Curs 2013-2014

Revolución y utopia (20166)

Titulació/estudi: Grau en Humanitats

Curs: 3-4

Trimestre: 1

Nombre de crèdits ECTS: 5

Hores dedicació estudiant: 125

Llengua o llengües de la docència: castellà

Professorat: Jordi Mir Garcia

  

1. Presentación de l'asignatura

Revolución y utopía: proyectos históricos y filosóficos de transformación social. Estudio de la evolución de las nociones de revolución y utopía en relación con el contexto social, cultural, económico, político y de pensamiento en el que fueron elaboradas, así como de las manifestaciones históricas más relevantes de dichos conceptos. Se prestará especial atención a los ejemplos más relevantes de la época contemporánea, así como a su presencia en la actualidad.

  

2. Competencias a lograr

Competències generals Competències específiques

• Comprender e interpretar de manera pertinente y razonada textos escritos de nivel y carácter académicos.

• Ser capaz de justificar con argumentos consistentes las propias posturas, así como de defenderlas públicamente.

• Desarrollar la capacidad de razonamiento autónomo con distancia crítica en temas o cuestiones controvertidas.

• Aceptar la diversidad de puntos de vista como un ingrediente fundamental de la vida académica y consustancial a la sociedad contemporánea, y ser capaz de dar a conocer las propias opiniones dentro del respeto a las opiniones

• Conocer, situar e interpretar los principales textos sobre utopía y distopía en el mundo moderno y contemporáneo.

• Conocer, situar e interpretar los principales acontecimientos y los textos referidos a ellos sobre las revoluciones históricas en el mundo moderno y contemporáneo.

• Tener la capacidad de diferenciar con claridad entre el ámbito de la revolución y el ámbito de la utopía.

• Tener la capacidad para relacionar las nociones de utopía y los intentos de transformación social de la época moderna y contemporánea con los planteamientos de los movimientos sociales del siglo XXI divergentes.

• Continuar desarrollando el sentido de la curiosidad así como el deseo de saber aquello ignorado, imprescindibles en todo proceso formativo y en toda actividad profesional con proyección.

• Poseer conciencia del carácter transversal del conocimiento y de la conveniencia de trascender las fronteras entre especialidades académicas.

• Conocer y manejar los estudios monográficos y la bibliografía imprescindibles para abordar la

interpretación razonada de textos utópicos, distópicos y revolucionarios de la filosofía política contemporánea.

• Ser capaz de interpretar de manera razonada y competente textos escritos y otros documentos con vistas a la elaboración de una opinión propia convenientemente justificada.

  

3. Contenidos

Programa

Tema 1

Introducción a las nociones de revolución y utopía, y su relación con las transformaciones sociopolíticas y el desarrollo científico.

Tema 2

La década de los sesenta: de la utopía a la revolución

Tema 3

Los Mayos de 1968 y el final de las utopías revolucionarías.

Tema 4

Contrarrevolución conservadora, globalización neoliberal y altermundismo

Tema 5

Revolución y utopía frente a la crisis social, económica y política actual

 

4. Evaluación

Se plantean dos opciones de evaluación. Primera: examen final de trimestre (45%) + prácticas

(30%) + participación (25%). Segunda: trabajo autorizado (50%) + práctica (25%) + participación (25%). Está será una asignatura recuperable en el mismo curso para todas las personas que obtengan la calificación de Suspenso. Para la recuperación de la asignatura deberán completar adecuadamente las tareas pendientes.

 

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografia

Alí, Tariq; Años de lucha en la calle. Una autobiografía de los sesenta, Madrid, Foca, 2007.

Berneri, Marís Luisa; El futuro. Viaje a través de la utopía, Barcelona, Hacer Ed., 1984.

Colau, Ada; Alemany, Adrià; Vidas hipotecadas de la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda, Cuadrilátero de libros, 2012

Díaz-Salazar, Rafael (ed.); Justicia global. Las alternativas de los movimientos del Foro de Porto Alegre, Barcelona, Icaria, 2002.

Eley, Geoff; Un mundo que ganar. Historia de la izquierda en Europa 1850-2000, Barcelona,

Crítica, 2003.

Fernández Buey, Francisco; Utopías e ilusiones naturales, Barcelona, El Viejo Topo, 2007.

Fernández Buey, Francisco; Guía para una globalización alternativa, Barcelona, Ediciones B, 2004.

Fontana, Josep; Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945, Barcelona, Pasado & Presente, 2011.

Gray, John; Falso amanecer. Los engaños del capitalismo global, Barcelona, Paidós, 2000

Harvey, David; Breve historia del neoliberalismo, Akal, Madrid, 2007.

Madrilonia.org, La Carta de los Comunes. Para el cuidado y disfrute de lo que de todos es, Madrid, 2011.

Riechmann, Jorge;El socialismo solo puede llegar en bicicleta, Madrid, Los libros de la catarata,

2012.

Setem, Miradas globales para otra economía, Setem, Barcelona, 2012.

 

5.2. Bibliografía complementaria

Durante el curso, en el aula y mediante el aula global, se proporcionará una bibliografía complementaria para cada uno de los temas.

 

5.3. Recursos didácticos

Durante el curso, en el aula y mediante el aula global, se facilitarán recursos audiovisuales (documentales, películas...) y electrónicos (webs, revistas, ebooks, exposiciones virtuales...).

  

6. Metodología (opcional)

La asignatura se desarrollará a partir de exposiciones en clase por parte del profesorado y dando mucha importancia al fomento de la participación mediante de debates. La lectura de los textos básicos será esencial para obtener el máximo provecho de las sesiones. Los contenidos, la bibliografía y los recursos estarán abiertos a las propuestas argumentadas de las personas

participantes en la asignatura.

 

7. Programación de actividades

Programación de sesiones (plenarias/seminarios) pendiente de conocer las personas participantes en la asignatura. Se optará preferiblemente por el Modelo 4 opción A o el Modelo 4 opción B.