Curs 2011-2012

Temas Fundamentales de la Filosofía (20003)

Titulació/estudi: Grau en Humanitats
Curs: 1r
Trimestre: 1r
Nombre de crèdits ECTS: 4
Hores dedicació estudiant: 100
Llengua o llengües de la docència: castellano (grupo 1, 3), catalán (grupo 2)
Professorat: Antonino Firenze (grupo 1) / Jordi Ibañez (grupo 2)/ Daniele Cozzoli (Grupo 3)

1. Presentació de l'assignatura o descriptor

Este curso consiste en una introducción general a la filosofía y, a la vez, en una exposición propedéutica de algunos de los temas fundamentales que han caracterizado su desarrollo histórico desde los orígenes griegos hasta la modernidad. El curso se organiza en torno a grandes temas que pretenden dar una visión de aspectos de orden histórico y metodológico. Principalmente se intenta contestar a la pregunta ¿qué es la filosofía?, e introducir al estudiante en el objeto de su estudio, en la actitud frente a la realidad y en la definición de la filosofía entendida como forma de saber.

Día y horario de clase:

Grupo 1: martes de 09:00 a 11:00 y jueves de 09:00 a 11:00

Grupo 2: martes de 12:00 a 14:00 y jueves de 12:00 a 14:00

Grupo 3: martes de 12:00 a 14:00 y jueves de 12:00 a 14:00

Tutoría:

Grupo 1: martes y jueves de 11:00 a 12:00 (despacho 20.275)

Grupo 2: miércoles de 10:00 a 12:00 (despacho 20.2e38)

Grupo 3: martes y jueves de 15:00 a 19:00 (despacho 20.259)

Correo electrónico del profesor:

[email protected]

2. Competències a assolir

Competències generals

Competències específiques

1. Capacidad de análisis y de síntesis

2. Capacidad de organización y planificación.

3. Comunicación oral y escrita.

4. Saber trabajar en equipo.

5. Razonamiento crítico.

6. Compromiso ético.

7. Aprendizaje autónomo.

8. Adaptación a situaciones nuevas.

9. Motivación por la calidad.

10. Sensibilidad hacia cuestiones socio-ambientales.

1. Seleccionar y consultar bibliografía específica de la tradición filosófica.

2. Organización, planificación y desarrollo de un discurso crítico sobre un texto.

3.Capacidad de comentar un texto filosófico: trabajo de análisis y relación, comprensión de la tesis central del texto y vinculación con las ideas secundarias y su significado.

4.Precisión y buen uso de los términos técnicos y de los conceptos filosóficos.

5.Capacidad de juicio en argumentar el valor o sentido de las doctrinas estudiadas

6. Capacidad de relacionar el pensamiento de un autor con antecedentes, adversarios, seguidores o corrientes posteriores.

7. Capacidad de situar el texto en su contexto histórico-cultural y de describir la concepción del mundo de los autores en correspondencia con la de su época.

8. Transmisión escrita y oral de los conocimientos adquiridos.

9. Argumentación, capacidad de defensa o justificación escrita y oral de una determinada posición.

3. Continguts

Grupo 1:

Después de una parte introductoria en la que se plantearán las premisas metodológicas de la asignatura, ésta se dividirá en dos bloques temáticos que tratarán, por un lado, de la oposición gnoseológica entre verdad y opinión, y, por el otro, del conflicto ético-político entre individuo y comunidad. De este modo, mediante el análisis textual de fragmentos de algunas de las obras más representativas de la tradición filosófica occidental, se analizarán algunos de los más relevantes problemas del debate filosófico articulado por los antiguos y los modernos, al mismo tiempo que se proporcionarán los instrumentos teóricos básicos para familiarizar al alumnado con la especificidad de esta disciplina.

El curso consiste de 12 clases plenarias de dos horas, donde se expondrá el contenido del programa de la asignatura, y de 4 seminarios de dos horas por cada uno de los dos subgrupos en los que se divide el grupo 1 de la asignatura: 101 (apellidos A-L) y 102 (apellidos M-Z).

INTRODUCCIÓN

Premisa metodológica

Las raíces griegas del pensamiento filosófico

BLOQUE 1 Verdad - Opinión

1.1: Los antiguos y la fundamentación objetiva de la verdad: de la doxa a la episteme.

1.2: Los modernos y la fundamentación subjetiva de la verdad: de la realidad a la representación.

BLOQUE 2: Individuo - Comunidad

2.1: Los antiguos y la búsqueda de una armonía jerárquico-natural entre psyché y polis.

2.2: Los modernos y la institución artificial de la comunidad política: del estado de naturaleza al estado civil.

Grupo 2:

En este grupo el curso se articula en torno a cuatro temas: Naturaleza, Historia, Verdad y Apariencia. Estos cuatro ámbitos serán expuestos de un modo histórico, aunque no sistemático ni exhaustivo, con el fin de hacer patente tanto la historicidad de los problemas filosóficos como su actualidad y su sentido conceptual. Con ellos abordaremos la pregunta por el sentido y el valor de la filosofía hoy, distinguiendo la práctica filosófica de la mera cultura filosófica, el uso de la información. Estos cuatro temas se trabajarán a partir de textos desde autores como Platón y Aristóteles hasta filósofos del siglo XX como Benjamin, Davidson o Rorty, y se vincularán con otros campos de las Humanidades y las Ciencias Sociales, como la historia, la historia de la ciencia, la política y el arte. El estudiante deberá leer, a lo largo del curso, dos textos clásicos de la filosofía (de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Hume, Kant, Schopenhauer o Nietzsche). El curso, así, en sus manos, será una forma de reflejo sobre estos textos, y viceversa.

El curso se estructurará del siguiente modo: Los martes de 12:00 a 14:00 y los jueves de 12:00 a 13:00 horas teóricas, con clases magistrales siempre abiertas a preguntas de los estudiantes. Los jueves de 13:00 a 14:00 horas prácticas, de comentario y discusión de textos, en grupos reducidos de 16 estudiantes (aproximadamente), a razón de dos sesiones por grupo (5 grupos de 16 estudiantes a lo largo de diez semanas de trimestre).

Los temas del curso serán (por semanas, aproximadamente):

•1. Introducción general. La filosofía como profesión y la lógica de los problemas filosóficos. Filosofía en las Humanidades o qué significa pensar históricamente.

•2. El concepto de naturaleza en el mundo antiguo, cristianismo y mundo medieval.

•3. ¿Por qué dualismo o monismo?

•4. Naturalismo e historicismo.

•5. ¿En qué sentido se puede hablar de una historia natural?

•6. Teorías de la verdad.

•7. La cuestión de los universales.

•8. Filosofía e interculturalidad (lenguajes, culturas y traducción)

•9. Ser, juego, sentido y letra.

•10. Filosofía y política.

Grupo 3:

En este grupo se tratarán algunos de los temas mas importantes de la filosofía. A partir de la lectura de dos breves textos clásicos, Las Meditaciones Metafísicas de Renée Descartes y la Investigación sobre el conocimiento humano de David Hume, se desarrollarán algunos de los temas mas debatido en la filosofía contemporanea. En particúlar, se tratarán el tema del escepticismo, el problema del conocimiento, el problema mente-cuerpo, la cuestión de que es la inteligencia natural y la inteligencia artíficial, el conocimiento científico, el problema de la causalidad y el de la inducción. La asignatura intenta enseñar como unas cuestiones debatidas en los siglos XVII y XVIII han influido en nuestra capacidad de comprensión de unos problemas filosóficos actuales.

La primera hora de clase será una clase magistral y la segunda una hora de seminario. Todos los estudiantes seguirán las clases mágistrales del martes y del jueves de 12:00 a 13:00. Los seminarios son grupos de discusión mas pequeños. Por esta razón, en los seminarios, los estudiantes se dividirán en 2 grupos: 301 y 302. Al grupo 301 pertenecen los estudiantes cuyo appelido empieza con las letras A-L y al grupo 302 los estudiantes cuyo appelido empieza con las letras M-Z. El aprendimiento se realizará en una partecipación y dialogo continuo con el docente. De esta manera, se intentará ayudar el estudiante a desarrolar sus propios intereses. A lo largo de la asignatura, los estudiantes aprenderán a exponer un artículo filosófico, a debatir entorno a temas de filosofía y a redactar un texto crítico según las normas reconocidas en las revistas internacionales.

Los temas de la asignatura serán

1 La filosofía de Descartes

2 El escepticismo

3 Las teorías del conocimiento

4 La mente: el problema mente-cuerpo

5 ¿Que es la inteligencia? Inteligencia natural e inteligencia articícial?

6 La filosofía de David Hume

7 El conocimiento científico

4. Avaluació

Grupo 1:

La evaluación del alumnado se basará en las dos siguientes opciones: 1) Evaluación continuada: asistencia a las clases plenarias, participación activa a todos los seminarios y redacción de los correspondientes comentarios de texto (100 % de la nota final). 2) Evaluación final: asistencia a las clases plenarias, redacción de una reseña crítica de uno de los textos señalados en el apartado de literatura crítica general consultable en el aula moodle (50% de la nota final) y examen escrito (50% de la nota final). El examen de septiembre seguirá los parámetros de evaluación de la opción 2.

Grupo 2:

El/la estudiante deberá, como se ha indicado más arriba, elegir dos libros clásicos de la filosofía (desde Platón hasta Nietzsche), de una lista que se publicará con tiempo suficiente en el aula moodle, y presentar sendos comentarios de su lectura. Estos comentarios valdrán 1,5 sobre 10 puntos de la nota, y serán breves (3 folios a doble espacio cada comentario). Juntos sumarán 3 sobre 10. Habrá un examen final, cuya nota valdrá el 7 restante de la nota global. La asistencia a clase y la participación activa en los seminarios se tendrá en cuenta. Una falta frecuente e injustificada, o la no presentación de los dos comentarios de lectura, convertirá en nulo el examen. El profesor puede decidir, a su discreción, proponer entrevistas a estudiantes para evaluar mejor sus comentarios de los libros elegidos.

Grupo 3:

El/la estudiante tendrá tres tareas.

Primero, se tendrá que redactar un trabajo a concordar con el docente sobre uno de los 7 temas de la asignatura. El trabajo tiene que ser redactado según las normas del apartado 6. Dentro de dos semanas del principio de la asignatura, el/la estudiante enviará por correo electronico al docente una proposta de trabajo con un breve descriptorio y una bibliografía. Un mes antes del fin del curso el/la estudiante entregará un borrador del trabajo por correo electronico. El último día de clase se entregará la versión definitíva siempre por correo electronico. El trabajo se puede redactar en grupo. En este caso, se tendrá que especificar claramente el autor/ la autriz de las singulas partes.

Segundo, los estudiantes, en grupo de 2 a 4, tendrán que hacer una exposición de unos 20 minutos de un artículo o de un libro de la lista al punto 5. Se aconseja antes de exposición aclarar las dudas con el docente.

Tercero, la frecuencia y la partecipación activa a las clases y a los seminarios.

La nota será repartida según el siguiente criterio:

7/10: redacción de un trabajo escrito (2500 palabrlas)

2/10: exposición oral de un artículo.

1/10: frecuencia y participación a las clases y a los seminarios

La frecuencia es obligatoria. Sin embargo, los estudiantes que no pueden frecuentar, tendrán que escoger un programa de estudios individual. Es decir, unas lecturas que harán a lo largo del trimestre decididas conjuntamente con el docente. Aproximativamente cada dos semanas tendrán que ir a un coloquio con el profesor.

El programa de estudios individales se tiene que escoger dentro del día 5 de octubre.

En este caso la nota será repartida según el siguiente criterio:

7/10: redacción de un trabajo escrito (2500 palabrlas)

3/10: programa de estudios individuales.

N.B.

Los estudiantes que se presenterán a la convocatoria se septiembre tendrán que contactar el docente dentro del mes de mayo de 2011.

5. Bibliografia i recursos didàctics

5.1. Bibliografia bàsica

Grupo 1:

Tanto en las clases teóricas como en las prácticas se tratarán fragmentos de las siguientes obras clásicas del pensamiento filosófico:

Platón: República. Aristóteles: Metafísica; Ética a Nicomaco; Política. Descartes: Meditaciones metafísicas. Hume: Investigaciones sobre el conocimiento humano. Hobbes: Leviatán. Rousseau: Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres; El contrato social.

Grupo 2:

La bibliografía se anunciará a finales de agosto en el aula moodle.

Grupo 3:

Estos 2 textos serán el objeto de las clases magistrales

Descartes, R. Meditaciones metafísicas, Madrid: Allianza Editorial

Hume, D. Investigación sobre el conocimiento humano, Madrid: Alianza Editorial

5.2. Bibliografia complementària

Grupo 1:

Las referencias de bibliografía complementaria se podrán consultar en el aula moodle.

Grupo 2:

Las referencias de bibliografía complementaria se podrán consultar en el aula moodle.

Grupo 3:

En la web de la asignatura estará colgada una lista de posibiles temas por el trabajo escrito y la bibliografía relevante, así como la lista de los artículos a exponer.

5.3. Recursos didàctics

6. Metodologia (optatiu)

7. Programació d'activitats

Grupo 1

TEMES FONAMENTALS DE LA FILOSOFIA (20003)

Dimarts

Aula

Dijous

22/09 - 24/09

40.252

PLENÀRIA

27/09 - 01/10

PLENÀRIA

40.252

PLENÀRIA

04/10 - 08/10

PLENÀRIA

40.252

PLENÀRIA

11/10 - 15/10

40.252

SEMINARI

18/10 - 22/10

SEMINARI

40.252

PLENÀRIA

25/10 - 29/10

PLENÀRIA

40.252

SEMINARI

01/11 - 05/11

SEMINARI

40.252

PLENÀRIA

08/11 - 12/11

PLENÀRIA

40.252

PLENÀRIA

15/11 - 19/11

SEMINARI

40.252

SEMINARI

22/11 - 26/11

PLENÀRIA

40.252

PLENÀRIA

29/11 - 03/12

SEMINARI

40.252

SEMINARI

Grupo 2:

TEMES FONAMENTALS DE LA FILOSOFIA (20003)

Dimarts

Aula

Dijous

21/09 -23/09

PLENÀRIA

28/09 - 30/09

PLENÀRIA

PLENÀRIA/SEMINARI

05/10 - 07/10

PLENÀRIA

PLENARIA/SEMINARI

12/10 - 14/10

PLENÀRIA/SEMINARI

19/10 - 21/10

PLENÀRIA

PLENÀRIA/SEMINARI

26/10 - 28/10

PLENÀRIA

PLENÀRIA/SEMINARI

02/11 - 04/11

PLENÀRIA

PLENÀRIA/SEMINARI

09/11 - 11/11

PLENÀRIA

PLENÀRIA/SEMINARI

16/11 - 18/11

PLENÀRIA

PLENÀRIA/SEMINARI

23/11 - 25/11

PLENÀRIA

PLENÀRIA/SEMINARI

30/11 - 02/12

PLENÀRIA

PLENÀRIA/SEMINARI

Grupo 3:

Dia 30.09.2010 Elección artículo a exponer

Dia 05.10.2010 Entrega de las propuestas de trabajo:

titulo, índice, breve resumen, bibliografía,

Dia 16.11. 2010 Entrega de la primera versión completa del trabajo

Dia 02.12. 2010 Entrega de la versión definitiva del trabajo

N.B. : Las entregas se tienen que hacer por correo electrónico a la dirección: [email protected]

TEMES FONAMENTALS DE LA FILOSOFIA (20003)

Dimarts

Aula

Dijous

21/09 -

PLENÀRIA

28/09 - 30/09

PLENÀRIA

PLENÀRIA

05/10 - 07/10

PLENÀRIA/SEMINARI

PLENARIA/SEMINARI

14/10 - 19/10

PLENÀRIA/SEMINARI

PLENÀRIA/SEMINARI

21/10 - 26/10

PLENÀRIA/SEMINARI

PLENÀRIA/SEMINARI

25/10 - 29/10

PLENÀRIA/SEMINARI

PLENÀRIA/SEMINARI

28/10 - 02/11

PLENÀRIA/SEMINARI

PLENÀRIA/SEMINARI

04/11 - 09/11

PLENÀRIA/SEMINARI

PLENÀRIA/SEMINARI

11/11 - 16/11

PLENÀRIA/SEMINARI

PLENÀRIA/SEMINARI

18/11 - 23/11

PLENÀRIA/SEMINARI

PLENÀRIA/SEMINARI

25/11 - 02/12

PLENÀRIA/SEMINARI

PLENÀRIA/SEMINARI