Curs 2013-2014

Història i Teoria de la Crítica d'Art (22218)

Titulació/estudi: Grau en Humanitats
Curs: 3r
Trimestre: 3r
Nombre de crèdits ECTS: 5 crèdits
Hores dedicació estudiant: 70 hores
Llengua o llengües de la docència: Inglés
Professorat: Isabel Valverde

 

1. Presentació de l'assignatura o descriptor

Crítics, artistes, públics i exposicions. Funcions de la crítica d'art en el segle XIX:

Artists,  Art Critics, Exhibitions and Audiences. Functions of Art Criticism in the 19th  Century

 

Se trata de una asignatura optativa del segundo ciclo del Grado en Humanidades (itinerario de Arte)  impartida en inglés.

La asignatura toma la crítica de arte como el elemento a través del cual estudiar la producción artística de la segunda mitad del siglo XIX sobre todo en Francia. Parte de un concepto de crítica de arte no como género literario o como "recreación textual" de la obra artística, sino como elemento fundamental en la constitución de la vida pública de las obras de arte y por tanto en la de su sentido y valor. Crítica y obra de arte están insertas en el nuevo marco histórico de la modernidad, relacionadas con la emergencia del nuevo público burgués y de nuevas modalidades de la experiencia y de las prácticas artísticas. Los artistas, los críticos y sus audiencias forman parte de una red en reconformación constante ligada, de forma dialéctica, a condiciones sociales, ideológicas y políticas cambiantes.

 

La asignatura tiene una aproximación teórica e histórica al fenómeno de la crítica de arte. Se centra en el desarrollo adquirido en el siglo XIX, en particular en su segunda mitad. La crítica goza de especial relevancia en la vida artística en Francia,  habida cuenta de su relación con las instituciones y el mercado del arte,  tanto como con los lugares materiales y simbólicos para su consumo (desde los museos y las galerías a las páginas de la prensa especializada). A través de este entramado se estudiará la eclosión del arte moderno en Francia - de Courbet a Monet, del Realismo al Impresionismo y el Naturalismo -, las tensiones que la incipiente vanguardia mantiene con las instituciones oficiales, y las diferentes orientaciones en que se inscribe su recepción pública y privada.

 

Un caso concreto permite estudiar este contexto del surgimiento de lo "moderno" entre artistas, críticos, galeristas y coleccionistas: el de Émile Zola, en su doble condición de novelista y de crítico de arte. Los conocimientos desarrollados en las sesiones plenarias serán analizados a partir de su novela de artista La Obra (L´œuvre) de 1886. La lectura de esta novela será obligatoria.

 

La asignatura no ofrecerá un recorrido enciclopédico por la historia de crítica de arte desde su aparición en el siglo XVIII. El análisis de ciertos temas constitutivos de la crítica de arte es instrumental para abordar el estudio de la modernidad artística en su fase temprana de la segunda mitad del siglo XIX.

 

 Prerrequisitos:

 

Quienes cursen esta asignatura habrán superado satisfactoriamente los cursos obligatorios de historia y teoría del arte del primer ciclo de Grado, en especial el de Arte del siglo XVIII y XIX que es el más directamente relacionado con ésta. En ciertos casos se habrá cursado así mismo "Arte contemporáneo". Los conocimientos básicos sobre el arte de los siglos XVIII y XIX se dan por adquiridos (estilos, autores, motivos...). Así mismo se presupone que el estudiante está familiarizado con las grandes cuestiones de la historia y la cultura de la época, en especial las relacionadas con la estética, la literatura y la historia política.

 

Complementos de esta asignatura serían todas las optativas relativas a arte del siglo XIX y del siglo XVIII así como las de Teoría del Arte del itinerario de Arte.

 

Desde el punto de vista teórico y metodológico, esta asignatura se acoge a los presupuestos de la historia social del arte y aborda la obra de arte desde su base material y desde su entidad estética. Para ella, toda creación artística interactúa, como en un sistema complejo, con la sociedad en la que es producida y ésta contribuye por su parte a conferirle sentido y visibilidad. La crítica de arte es uno de los mecanismos privilegiados en estos procesos dialécticos.

 

En la medida de lo posible se proporcionarán traducciones al castellano y en su defecto al inglés de textos en francés, en especial fuentes. Sin embargo, se recomienda unas mínimas nociones de francés leído.

 

2. Competències a assolir

  

Competències generals

Competències específiques

1.Capacidad de análisis y síntesis de textos complejos

2. Obtención y gestión adecuada de la información

3. Interrelación entre conocimientos concretos y conocimientos teóricos

4. Planteamiento razonado de temas de investigación

5. Transmisión oral y escrita de los conocimientos adquiridos, en el tono, léxico y forma apropiados al nivel académico universitario

6. Interpretación crítica de datos de especie diversa (textuales, icónicos etc)

7. elaboración individual de los conocimientos obtenidos en el proceso de investigación y formulación de conclusiones

 

8. Trabajo en equipo

9. Sentido de la argumentación, es decir, defensa o justificación oral y escrita de una determinada posición

10.  Razonamiento crítico

 

11. Autonomía en el aprendizaje y la gestión de conocimientos

12. Autonomía en la investigación y en la ampliación de conocimientos

 1. Reconocer, situar y analizar obras de arte de la segunda mitad del siglo XIX

2. Caracterizar los elementos básicos, de orden estilístico, iconográfico y teórico, del Realismo, el Impresionismo, y el Naturalismo

3. Conocer las bases teóricas de los movimientos realista, impresionista y naturalista, los textos principales y los autores más relevantes.

4. Analizar un texto histórico, crítico, teórico, biográfico etc. poniéndolo en relación con el contexto en que fue producido, el lector a quien va dirigido y el medio en que apareció

5. Analizar obras de arte de este periodo desde los puntos de vista formal e iconográfico junto al de la intención del artista, la función social y el contexto ideológico y cultural en que fue creada

5. Relacionar la imagen artística con el texto literario o crítico y distinguir las distintas modalidades del vínculo entre texto e imagen (descripción, interpretación, valoración...)

6. Capacidad de manejar distintos registros de interpretación de obras y textos, en especial aquellos presentes en la historiografía reciente.

                           

 

 

3. Continguts

 

- Teoría, crítica e historia del arte: diferencias y vasos comunicantes

 

- La crítica y las instituciones del arte en el siglo XIX: la Academia, los Salones, los museos y las Escuelas de Bellas Artes 

 

- La obra de arte en la esfera pública El público moderno, el mercado del arte y la crítica. La función del crítico: legitimación y mediación

 

- Críticos de arte y artistas: encuentros y desencuentros a lo largo del siglo XIX. La carrera del artista y la crítica de arte.

 

- Arte oficial versus arte  independiente: La estrategia de la confrontación y el escándalo y el papel de los críticos. Exposiciones, contra-exposiciones y galerías privadas. El arte del manifiesto artístico.

- Arte y literatura: la crítica de los literatos. Salones y otros escritos sobre arte de Stendhal a Émile Zola. Críticos y novelistas ante los dilemas de la carrera profesional.

 

- La crítica de arte en el advenimiento de un arte moderno: Manet entre Baudelaire y Zola. El desafío de los impresionistas al sistema artístico oficial.

 

 

4. Avaluació

La asignatura se evalúa según los siguientes parámetros:

- tutoría: 10%

- presentación oral: 20%

- trabajo escrito: 40 %

- seminarios: 30 %

Habrá tutorías en preparación de la exposición oral sobre un tema elegido por el o la estudiante, previa autorización de la profesora. El trabajo escrito desarrolla el mismo tema que la presentación. Se entregará el último día de clase, en soporte papel; no se admitirán después de esa fecha. También se entregarán unas pautas a seguir para su redacción y su anotación.

Dependiendo del número definitivo de matriculados, se formarán  grupos reducidos (no más de 3 personas). En este caso, todos los integrantes recibirán la misma nota en la presentación oral y en el correspondiente trabajo.

Para admitir el trabajo escrito, es preciso haber realizado la presentación oral en clase.  Para aprobar la asignatura, será preciso realizar ambos ejercicios.

Habrá 3 seminarios sobre temas centrales de la novela La Obra de Émile Zola, sobre los que se entregará un breve resumen de las sesiones.

Incurrir en plagio comporta el suspenso automático de la asignatura.

 

Recuperación:

El porcentaje de la presentación oral (30%) no es recuperable.

La recuperación se hará mediante un examen de 3 horas de duración, para el que contará toda la materia presentada en clase, incluyendo las presentaciones orales y los seminarios. Ello cuenta un 70% de la nota.

Los seminarios valen el 30% restante de la nota.

 

5. Bibliografia i recursos didàctics

  

Se recomienda la adquisición de la traducción catalana (L´Obra, Proa, 2006) o castellana (La obra, Debolsillo, 2008) de la novela de Emile Zola, L´Oeuvre.

  

5.1. Bibliografia bàsica

 

AA.VV. Critique et art. Número especial de la revista Romantisme, 71 (1991)

Bätschmann, Oskar. The artist in the modern world. The conflict between market and self expression, Colonia, 1997

Bouillon, Jean-Paul. « La critique d´art dans la seconde moitié du XIXe siècle : nouvel aperçu des problèmes », Quarante-huit / Quatorze 5(1993), 32-43

Bouillon, Jean- Paul. La critique d´art en France, 1850-1900, Saint-Etienne, 1989

Bouillon, Jean-Paul. « Mise au point théorique et méthodologique » - Revue d´histoire littéraire de la France, 6 (noviembre-diciembre 1980), 880-899

Bourdieu, Pierre.  « L'Institutionnalisation de l'anomie », Les Cahiers du Musée national d'art moderne, 19-20 (1987), 6-19.

Bourdieu, Pierre. The field of cultural production: essays on art and literature, Cambridge, 1993

Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, 2002

Bozal, Valeriano, ed. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, Madrid, 1996

Calvo Serraller, Francisco. Los espectáculos del arte. Instituciones y funciones del arte contemporáneo, Barcelona, 1993

Chaudonneret,  Marie-Claude. L´État et les artistes: de la Restauration á la monarchie de Juillet (1815-1833), Paris, 1999

Crow, Thomas. Pintura y sociedad en el París del siglo XVIII (trad. española), Madrid, 1989

Dresdner, Albert. La génèse de la critique d´art dans le contexte historique de la vie culturelle européenne (trad. francesa), Paris, 2005

Frangne, Pierre-Henry y Jean-Marc Poinsot. L´invention de la critique d´art, Rennes, 2002

Guasch, Anna dir.  La crítica de arte. Historia, teoría y praxis, Barcelona, 2003

Gamboni, Dario. « L´image de la critique d´art. Essai de typologie », Quarante-huit / Quatorze 5 (1993), 44-52

Gamboni, Dario. « Critics on criticism: a critical approach » in Malcolm Gee ed., Art criticism since 1900, Manchester, 1993

Herbert, Robert. El impresionismo: arte, ocio y sociedad, Madrid, 1989

Kohle, Hubertus. Arts et societé. Essais sur l´art français (1734-1889), Norderstedt, 2009

Lethbridge, Robert.  Artistic relations. Literature and the visual arts in nineteenth-century France. New Haven, 1994

Lorente, Jesús-Pedro. Los museos de arte contemporáneo. Noción y desarrollo histórico, Gijón, 2008

Lucbert, Françoise. Entre le voir et le dire. La critique d´art des écrivains dans la presse symboliste en France de 1882 à 1906, Rennes, 2005

Mainardi, Patricia. The end of the Salon: art and the state in the early Third Republic, Cambridge (MA), 1994

McWilliam, Neil. « Presse, journalistes et critiques d´art  à Paris, 1830-1848 », Quarante-huit / Quatorze 5 (1993), 53-62

Moffett, Charles y otros. The New Paintnig : Impressionism 1874-1886, Washington y San Francisco, 1986

Monnier, Gérard. L´art et ses institutions en France. De la Révolution à nos jours. Paris, 1995

Moulin, Raymonde, L´artiste, l´institution et le marché, Paris, 1997

Orwicz, Michael, Art criticism and its institutions in nineteenth century France, Manchester, 1994

Rewald, John. Historia del impresionismo, Barcelona, 1994

Roos, Jane M. Early impressionism and the french state, 1866-1874, New York, 1996

Valverde, Isabel y otros. La conquista de la libertad. El arte occidental entre 1780 y 1900, Barcelona, 2004

Valverde, Isabel. « Baudelaire y Manet », Boletín de la fundación Camón Aznar 31-32 (1988), 119-150

Valverde, Isabel. « El efecto Zola en la pintura moderna » en El naturalismo y la vida moderna, Javier Arnaldo editor, Madrid, 2006

Venturi, Lionello. Historia de la crítica de arte, Barcelona, 1982

White, Harrison y Cynthia. Canvases and Careers. Institutional change in the French painting world (nueva edición), Chicago, 1993

Wolff, Janet. The social production of art. Second edition, Nueva York, 1993

Wrigley, Richard. The origins of french art criticism : from ancien régime to the restoration, Oxford, 1995

 

5.2. Bibliografia complementària: fuentes

 

Baudelaire, Charles. El pintor de la vida moderna, Murcia, 1995

Baudelaire, Charles. Salon de 1859. Texte de la Revue Française. Wolfgang Drost editor. Paris, 2006

Baudelaire, Charles. Salones y otros escritos sobre arte. Guillermo Solana editor Madrid, 1996

Berson, Ruth, ed. The New Painting Documentation: Impressionism 1874-1886, Washington, 1996

Bouillon, Jean-Paul y otros. La promenade du critique influent. Anthologie de la critique d´art en France, 1850-1900, Paris, 1990

Champfleury. Su mirada y la de Baudelaire, Madrid, 1992

Delacroix  Eugène. « Des critiques en matière d´art » in Œuvres littéraires, I, Études esthétiques, Paris, 1923

Diderot. Escritos sobre arte. Guillermo Solana editor. Madrid, 1994

Diderot. Pensamientos sueltos sobre la pintura, Madrid, 1988

Diderot. Salon de 1767. Lydia Vázquez editora, Madrid, 2003

Holt, Elisabeth Gilmore. The art of all nations 1850-73. The emerging role of exhibitions and art critics, Princeton, 1981

Holt, Elisabeth Gilmore. The triumph of art for the public. The emerging role of exhibitions and art critics, Princeton, 1979

la critique d´art en france 1850-1900

Lorente, Jesús-Pedro. Historia de la crítica del arte. Textos escogidos y comentados, Zaragoza, 2005

Solana, Guillermo. El impresionismo. La visión original: antología de la crítica de arte, 1867-1895, Madrid, 1997

Stendhal, Escritos sobre arte y teatro. Isabel Valverde editora. Madrid, 2006

Zola, Émile. Écrits sur l´art. Jean-Pierre Leduc-Adine editor, Paris, 1991

Zola, Émile. Escritos sobre Manet. Luis Puelles Romero editor, Madrid, 2010

Zola, Émile. L´Œuvre, Paris, 1985

Zola, Émile. La obra. Traducción de José Ramón Monreal, Barcelona, 2007

Zola, Émile. Le bon combat. De Courbet aux impressionnistes. Jean-Paul Bouillon editor, Paris, 1974

Zola, Émile. Mon Salon. Manet. Écrits sur l´art. Antoinette Ehrard editora, Paris, 1970

  

5.3. Recursos didàctics

Dossier de la asignatura con materiales diversos (fuentes de la época, artículos o capítulos de monografías especializadas). Estará en el Aula Global.

 

 

6. Metodologia (optatiu)

 

Las clases plenarias dedicadas a la introducción de la asignatura y al desarrollo de los temas principales serán impartidas por la profesora responsable, según el programa adjunto. A lo largo de estas sesiones plenarias, se comentarán algunos textos publicados en el Aula Global y se realizarán las exposiciones orales (de duración breve).

Los seminarios estarán centrados en la lectura de la novela de Emile Zola, La Obra, y en la discusión de aspectos concretos de esta novela (uno por seminario) relacionados con los temas desarrollados a lo largo del curso.

 

7. Programació d'activitats

  

HISTÒRIA I CRÍTICA D'ART (20042), GRUPS 1

 

Lunes

Miércoles

31/03 - 02/04

PLENÀRIA

PLENÀRIA

07/04 - 09/04

PLENÀRIA

PLENÀRIA

21/04 - 23/04

festivo

festivo

28/04 - 30/04

ausente (recup)

PLENÀRIA

05/05 - 07/05

PLENÀRIA

PLENÀRIA

12/05 - 14/05

PLENÀRIA

PLENÀRIA

19/05 - 21/05

Seminario Gr.1

Seminario Gr.2

26/05 - 28/05

Seminario Gr.1

 Seminario Gr.2

02/06 - 04/06

Seminario Gr.1

Seminario Gr.2

09/06 - 11/06

festivo

PLENÀRIA