curs 2012-2013

Llicenciatura en Ciències Polítiques i de l'Administració

Teoria Social Avançada (12064)

OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO

Esta asignatura se centra en la sociología de la estratificación y de las desigualdades sociales, uno de los temas más centrales en la sociología. En la primera parte examinamos teorías y conceptos clave: en primer lugar, la tradición clásica y, en segundo lugar, el debate internacional contemporáneo. Se presupone que los estudiantes conocen ya las obras principales de los clásicos sociológicos, como Max Weber y Karl Marx. La segunda parte de la asignatura está dedicada a la investigación empírica sobre el cambio en la estructura de clases sociales, la movilidad social y ocupacional, y la distribución de la renta y la pobreza en los países industrializados. Esta parte contiene también un importante elemento metodológico sobre cómo estudiar desigualdades sociales y económicas. La tercera parte está enfocada en el debate sobre el desarrollo hacia una estructura de la estratificación social post-industrial, incluyendo el debate sobra la nueva pobreza, la exclusión social y, sobre todo, las consecuencias de la incorporación de las mujeres en el mercado de trabajo.

TEMARIO DE LAS SESIONES TEÓRICAS

Tema 1. Introducción: teoría y temáticas en sociología. El debate clásico y "la cuestión social" antes de la Segunda Guerra Mundial. Las teorías revisionistas (Eduard Bernstein, Max Adler, Karl Renner) y la primera investigación empírica (Geiger)

Tema 2. El "fin de las ideologías" y la "lucha democrática de clases" en la época de la postguerra. Las teorías de la modernización, la convergencia, y las teorías funcionalistas. La visión de una sociedad de la clase media y la importancia de la movilidad social

Tema 3. Críticas contra lo precedente. El neo-marxismo de Braverman, E.O. Wright, las nuevas teorías de los clivajes sociales y el concepto de dualismo

Tema 4. Estudios principales sobre la movilidad social inter-generacional

Tema 5. Estudios sobre desigualdades, distribución de la renta y pobreza

Tema 6. Teorías e investigación dinámica; el concepto del ciclo vital y la investigación sobre chances de vida

Tema 7. La estratificación social y la economía de los servicios

Tema 8. La mujer en la estructura social y la estratificación post-industrial

Tema 9. Nuevas tendencias y nuevos conceptos de desigualdad social. La nueva marginación social (underclass), la exclusión social, la nueva pobreza y el debate sobre un nuevo proletariado de servicios

Bibliografía
(***= lectura obligatoria)
***CARABAÑA, J. Dos estudios sobre movilidad intergeneracional. Madrid: Fundación Argentaria, 1999. Primer Estudio: cap. 1, pág. 27-52; segundo Estudio: cap. 5, pág. 355-368.
***FUNDACIÓN FOESSA. Informe Sociológico sobre la situación social en España, I. "Las clases sociales en España". Parte 2.3, pág. 231-271.
ERIKSON, R.; GOLDTHORPE, J. The Constant Flux. Oxford: Clarendon, 1992.
***ESPING-ANDERSEN,G. "Politics without class?" En H. KITSCHELT et al. (ed.). Continuity and Change in Contemporary Capitalism. Cambridge: Cambridge University Press, 1999. Pág. 293-316.
***GOTTSCHALK, P.; SMEEDING, T. "Cross-national comparisons of earnings and income inequality". Journal of Economic Literature, 35, pág. 633-681.
***HAKIM, K. Key Issues in Women's Work. Londres: Athlone, 1997.
JENCKS, C.; PETERSEN, P. (ed.). The Urban Underclass. Washington DC: Brookings Institute, 1991 (Cap. 1).
LIPSET, S. M. "The changing class structure and contemporary European politics". Daedelus, 93, 1 (reimpresión) en: S. GRAUBARD.(ed.) A New Europe? Boston: Beacon Press, 1964.
MYLES, J.; TUREGON, A. "Comparative studies of class structure". Annual Review of Sociology, 20, pág. 103-124. 1994.
SHAVIT, Y.; BLOSSFELD, H. P. Persistent Inequality. Boulder (Colorado): Westview Press, 1993.
WRIGHT, E. O. The Debate on Classes.