Curso 2012-13

Historia Económica. (21679)

Titulación/estudio: Ciencias Políticas y de la Administración
Curso: 3er
Trimestre: 2do.
Número de créditos ECTS: 4
Horas dedicación estudiante: 125
Lengua o lenguas de la docencia: Castellano
Profesor: Cristián A. Ducoing Ruiz

 

1. Presentación de la asignatura

Este curso estudia el desarrollo de la economía internacional desde el periodo preindustrial hasta nuestros días. Comprende las diferentes fases del crecimiento económico moderno, el impacto de los mayores hechos históricos en la economía así también la transformación de las instituciones económicas y sociales.

Este es un curso introductorio que ofrece a los alumnos conocimientos básicos sobre el cambio histórico de la economía global y sus efectos sobre la sociedad

.2. Competencias a alcanzar

2.1 Competencias generales

a) Capacidad de análisis y síntesis.

b) Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).

c) Capacidad crítica y autocrítica.

d) Trabajo en equipo.

e) Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar.

e) Conocimiento de culturas y costumbres de otros países.

2.2 Competencias Específicas

a) Reconocer la dimensión histórica de los procesos políticos y sociales. Conocer e interpretar los marcos políticos y sociales históricos, como antecedentes explicativos de los actuales, a fin de obtener una mayor comprensión de la realidad actual y de la prospección futura. (Manejar fuentes documentales e históricas; Interpretar fenómenos políticos y sociales; Relacionar críticamente acontecimientos y procesos políticos actuales y del pasado)

b) Reconocer el entorno económico y la dimensión económica del sector público Desarrollar una visión global de la economía y comprender la importancia de la dimensión económica del sector público.

c) Reconocer la política internacional. Comprender el complejo escenario internacional a través de la identificación de sus actores políticos, su estructura institucional, organizativa y política, además de la interacción y la actividad que desarrollan.

d) Operar con datos de investigación cuantitativos y cualitativos.

e) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y analizar su impacto en el sistema político. Conocer y manejar las TIC como herramienta esencial para el análisis político y de la gestión pública.

3. Contenidos

Analizar los procesos fundamentales de la historia económica mundial desde 1870 hasta la actualidad, en especial, la formación y el desarrollo de la economía internacional, las grandes fases del crecimiento económico contemporáneo y los acontecimientos cruciales que cambiaron el curso de estos procesos.

Se prestará un énfasis especial a las características más institucionales del funcionamiento de la economía internacional desde 1870 hasta nuestros días.

Programa. Temas de las 12 Lecciones (Clases).

  

Tema 1. Visión Panorámica  de la historia económica mundial. Principales aspectos. [L1]

 

Tema 2. La revolución industrial (1750-1870).

2.1 Cambio tecnológico y cambio de la oferta en el sector industrial. Patrones de consumo y niveles de vida. [L2]

 

Tema 3. La Integración de la economía mundial: La primera globalización (1870-1913).

3.1 El renacimiento del imperialismo. [L3]

3.2 Globalización financiera y el patrón oro. [L4]

3.3 Movimientos internacionales de bienes, capital y trabajo. [L5]

 

Tema 4. La crisis económica del periodo de entreguerras (1914 - 1945).

4.1 El quiebre del orden económico previo a la Gran Guerra. El legado del conflicto bélico. [L6]

4.2 La Gran Depresión. [L7]

4.3 La recuperación económica: experiencias nacionales. [L8]

 

Tema 5. La época dorada del capitalismo (1945-1980).

5.1 Segunda Guerra Mundial. Las bases institucionales de la recuperación de Post Guerra. [L9]

5.2 Modelos de Industrialización. [L10]

5.3 Shocks económicos de los 1970 y el fin de la Época Dorada. [L11]

 

Tema 6. La economía mundial durante las últimas tres décadas, 1980-2010.

6.1 La nueva globalización y el nuevo orden financiero. El Colapso del Bloque Soviético, la evolución de la Unión Europea y el auge de los nuevos países y regiones. [L12]

 

Programa.  Temas de los seminarios.

 

Seminario 1: La Revolución Industrial:  ¿Porqué Inglaterra? ¿Porqué no Francia, China, India o Japón?

•·   ¿Por qué estos países fueron los candidatos principales para tener la revolución Industrial?

•·   ¿Por qué la revolución industrial fue británica?

•·   ¿Qué se entiende como "la difusión de la Revolución Industrial? ¿Cómo ocurrió?

Las consecuencias económicas y sociales de la revolución industrial

Preguntas principales a ser respondidas por los alumnos

•·   ¿Cuáles son las consecuencias negativas de la Revolución Industrial?

 

•·   ¿Cuáles son las principales características de los movimientos obreros pre marxistas?

 

•·   Definir y analizar las propuestas económicas de los partidos socialdemócratas de la segunda mitad del Siglo XIX

 

Seminario 2: Los orígenes y significados de la "globalización"

Preguntas principales para ser respondidas por los alumnos:

•·   ¿Qué es la Globalización? ¿Cómo debería ser conceptualizada?

•·   ¿Cuáles son los principales conductores de la globalización?

•·   ¿Qué se entiende por la reacción a la globalización?

•·   ¿Representa la globalización contemporánea una condición novedosa?

 

Movilidad de los Factores: La Emigración Europea, 1840-1914

Preguntas principales para ser respondidas por los alumnos:

•·   ¿Cuáles fueron los principales países receptores? ¿Cuáles fueron los principales países aportadores de migrantes? Por favor, presenta estadísticas para los distintos periodos.

•·   ¿Cuáles son las principales causas de la emigración europea después de 1840? Use el método de análisis de "empujar y tirar".

•·   ¿Cuáles fueron las principales consecuencias económicas de las migraciones masivas? Por favor, referencias a los países recibidores y los aportadores.

•·   ¿Qué relación tenemos nosotros con las migraciones?

  

  

  

  

  

  

  

  

  

  

4. Evaluación

 

4. 1 Trabajo de seminario (40% de la calificación)

Habrá seis seminarios a lo largo del curso, en los cuales se tratarán temas específicos detallados en el cronograma. Se evaluará la participación en los seminarios y la construcción de un Blog Portafolio, donde los alumnos harán un análisis de su aprendizaje y el profesor podrá hacer una evaluación continua. El Portafolio constituye el 70% de la calificación del seminario y el 30% es una calificación de participación en los seminarios presenciales.  La asistencia a los seminarios es obligatoria.  

 4.2 Examen parcial (10%)

Examen  de mitad de curso, que constituye el 10% de la calificación

4.3  Examen final (50%)

Examen tipo test, de 45 preguntas, equivalente al 50% de la calificación final.

4.4 Recuperación: Los alumnos que obtengan menos de un 5 en la calificación global (40% seminarios, 10% Examen parcial y 50% Examen final) y/o no obtengan un 4 en el examen final  y/o seminarios SUSPENDERÁN la asignatura. Pueden acceder a la posibilidad de RECUPERACIÓN durante la 4ª o 5ª semana del trimestre siguiente quienes hayan participado en más de la mitad de las actividades de evaluación continuada y se hayan presentado al examen final.  

5. Bibliografía y recursos didácticos

5.1. Bibliografía básica

Lecturas básicas (solo capítulos seleccionados)

•·             (A.) (*)Cameron, Rondo E. Historia económica mundial: desde el Paleolítico hasta el presente. (Alianza, Madrid 2000) [HC21 .C3618 2000, Ciutadella]

•·             (B.)  (*) and (**) B. Eichengreen, La Globalización del capital : historia del sistema monetario internacional, Antoni Bosch, (Barcelona, 2000) [HG3881 .E33518 2000, Ciutadella]

•·             (C.) (*) J. Foreman-Peck, Historia económica mundial: relaciones económicas internacionales desde 1850. Prentice Hall, cop. (Madrid, 1995). [HC54 .F6718 1995, Ciutadella]

•·             (D.) (*) A. G. Kenwood & A. L. Lougheed, Historia del desarrollo económico internacional. Istmo, (Madrid,1992) [HD82 .K468 1992, Ciutadella]

•·             (E.) F. Comín, M. Hernández y E. Llopis. Editores. Historia Económica Mundial. Siglos X-XX. Crítica, (Barcelona, 2010). [HC383 .H573 2010, Ciutadella]

•·              (F.) V. Zamangni. Historia Económica de la Europa Contemporánea. Crítica, (Barcelona 2010) [HC240 .N4418 2001, Ciutadella]

•·             (G.) A. Maddison.  La economía mundial. Una perspectiva milenaria.  Ariel, (Barcelona, 2002) [HC21 .M33 2002, Ciutadella].

 

Lecturas complementarias (solo capítulos seleccionados)

•·              (H.) (*) J. De Vries, La Revolución industriosa : consumo y economía doméstica desde 1650 hasta el presente, Crítica, (Barcelona, 2009) [HC79.C6 D4818 2009, Ciutadella]

•·              (I.) (*) N. Ferguson, El triunfo del dinero: cómo las finanzas mueven el mundo, Debate (Barcelona, 2009). [HG171 .F4718 2008, Ciutadella].

•·              (J.) D. Held et al, Las transformaciones globales: política, economía y cultura, Oxford University Press (México D.F, 2002). (no disponible en la UPF; Está disponible a través del CCUC)

•·             (K.) (*) C. P. Kindleberger, Historia financiera de Europa,: Crítica, cop. (Barcelona, 1988). [HG186.A2 K56 1993, Ciutadella].

•·             (L.) (*) A. Di Vittorio (editor), Historia económica de Europa : siglos XV-XX, Routledge (Londres, 2006). [HC240 .D3518 2007, Ciutadella].

•·               Yáñez, César Título   Saltar con red: la temprana emigración catalana a América :1830-1870 /   (Madrid : Alianza, 1996) [JV7398 .Y365 1996, Ciutadella].

•·             (M.) A. Guerra y J. F. Tezanos (editores), La inmigración y sus causas. Madrid, Editorial Sistema, pp. 53-92. [Disponible en el Campus Global]

•·             (N.) Kevin H. O'Rourke y Jeffrey G. Williamson. Globalización e Historia. La Evolución de la economía atlántica en el siglo XIX. Prensas Universitarias de Zaragoza. (Zaragoza, 2006). [HF1711 .O7618 2006, Ciutadella].

•·             (O.) Enrique Ibañez Rojo. "El debate sobre la Gran Divergencia y las bases institucionales del desarrollo económico" Investigaciones de historia económica: revista de la Asociación Española de Historia Económica, ISSN 1698-6989, Nº. 7, 2007 , págs. 133-162 [Acceso gratuito desde los computadores de la Universidad]

•·             (P.) Landes, David, La riqueza y la pobreza de las naciones, Crítica, (Barcelona. 2000) [Ciutadella HC240.Z9 W418 1998]

•·             (Q.) Cipolla, Carlo (2003), Historia Económica de la Europa preindustrial, Icaria,

Barcelona. (Capítulo 3, "Productividad y producción", pp. 121-140).

•·             Roll, Eric. Historia de las Doctrinas Económicas. Fondo de Cultura Económica, 2000. Capítulos V y VI

 

5.2. Recursos didácticos

Presentaciones en Power Point para todas las clases teóricas.

Textos determinados de lectura para los alumnos en el trabajo fuera de aula.

Diversas páginas de internet para la consulta de datos y materiales.

Herramientas de la red 2.0 para favorecer el diálogo e interacción entre alumnos y profesor (Twitter, Blogs y Portafolio)

6. Metodologia

Las actividades de clases y la metodología serán las siguientes:

•        Lecciones con todo el grupo (80 - 85 estudiantes).

La primera gran actividad serán cátedras. Durarán 2 horas (110 minutos efectivos). El curso está compuesto de 12 lecciones, cada una enfocada en un tema. El objetivo de las lecciones es proveer de claves interpretativas de la evolución de la economía global y sus fases históricas. Los estudiantes recibirán entre una y cuatro lecturas por lección, de las cuales se espera que lean al menos una. La selección de lecturas ayudará a los estudiantes para comprender y participar activamente en las lecciones. Los estudiantes también son estimulados a formular preguntas o comentarios durante la lección.

•        Seminarios con grupos (20/25 estudiantes).

Habrá 2 seminarios, desde la tercera semana del curso. Los seminarios durarán 2  horas (efectivos 80 minutos). Cada seminario será dedicado a un tema principal. Todos los seminarios partirán con una breve introducción al tema por el profesor, seguido de una serie de preguntas (entregadas con anticipación) para ser respondidas por los estudiantes, como parte del grupo de discusión. Todos los estudiantes deberán asistir y participar en el grupo de discusión. Los estudiantes deben tener en cuenta, que el examen final contendrá preguntas relacionadas con los temas de los seminarios.

•        Preparación individual.

Cada estudiante debe leer al menos una de las lecturas sugeridas para cada lección/seminario.

•        Preparación autónoma.

Cada estudiante tiene la responsabilidad de prepararse para el examen final. Si los estudiantes han completado los requerimientos mencionados arriba con constancia y honestidad, él o ella estarán en condiciones de obtener mejores calificaciones.

7. Programación de actividades

Sem

Ses

Tip

Contenido de la sesión

Trabajo del alumno durante la semana

Actividad de aprendizaje

Hor.Pre.

Hor. No Pre.

Al aula

Fuera del Aula

1

M

Visión Panorámica  de la historia económica mundial. Principales aspectos. [L1]

Población y tecnología agrícola [L2]

Exposición sobre los principales indicadores de crecimiento y explicación del modelo Malthusiano.

: A. Maddison. (2002) Prólogo; Cameron 2000, capítulo 1 (Introducción).

R. Cameron 2000, capítulo 5; Cipolla, Carlo 2003 Capítulo 3, ("Productividad y producción", pp. 121-140).

2

6

 

 

 

 

 

IIª

2

 

3.2 Patrones de consumo y niveles de vida. [L5]

4.1 El renacimiento del imperialismo. [L6]

 

Exposición y debate sobre los cambios en los patrones de consumo y el cambio de las relaciones económicas internacionales

De Vries 2009, capítulo 4 (La revolución industriosa : demanda del consumo).

Foreman-Peck 1995, capítulo 6 (Comercio Internacional y el dominio Europeo, 1875-1914)

Análisis y creación de un índice de calidad de vida en la siguiente página http://www.oecdbetterlifeindex.org/

2

6

 

 

 

 

 

IIIª

3

M

4.2 Globalización financiera y el patrón oro. [L7]

4.3 Movimientos internacionales de bienes, capital y trabajo. [L8]

Exposición y análisis de las consecuencias de la I Globalización.

Kindleberger 1984, capítulo 4 (Bimetalismo y la aparición del patrón oro); Foreman-Peck 1995, capítulo 8 (migración internacional)

Landes, David 2000, (Capítulo XIII, "Naturaleza de la revolución industrial", pp. 179-191 y capítulo XV, "Gran Bretaña y los demás", pp. 203-217)

2

 6 + 4.5

S1

S

Seminario 2: La Revolución Industrial: ¿Porqué Inglaterra? ¿Porqué no Francia, China, India o Japón? [S2]

Discusión y debate de la Revolución industrial. Presentación por grupos sobre los países mencionados

2

S2

S

 

 

2

IVº

4

 

5.1 El quiebre del orden económico previo a la Gran Guerra. El legado del conflicto bélico. [L9]

Examen Parcial

Exposición sobre los efectos económicos de la I Guerra y Examen parcial (0,5 horas)

Tafunell (la economía internacional en los años de entreguerras 1914 - 1945) pp. 287 - 314 en Comín et. al 2010

 

1.5

 

3 + 4.5

S3

S

Seminario 3: Los efectos sociales y políticos de la Revolución Industrial

Debate dirigido por el profesor sobre las consecuencias de la Revolución Industrial.

1.5

5

M

5.2 La Gran Depresión. [L10]

5.3 La recuperación económica: experiencias nacionales. [L11]

Exposición sobre la teoría de la crisis, sus efectos y las respuestas.

Kenwood y Lougheed 1992, capítulo 15 (La gran depresión); Eichengreen 2000, capítulo 3 (Inestabilidad de entreguerras)

Held et al 2000, Introducción y Conclusiones (pp. 414-423 only); O'rourke y Williamson 2007, capítulo 1 y 6, (Globalización e Historia / la Reacción a la globalización)

3

6 + 4.5

S4

S

Seminario 2: Los orígenes y significados de la "globalización" [S4]

Seminario 2: Movilidad de los Factores: La Emigración Europea, 1840-1914 [S5].

Discusión y debate sobre la Globalización. Trabajo en grupos para categorizar y analizar el concepto.

Análisis en grupos de los factores de expulsión y atracción de los distintos grupos de emigrantes.

1.5

VIª

7

M

6.1 Las bases institucionales de la recuperación de Post Guerra. [L12]

Exposición sobre las consecuencias de la II Guerra en términos económicos

Eichengreen 2000, capítulo 4 (El sistema de Bretton Woods)

O'rourke y Williamson 2007, capítulo 7; Foreman-Peck 1995, capítulo 8 (La migración internacional, 1875-1914

1.5

3  + 4.5

S5

 

Seminario 3: El rol del GATT y de la OMC en la liberalización del comercio mundial entre 1947 y 2000. La Desigualdad Global

 

1.5

VIª

 

M

6.2 Modelos de Industrialización. [L13]

6.3 Shocks económicos de los 1970 y el fin de la "Golden Age" (Época Dorada). [L14]

 

Zamagni, Vera 2001, Cap. 14, (La edad de oro del desarrollo, pp. 239-247). Di Vittorio 2006, capítulo 11, por A. Carreras.

Foreman-Peck 1995, capítulo 13 (El nuevo orden del libre comercio); Kenwood y Lougheed 1992, capítulo 19. www.wto.org , www.unctad.org

3

6 + 4.5

S6

S

 

 

1.5

IXª

15

M

7.1 La nueva globalización y el nuevo orden financiero. [L15]

 

Exposición sobre el avance los nuevos métodos de financiamiento y la volatilidad del capital

Kenwood & Lougheed 2000, Capítulo 18 (Relaciones monetarias internacionales, 1945-2000, solo la última sección)

1.5

3

 

 

 

 

 

16

M

7.2 El Colapso del Bloque Soviético, la evolución de la Unión Europea y el auge de los nuevos países y regiones. [L16]

Discusión sobre la caída del

Cameron 2003, capítulo 16 (La economía mundial al inicio del siglo XXI).

Artículos de periódicos escogidos por el profesor.

1.5

3

 

 

 

 

 

Dedicación de horas subtotal

33

75

XIª  XIIª

Dedicación de horas para la preparación de la evaluación final

17

TOTAL DE HORAS DE LA ASIGNATURA

125

Sem: nº de semana;  Ses: nº de sesión; Tip: tipos de sesión, T (teoría), S (seminario); Hor. Pre: Horas presencial previstas.; Hor. No Pre: Horas no presencial, tiempo estimado.