Programa de Ciencias del Trabajo. 2010-2011. Marco socio-laboral internacional y europeo.

Julia López López. Catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

César González Cantón. Asociado de Derecho del Trabajo y de la Seguridad social.
  

Tema I.- Globalización y derechos sociales.

1.- Globalización, desarrollo económico y humano. 2.- Actores de la globalización: Gobiernos, organizaciones, trabajadores y empresas multinacionales.

  

Tema II.- Metodología de análisis: justicia social y globalización.

1.- Rawls: una ética y una politica para la ordenación de los derechos sociales. 2.- El enfoque de las capacidades de  Amartya Sen. 3.- El panorama regulativo: diferencias culturales y bienes humanos básicos.

  

Tema III.- El derecho social comunitario como ordenamiento supranacional.

1.- Derechos sociales y regulación transnacional. 2.- Normas comunitarias y contrato de trabajo. 3.- Derechos de información y elementos esenciales del contrato de trabajo. 4.- Principio de igualdad y no discriminación.

 

Tema IV. Normas comunitarias, tipología contractual y extincion del contrato de trabajo.

1.- Contratación temporal y derechos sociales en las normas comunitarias. 2.- La regulación comunitaria de los contratos a tiempo parcial. 3.- La protección comunitaria frente a la extinción del contrato de trabajo.

  

Tema V. Normas supranacionales y salud laboral.

1.- Organización productiva y derecho a la salud. 2.- Normas comunitarias de protección a la salud de los trabajadores. Colectivos especialmente protegidos. 3.- Normas sobre permisos parentales. 4.- Permisos por maternidad y salud laboral de las mujeres. 5.- Las normas sobre conciliación desde la perspectiva de la igualdad efectiva.

 

Tema VI.- Los derechos de representación y de huelga de los trabajadores en las normas supranacionales.

1.- Las normas internacionales sobre libertad sindical. 2.- Las vías de representación en el derecho social comunitario: los comités de empresa europeos. 3.- El derecho de huelga en los textos internacionales. 4.- Derecho de huelga y normas comunitarias. 5.- Negociación colectiva y derecho social comunitario.

  

Tema VII.- La responsabilidad social corporativa como estrategia.

1.- La Responsabilidad Social Corporativa como marco de referencia. 2.- Historia de la evolución del concepto. 3.- La historia de la responsabilidad social corporativa: la nocion de 'triple bottom-line'. 4.- Contenidos de la Responsabilidad social corporativa: Global Compact y El Libro Verde de la Unión Europea sobre Responsabilidad Social Corporativa. 5.- Los códigos como instrumento de implementación de la Responsabilidad social corporativa.

  

Tema VIII.-  Contenidos de la Responsabilidad social corporativa: accionistas, empleados, proveedores y sociedad.

1.- Ética y filantropía: el fundamento de las estrategias de Responsabilitat social corporativa. 2.- Social entrepreneurship. 2.- El mercado de la base de la pirámide. 3.- Inversión socialmente responsable. 4.- El microcrédito.

 

Tema IX. Monitorización y control externo de la Responsabilidad social corporativa.

1.-  Estrategias de Responsabilidad social corporativa y mecanismos de control: el consumo responsable. 2.- Estrategias de Responsabilidad social corporativa y mecanismos de control: fondos éticos de inversión. 3.- Estrategias de Responsabilidad social corporativa y mecanismos de control: certificaciones (ISO, SA-8000). 4.- Estrategias de Responsabilidad social corporativa y mecanismos de control: ONGs y auditorías externas. 5.- Estrategias de Responsabilidad social corporativa y mecanismos de control: soft repression (Tribunal de los Pueblos, Alien Torts Act Claim...)

  

 

Objetivos del Curso.-

El objetivo de este Curso es formar al alumno en los intrumentos de regulación de los derechos sociales en el plano supranacional. El Curso abordará las normas internacionales y comunitarias de ordenación de los derechos sociales tanto desde el punto de vista de su contenido como desde los actores que forman parte clave de su escenario de desarrollo. Se estudiarán también algunos instrumentos novedosos de auto-regulación de las compañías multinacionales, especialmente en sus operaciones en países en vías de desarrollo. El tema de auto-regulación de los derechos sociales se inscribe dentro de la llamada Responsabilidad Social de las Empresas que hace hincapié en los Códigos de conducta. Para enmarcar el Curso se adopta una perspectiva de justicia global y su expresión en diversos documentos internacionales.

  

Método de evaluación.-

Se evaluará en el examen final que constará de una parte teórica y una práctica con valor proporcional al número de horas asignado a clase teórica y práctica en el PAD. En la evaluación final se tendrá en cuenta las prácticas presenciales que se hayan trabajado y que se entreguen en cada una de las clases hasta un máximo de 1.5 puntos en la nota de parte práctica del examen final a valoracion del profesor. Una de las clases teóricas se hará en inglés y el resumen en este idioma se computará como una práctica extraordinaria. Parte de las prácticas consistirá en el comentario de películas que se verán en clase; por ejemplo, Gattaca (1997).