemáticas o Técnicas de Investigación Cuantitativa.
4. Competencias a alcanzar
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
A continuación se presentan las competencias específicas y se detallan los conocimientos y destrezas implícitas en cada una de ellas.
1. Dominar los métodos y las técnicas de investigación política y social. Capacidad para plantear el estudio de los fenómenos políticos, diseñar técnicas para la recogida de datos y verificar hipótesis.
Conocimientos disciplinares (saber):
- Conocer los enfoques y los métodos de análisis cualitativos
- Conocimiento del método comparativo
- Conocer las técnicas de estudios de caso
- Conocer las fuentes de información
Conocimientos profesionales (saber hacer):
- Definir objetos de investigación y plantear hipótesis.
- Aplicar modelos teóricos.
- Diseñar técnicas de investigación.
- Producir, recopilar, analizar e interpretar datos.
2. Operar con datos de investigación cualitativos. Dominar los instrumentos de análisis de datos cualitativos para aplicarlos en el proceso de investigación.
Conocimientos disciplinares (saber):
- Conocer técnicas de análisis cualitativas.
- Conocer bases de datos e indicadores relevantes.
Conocimientos profesionales (saber hacer):
- Analizar e interpretar información cualitativa.
- Elaborar y explicar información comparada.
COMPETENCIAS BÁSICAS
Las competencias básicas que se pretenden potenciar son las siguientes:
- Capacidad de organización y planificación, así como motivación por la calidad
- Comunicación oral y escrita
- Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
- Capacidad para reunir e interpretar datos, así como para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole política, social, científica y ética
- Comprensión de los instrumentos básicos de aprendizaje e investigación para emprende estudios posterior con un algo grado de autonomía
- Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo o vocación de una forma profesional
- Habilidades interpersonales y trabajo en equipo
- Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
- Capacidad de adaptación a nuevas situaciones
- Iniciativa, creatividad y espíritu emprendedor o liderazgo
5. Contenidos
Bloque de contenido 1. Introducción a la investigación: opciones metodológicas existentes
Información y verdad. El juego de la ciencia, la inferencia descriptiva y la inferencia causal en investigaciones cualitativas. Datos cualitativos, técnicas de investigación y análisis cualitativo. La elección de las técnicas cualitativas o cuantitativas.
Bloque de contenido 2. Diseño de investigación y fases del proceso de investigación
El diseño de la investigación. Breve introducción al método comparado. El estudio de caso. Técnicas de selección de casos y sujetos. Las fases del proceso de investigación.
Bloque de contenido 3. La recogida de los datos cualitativos: técnicas y estrategias.
Perspectivas y técnicas para la recolección de datos cualitativos. La relación entre investigador y el sujeto estudiado y los aspectos éticos de la investigación. Ventajas y limitaciones de las técnicas de investigación cualitativas como fuente de evidencias empíricas en las ciencias políticas y sociales. La entrevista en profundidad y sus variantes. Los grupos de discusión. La observación y la etnografía. La búsqueda documental y otras técnicas.
Bloque de contenido 4. Técnicas de interpretación y análisis de la información recogida
Como manejar las notas de campo, transcripciones de las entrevistas y los informes de los grupos de discusión. El análisis del discurso y el análisis de contenido. La inferencia y la interpretación de los datos cualitativos. Como conectar los resultados y la evidencia empírica con la teoría política y social.
Bloque de contenido 5. Presentación de resultados.
Cómo escribir un trabajo de investigación (o un informe) basado en datos cualitativos. Ejemplos de cómo sintetizar y presentar la información.
6. Evaluación
La evaluación continua se realizará a través de:
· Prácticas realizadas durante los 3 seminarios (30%)
· Participación, realización de actividades y seguimiento de las clases (20%)
La evaluación final se realizará a través de:
· Trabajo final - Proyecto de Investigación (30%)
· Prueba de conocimiento básico (20%)
Para poder calcular la media de todas las partes de evaluación hace falta aprobar obligatoriamente dos partes:
i) Prueba de conocimiento básico (evaluación final e individual);
ii) Prácticas realizadas durante los 3 seminarios (evaluación continua y en grupo).
Sistema de recuperación:
Para los participantes que no hayan aprobado alguna de las dos partes obligatorias, se establecerá una prueba selectiva vinculada a la parte no superada (un trabajo individual utilizando técnicas cualitativas o la prueba de conocimiento básico) durante el tercer trimestre. El resto de las notas se guardan hasta esta fecha.
Para aprobar esta última convocatoria (tercer trimestre) hace falta superar obligatoriamente las dos partes, siguiendo los mismos criterios que en la primera evaluación.
Si el alumno tampoco supera esta última convocatoria habrá de volver a iniciar todo el proceso de evaluación en el siguiente curso académico. En este caso, no se guardan las notas de las partes aprobadas.
7. Metodología
El curso se organiza mediante la combinación de diversas clases presenciales y seminarios, así como actividades autónomas fuera del aula.
7.1 Sesiones teóricas
Las sesiones teóricas (magistrales) se realizan semanalmente. En estas sesiones se presentan y discuten los temas especificados en el temario, los conceptos y las técnicas de análisis principales a desarrollar. Así mismo, las sesiones teóricas proveerán a los alumnos del conocimiento suficiente para poder asumir un proyecto de investigación cualitativo. La estructura de estas sesiones estará dividida en cinco grandes bloques de contenido. El forum de las sesiones de teoría será plenario, es decir asistirá toda la clase.
7.2. Seminarios
El objetivo de los Seminarios es hacer un seguimiento del desarrollo del Proyecto de Investigación. Se realizarán tres seminarios. En cada uno de ellos, los alumnos deben entregar una parte del Proyecto de Investigación (práctica). Cada una de las prácticas tendrá 1 punto de la nota de la evaluación continua.
8. Bibliografía y recursos didácticos
8.1. Bibliografía de referencia
Investigación en Ciencias Sociales
Anduiza, E.; Crespo, I.; Méndez, M. (1999) Metodología de la Ciencia Política. Madrid: CIS
Brady, Henry. E. y Collier, D. (eds.) (2004) Rethinking Social Inquiry. Diverse Tools, Shared Standards. Rowman & Littlefield Publishers, Inc.: Lanham
King, G; Keohane, R; Verba, S. (2000) El diseño de investigación social; la investigación científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza
Perez Serrano, G. (1994) Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea.
Pierce, R. (2008) Research Methods in Politics. London: Sage Publications.
Manuales de Investigación Cualitativa
Corbetta, P. (2003) Metodología y Técnicas de Investigación social. Madrid: McGraw-Hill.
Delgado, J. M. y Gutiérrez, J., eds. (1995) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis.
Denzin, N.K. y Lincoln, Y. (1994) Handbook of Qualitative Research. London: Sage.
Ritchie, J. y Lewis, J. (ed.) (2003) Qualitative Research Practice. A Guide for Social Science Students and Researchers. Londres: Sage. Pp: 287-320
Valles, M.S. (1997) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis
Zapata-Barrero, R. y Sánchez-Montijano, E. (2011) Manual de investigación cualitativa en la ciencia política. Madrid: Tecnos
Referencias bibliográficas por temática
Métodos Cuantitativos y Cualitativos de Investigación
Mahoney, J. y Goertz G. (2006) A Tale of Two Cultures: Contrasting Quantitative and Qualitative Research. Political Analysis 14: 227-49.
Casos de estudio y estudios comparados
Gerring, J. (2004) What is a Case Study and What is it Good For? American Political Science Review 98 (2): 341-354.
Seawright, J. y Gerring, J. (2008) "Case Selection Techniques in Case Study Research," Political Research Quarterly 61, 2: 294-308.
Trabajo de campo y problemas
Collier, D. (1999) "Data, Field Work and Extracting New Ideas at Close Range." APSA - CP Newsletter 10(1): 1-6.
Fujii, L. A. (2010) "Shades of Truth and Lies: Interpreting Testimonies of War and Violence." Journal of Peace Research 47, 2: 231-41.
Observación Participante
Guasch, O. (1997) La observación participante. CIS: Madrid.
Gutiérrez, J. y Delgado, J.M. (1995) Teoría de la observación; en Delgado, J.M. y Gutiérrez, J. (1995), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. Pp 141-171.
Jorgensen, D. (1989) Participant Observation. A methodology to human studies. Applied social research Methods Series. Vol. 15. London: Sage.
Entrevistas cualitativas
Valles, M.S (1997) Entrevistas Cualitativas. CIS: Madrid.
Goldstein, K. (2002) Getting in the Door: Sampling and Completing Elite Interviews Political Science and Politics, Vol. 35, No. 4. pp. 669-672.
Grupos de discusión
Brito, J. (2008) Dinámica del Grupo de Discusión. Madrid: CIS
Morgan, D. L. (1996) Focus Groups. Annual Review of Sociology, Vol. 22 (1): 129-152.
Análisis de datos cualitativos
Miles, M. y Huberman, M. (1994) Qualitative Data Analysis. An expanded Sourcebook. London: Sage
Análisis del discurso
Alonso, L. E. (1995) Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa; en: Delgado, Juan Manuel and Gutiérrez, Juan, eds. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis; 1995; pp. 225-239.
Van Dijk, T. A. (2010) El discurso como interacción social. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. pp.297-329.
Validez y fiabilidad
Adcock, R. y Collier, D. (2001) Measurement Validity: A Shared Standard for
Qualitative and Quantitative Research. APSR 95(3): 529-46.
Moravscik, A. (2010) "Active Citation: A Precondition for Replicable Qualitative Research," PS 43, 1: 29-35.
Ejemplos de investigaciones basadas en metodología cualitativa
Laver, M. and Garry, J. (2000) Estimating policy positions from political texts. American Journal of Political Science, 44 (3): 619-634.
Ruíz Jiménez, A.M y González Enríquez, C. (2007) La identidad nacional y europea de los ciudadanos españoles. Revista de Estudios Políticos, 136, pp. 143-178
Vázquez, S. (2011) Elements i significats del malestar amb la política a Catalunya. Una aproximación qualitativa a partir de la indagació amb grups de discusió. Centre d'Estudis d'Opinió.
8.2. Recursos didácticos
Uso de textos, videos, páginas web, cámara de video, grabadoras.
9. Programación de actividades
A. Temario de sesiones teóricas:
I. Introducción a la investigación: opciones metodológicas existentes y fases del proceso de investigación.
Tema 1: La importancia del método en la investigación:
Enfoques alrededor del método: Origen y evolución. El pluralismo metodológico. Metodologías cualitativas y cuantitativas. El análisis cualitativo como construcción de la realidad. La investigación aplicada al campo profesional.
Lecturas Obligatorias:
Anduiza, E.; Crespo, I. y Mendez, M. (2009) Introducción en Metodología de la Ciencia Política". Colección Cuadernos Metodológicos, núm. 28. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. (Pp.:515)
King, G.; Keohane, R.O. y Verba, S. (2000) "La ciencia en las Ciencias Sociales" en El Diseño de la Investigación social; la investigación científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza Capitulo 1, Capitulo 2, secciones 2.1 y 2.2.
Tema 2: El diseño de investigación cualitativo
La construcción del objeto de estudio. Lógica y fases de la investigación: tema, pregunta, hipótesis y elección del método.
Lecturas obligatorias:
Ritchie, J. y Lewis, J. (ed.) (2003) Design issues, A Qualitative Research Practice. A guide for social science students and researchers. London: Sage (Pp.: 47-76).
Zapata-Barrero, R. y Sánchez-Montijano, E. (2011) Manual de Investigación Cualitativa en la Ciencia Política. Tecnos: Madrid. Unidad 3 "El diseño de la investigación cualitativa" (Pp. 62-90).
II. La recogida de datos cualitativos: técnicas y estrategias
Tema 3: Análisis documental
Selección de fuentes documentales y sistematización del análisis de documentos. Analíticas narrativas.
Lecturas obligatorias:
Franzosi, R. (1998) Narrative Analysis-Or Why (And How) Sociologists Should be Interested in Annual Review of Sociology, Vol. 24, pp. 517-554
Tema 4: La observación participante
Oportunidad de la observación (participante y no participante). El diseño de protocolos para sistematizar la recogida de datos en la observación.
El trabajo de campo.
Lecturas obligatorias:
Corbetta, P. (2003) La observación participante, en Metodología y Técnicas de Investigación social. Madrid: McGraw-Hill (Pp. 325-366)
Zapata-Barrero, R. y Sánchez-Montijano, E. (2011) Manual de Investigación Cualitativa en la Ciencia Política. Tecnos: Madrid. Unidad 4 "La Observación participante" (Pp. 91-116).
Tema 5: La entrevista en profundidad
La elección de los entrevistados. La preparación y las condiciones. La entrevista y su realización. Proceso de la información: la transcripción.
Lecturas obligatorias:
Corbetta, P. (2003) La entrevista cualitativa en Metodología y Técnicas de Investigación social. Madrid: McGraw-Hill (Pp. 367-398)
Valles, M. (2009) Entrevistas Cualitativas. Madrid: CIS Capitulo 3.
Tema 6: El grupo de discusión
El papel del grupo en la investigación. El diseño adecuado del grupo. Los roles de los participantes. La conducción del grupo y su moderación.
Lecturas obligatorias:
Ritchie, J. y Lewis, J. (ed.) (2003) Focus Groups en Qualitative Research Practice. A Guide for Social Science Students and Researchers. Londres: Sage. (Pp: 170-198)
Morgan, D. L. (1996), Focus Groups. Annual Review of Sociology, Vol. 22 pp. 129-152
Zapata-Barrero, R. y Sánchez-Montijano, E. (2011) Manual de Investigación Cualitativa en la Ciencia Política. Tecnos: Madrid. Unidad 6 "El grupo de discusión" (Pp. 136-164).
III. Técnicas de interpretación y análisis de la información recogida.
Tema 7: Técnicas de interpretación, codificación y análisis de resultados
El proceso de la información cualitativa. Organización y análisis. Estrategias de codificación. Herramientas para asegurar la calidad de la información.
Lecturas obligatorias:
Pierce, R (2008) Analyzing Qualitative information: Classifying, Coding and Interpreting Information, en Research Methods in Politics. London: Sage Publications. Pp.; 241-262
Ritchie, J. y Lewis, J. (ed.) (2003) Analysing Qualitative Info, Classifying, Coding and Interpreting A Guide for Social Science Students and Researchers. Londres: Sage. Pp: 241-262
Zapata-Barrero, R. y Sánchez-Montijano, E. (2011) Manual de Investigación Cualitativa en la Ciencia Política. Tecnos: Madrid. Unidad 7 "Análisis, interpretación y calidad de resultados" (Pp. 164-185).
Tema 8: Análisis del discurso y de contenido
Enfoques en el análisis del discurso. La herramienta interpretativa transversal. El análisis de contenido y el modo de producción de la información.
Lecturas obligatorias:
Navarro, P. y Díaz, C. (1995) Análisis de contenido, en Delgado, Juan Manuel and Gutiérrez, Juan, eds. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis; 1995; pp. 177-221
Tema 9: Presentación y validación de resultados
Presentación de informe cualitativo. Resultados analíticos y explicativos. Consejos prácticos. Triangulación. Validación.
Lecturas obligatorias
Ritchie, J. y Lewis, J. (ed.) (2003) Reporting and Presenting Qualitative Data, a Qualitative Research Practice. A Guide for Social Science Students and Researchers. Londres: Sage. Pp: 287-320
B. Sesiones de seminario:
El funcionamiento y el contenido de los tres seminarios previstos será el siguiente:
Seminario 1. Marco de investigación y diseño de investigación
- Al inicio de la clase el grupo deberá entregar a la profesora un borrador de las tres primeras partes del trabajo final (introducción, marco contextual y diseño de investigación)
- El documento debe incluir la siguiente información:
|
|
|
|
|
8-10 páginas. No incluir el anexo.
Durante el seminario uno o dos alumnos del grupo (elegidos por el profesor en la misma clase) tendrán que presentar (ayudados por Ppt) los avances del proyecto. Deberán hacer especial énfasis en los puntos señalados arriba.
La duración de la presentación será de aproximadamente de 15 minutos.
Cada grupo además de presentar su proyecto de investigación deberá adoptar el papel de disccusant (crítico). De acuerdo con lo aprendido en las sesiones teóricas deberá plantear los puntos débiles y criticar la presentación de sus compañeros con el objetivo de ayudarles a mejorar su proyecto.
La duración de la discusión crítica contará con 15 minutos (entre crítica y réplica).
Finalmente se abrirá el turno de palabra para el resto de los compañeros.
En base a la discusión obtenida durante la clase los alumnos deberán entregar un nuevo documento a través del Aula Global (en el plazo máximo de 48 horas). El nuevo documento deberá recoger aquellas críticas y mejoras que consideren apropiadas para el mejor desarrollo de su proyecto de investigación.
Seminario 2. Balance del trabajo de campo y proceso de información
- Al inicio de la clase el grupo deberá entregar a la profesora un borrador que incluirá las tres primeras partes del trabajo final mejoradas y una primera presentación de los resultados
- El documento debe incluir la información solicitada para el primer seminario y además:
|
|
15-20 páginas. No incluir el anexo.
El desarrollo del seminario 2 seguirá el mismo esquema que el desarrollo del primer seminario.
Seminario 3. Análisis de contenido, interpretación y elaboración del informe
- Al inicio de la clase se entregará a la profesora un borrador del trabajo final
- El documento debe incluir la información solicitada para el primer y segundo seminario y además:
|
|
Máximo 35-40 páginas. No incluir el anexo.
La clase se desarrollará con formato de tutoría. Así, cada grupo se reunirá con la profesora durante un periodo de tiempo de 30 minutos. Durante este tiempo se presentarán el desarrollo y los principales resultados del proyecto de investigación.
C. Presentación del Trabajo final
El trabajo final es la recopilación y mejora de las prácticas presentadas en los 3 seminarios y de lo realizado durante las sesiones teóricas. En definitiva será el producto final de la investigación desarrollada. Este trabajo final se presentará el día del examen en formato papel y en el Aula Global a lo largo del mismo día.
El trabajo final será evaluado con 3 puntos.
El trabajo constará de las siguientes partes.
- Título, autores, fecha
- Tabla de contenidos (índice)
- Introducción (máximo 3 páginas)
3.1 Interés del estudio, breve presentación del problema
3.2 Objetivos. Pregunta de Investigación
3.3 Presentación de la estructura del informe
- Marco contextual (máximo 10 páginas)
4.1 Presentación del conflicto/fenómeno y justificación
4.2 Descripción de datos
- Metodología (máximo 5 páginas)
5.1 Presentación y justificación del estudio de caso o método comparado
5.2 Descripción y justificación de las técnicas de investigación utilizadas
5.3 Descripción de la muestra
- Presentación de los resultados (máximo 20 páginas)
6.1 Presentación de categorías (justificación)
6.2 Evidencias obtenidas
- Conclusión (máximo 3 páginas)
7.1 Resumen de los resultados en relación a la pregunta de investigación
7.2 Recomendaciones (políticas) básicas
Anexo:
Diseño temporal del proyecto (en base a las 10 semanas del curso)
Transcripciones de las entrevistas en profundidad (una por alumno)
Notas de campo de la observación participante (una por alumno)