Polítiques d'ocupació (21828)
Titulació/estudi: Grado en Relaciones Laborales
Curs: tercero
Trimestre: primero
Nombre de crèdits ECTS: 4
Hores de dedicació de l'estudiant: 100
Llengua o llengües de la docència: castellano
Professor: Luís Ortiz
1. Presentació de l'assignatura
La transición del Fordismo al Post-Fordismo ha entrañado un dilema entre desempleo y desigualdad que los gobiernos de los principales países de la OCDE han debido afrontar en las últimas décadas. Para muchas de sus respectivas sociedades, la salida a este dilema ha supuesto que el desempleo se convierta en su principal problema socioeconómico. Después de una revisión histórica de la evolución de los mercados de trabajo en Europa y Estados Unidos, el curso analizará las diferentes instituciones que enmarcan el acceso al mercado de trabajo, las diferencias internacionales en la incidencia del desempleo y la precariedad laboral, las políticas que se han diseñado para enfrentarse a él y la evidencia empírica hasta ahora existente sobre su efectividad. Finalmente, las diferencias de género y origen étnico en los niveles de desempleo serán estudiadas, y se aportarán explicaciones y soluciones a la desigualdad que entrañan.
Los objetivos de la asignatura son adquirir un buen conocimiento de la evolución reciente del mercado laboral en las principales economías de la OCDE y los problemas a los que esas economías se enfrentan; realizar un análisis comparativo de las políticas destinadas a combatirlos y analizar de forma detallada colectivos específicamente vulnerables dentro del mercado de trabajo, como las mujeres o las minorías étnicas. Al hilo de estos objetivos, el curso pretende que el estudiante se familiarice con conceptos e indicadores generalmente usados en el análisis de las políticas de empleo.
2. Competències que s'han d'assolir
Las competencias generales que se espera que el estudiante desarrolle a lo largo del curso son las siguientes:
• Capacidad de resolución de problemas
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de documentación bibliográfica, estadística
• Trabajo en equipo
Las competencias específicas, ligadas al contenido de la asignatura, que se espera que desarrolle el estudiante son las siguientes:
• Destreza en el análisis de la gestión de la ocupación y la contratación laboral
• Análisis crítico de las decisiones de los agentes sociales
• Evaluación de políticas específicamente diseñadas para la inserción laboral y la lucha contra el desempleo y la precariedad laboral
3. Continguts
Introducción general
Semana 1. Introducción histórica: evolución de las Sociedades Industriales a las Sociedades Post-Industriales. Dilemas que tal evolución genera en el mercado de trabajo. Variedades de Capitalismo
Semana 2. Cambio ocupacional y reciente desarrollo tecnológico: polarización, degradación o mejora de la estructura ocupacional
Globalización y desempleo
Semana 3. Comercio internacional, offshoring y desempleo
Instituciones nacionales
Semana 4. Centralización de la negociación colectiva, desempleo e inflación
Semana 5. Sistemas educativos e inserción laboral
Niveles de desempleo y políticas para combatirlo
Semana 6. Desempleo: comparación internacional y políticas pasivas de mercado de trabajo
Semana 7. Políticas activas de mercado de trabajo
Semana 8. Flexibilidad, empleo atípico y segmentación del mercado de trabajo
Grupos vulnerables
Semana 9. Género: segregación ocupacional, inactividad y desempleo
Semana 10. Inmigración y desempleo en los países de acogida
4. Avaluació
La calificación final que el estudiante reciba será en una escala de 0 a 10 y se descompondrá de la siguiente manera:
• 60% de la nota corresponderá a un examen final basado tanto en el material impartido en las clases magistrales como en una serie de lecturas obligatorias que aparecen marcadas más abajo.
• 25% de la nota corresponderá a la participación y rendimiento del estudiante en una serie de seminarios que jalonarán el curso
• 15% de la nota corresponderá a un trabajo escrito sobre el desempleo y las políticas para luchar contra él en un caso nacional a escoger por el estudiante.
5. Bibliografia i recursos didàctics
5.1. Bibliografia bàsica
VV.AA. (2010) 'La reforma del mercado de trabajo', Papeles de Economía, nº 124. Madrid: FUNCAS.
Esping-Andersen, G. (2000) 'Bases estructurales del empleo postindustrial', en Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel (cap.6)
Maravall, J.M. (ed.) (1999) Políticas de bienestar y desempleo. Madrid: Fundación Argentaria-Visor.
McConnell, C.R. et al. (2007) Economía laboral. Madrid : McGraw-Hill.
Toharia, L. et al. (1998) El mercado de trabajo en España. Madrid: McGraw-Hill.
5.2. Bibliografia complementària
Aparte de los trabajos que figuran a continuación, la bibliografía complementaría está constituida por las lecturas a discutir en los diferentes seminarios, que cada año aparecerán en el programa que se hará público a los estudiantes a principios de curso:
Alujas, J.A. (2003) Políticas activas de mercado de trabajo en España. Madrid: Consejo Económico y Social.
Aragón Medina, J. (1998) Euro y empleo. Madrid: Consejo Económico y Social.
Cachón Rodríguez, L. (2004) Colectivos desfavorecidos en el mercado de trabajo y políticas activas de empleo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Colección Informes y Estudios)
Fina Sanglas, L. (2001) El reto del empleo. Madrid: McGraw-Hill.
Hernanz Martín, V. (2003) El trabajo temporal y la segmentación: un estudio de las transiciones laborales. Madrid: Consejo Económico y Social.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2000) La evaluación de las políticas de ocupación. Madrid: MTAS (Colección Informes y Estudios)
Toharia, L. (comp.) (1983) El mercado de trabajo: teoría y aplicaciones. Madrid: Alianza Universidad Textos.
5.3. Recursos didàctics
Aparte de las lecturas obligatorias que figuran más arriba, los recursos didácticos de la asignatura serán, por un lado, las lecturas a discutir en los seminarios; por otro, las bases de datos estadísticas que la biblioteca pone a nuestra disposición y de las que se espera que el estudiante extraiga datos con los que sustanciar el caso de estudio que habrá de presentar al final del curso.
Las lecturas a discutir en los seminarios figurarán en el programa detallado de la asignatura que se hará público en el Aula Global al principio del curso. Tales lecturas estarán a disposición de los estudiantes también a través del Aula Global.
En cuanto a las bases de datos estadísticas, habrá una sesión práctica en la que el profesor introduzca al estudiante a ellas. Son las siguientes:
- OECD stats: http://stats.oecd.org/Index.aspx
- ILO : http://laborsta.ilo.org/
- EUROSTAT : http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/themes
- EURYDICE: http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/eurybase_en.php
- EIRO: http://www.eurofound.europa.eu/eiro/
Se espera que estas bases de datos permitan al estudiante recoger información estadística sobre el caso nacional de estudio (país) que explorará en detalle a lo largo del curso y sobre el que presentará su investigación al final del mismo.
6. Metodologia
El curso está estructurado en clases magistrales y seminarios. Cada clase magistral abordará un tema (ver más arriba) que será de nuevo analizado de forma conjunta por el profesor y los estudiantes mediante la discusión de lecturas correspondientes a dicho tema. Tales lecturas estarán a disposición de los estudiantes en el Aula Global con unos días de antelación. Una pregunta guiará la discusión de cada seminario. Se espera que los estudiantes hagan una lectura selectiva y crítica de dichas lecturas, pensando en la formulación de una respuesta a la pregunta del seminario. Se espera que desarrollen su capacidad de argumentación (defendiendo su respuesta provisional) y su capacidad de crítica a los argumentos escritos y a los formulados oralmente por ellos mismos o por sus compañeros.
Además de las clases magistrales y los seminarios, se espera que los estudiantes realicen un breve informe sobre la problemática del desempleo en un país escogido, analizando los niveles de desempleo según diferentes dimensiones, las diferentes políticas que se han formulado para enfrentarse a él y cuál ha sido su eficacia. El informe debería recoger también la situación de colectivos (mujeres, minorías étnicas) presumiblemente vulnerables a esa problemática. Además de ser entregado por escrito, el informe será presentado públicamente en una de las últimas sesiones del curso.
7. Programació d'activitats
Set |
Ses |
Tip |
Contingut de la sessió |
Treball de l'alumne/a durant la setmana |
|||
Activitat d'aprenentatge |
Hor.Pre. |
Hor. No Pre. |
|||||
A l'aula |
Fora de l'aula |
||||||
Iª |
1 |
T |
Introducción histórica |
Contestar a las preguntas del profesor, cuestionar su argumentación y contribuir a interpretar con él la información que publique en sus transparencias |
|
2 |
|
2 |
T |
Introducción a conceptos básicos a manejar durante el curso |
Contestar a las preguntas del profesor, cuestionar su argumentación y contribuir a interpretar con él la información que publique en sus transparencias |
1 |
|||
IIª |
3 |
T |
Cambio ocupacional |
Contestar a las preguntas del profesor, cuestionar su argumentación y contribuir a interpretar con él la información que publique en sus transparencias |
Hacer una lectura crítica de las lecturas asignadas para el seminario próximo. Documentarse sobre el caso nacional de estudio elegido |
2 |
5 |
4 |
S |
Clase práctica en la sala de ordenadores: introducción a bases de datos estadísticas |
Explorar y practicar con las bases de datos estadísticas a las que el profesor introduzca al alumno. |
1 |
|||
IIIª |
5 |
T |
Comercio internacional, offshoring y desempleo |
Contestar a las preguntas del profesor, cuestionar su argumentación y contribuir a interpretar con él la información que publique en sus transparencias |
Hacer una lectura crítica de las lecturas asignadas para el seminario próximo. Documentarse sobre el caso nacional de estudio elegido + extraer datos ilustrativos del caso de estudio elegido de las bases de datos estadísticas presentadas en la clase práctica al comienzo del curso |
2 |
5 |
6 |
S |
Seminario 1: Cambio ocupacional. |
Discutir las lecturas asignadas al seminario con sentido crítico y teniendo siempre presente la pregunta que guía el seminario. Ser crítico con las propias argumentaciones y respetuoso y crítico al tiempo con la de los compañeros. Ser activo. |
2 |
|||
IVª |
7 |
T |
Negociación colectiva |
Contestar a las preguntas del profesor, cuestionar su argumentación y contribuir a interpretar con él la información que publique en sus transparencias |
Hacer una lectura crítica de las lecturas asignadas para el seminario próximo. Documentarse sobre el caso nacional de estudio elegido + extraer datos ilustrativos del caso de estudio elegido de las bases de datos estadísticas presentadas en la clase práctica al comienzo del curso |
2 |
5 |
8 |
S |
Seminario 2: Comercio internacional, offshoring y desempleo. |
Discutir las lecturas asignadas al seminario con sentido crítico y teniendo siempre presente la pregunta que guía el seminario. Ser crítico con las propias argumentaciones y respetuoso y crítico al tiempo con la de los compañeros. Ser activo. |
2 |
|||
Vª |
9 |
T |
Sistemas educativos e inserción en el mercado de trabajo |
Contestar a las preguntas del profesor, cuestionar su argumentación y contribuir a interpretar con él la información que publique en sus transparencias |
Hacer una lectura crítica de las lecturas asignadas para el seminario próximo. Documentarse sobre el caso nacional de estudio elegido + extraer datos ilustrativos del caso de estudio elegido de las bases de datos estadísticas presentadas en la clase práctica al comienzo del curso |
2 |
5 |
10 |
S |
Seminario 3: Negociación colectiva y EURO |
Discutir las lecturas asignadas al seminario con sentido crítico y teniendo siempre presente la pregunta que guía el seminario. Ser crítico con las propias argumentaciones y respetuoso y crítico al tiempo con la de los compañeros. Ser activo. |
2 |
|||
VIª |
11 |
T |
Desempleo: análisis comparativa básico y políticas pasivas |
Contestar a las preguntas del profesor, cuestionar su argumentación y contribuir a interpretar con él la información que publique en sus transparencias |
Hacer una lectura crítica de las lecturas asignadas para el seminario próximo. Documentarse sobre el caso nacional de estudio elegido + extraer datos ilustrativos del caso de estudio elegido de las bases de datos estadísticas presentadas en la clase práctica al comienzo del curso |
2 |
5 |
12 |
S |
Seminario 4: Sistemas educativos e inserción en el mercado de trabajo |
Discutir las lecturas asignadas al seminario con sentido crítico y teniendo siempre presente la pregunta que guía el seminario. Ser crítico con las propias argumentaciones y respetuoso y crítico al tiempo con la de los compañeros. Ser activo. |
2 |
|||
VIIª |
13 |
T |
Políticas activas de mercado de trabajo |
Contestar a las preguntas del profesor, cuestionar su argumentación y contribuir a interpretar con él la información que publique en sus transparencias |
Hacer una lectura crítica de las lecturas asignadas para el seminario próximo. Documentarse sobre el caso nacional de estudio elegido + extraer datos ilustrativos del caso de estudio elegido de las bases de datos estadísticas presentadas en la clase práctica al comienzo del curso |
2 |
5 |
14 |
S |
Seminario 5: Variación internacional en la generación de desempleo durante la crisis actual |
Discutir las lecturas asignadas al seminario con sentido crítico y teniendo siempre presente la pregunta que guía el seminario. Ser crítico con las propias argumentaciones y respetuoso y crítico al tiempo con la de los compañeros. Ser activo. |
2 |
|||
VIIIª |
15 |
T |
Flexibilidad, empleo atípico y segmentación del mercado de trabajo |
Contestar a las preguntas del profesor, cuestionar su argumentación y contribuir a interpretar con él la información que publique en sus transparencias |
Hacer una lectura crítica de las lecturas asignadas para el seminario próximo. Documentarse sobre el caso nacional de estudio elegido + extraer datos ilustrativos del caso de estudio elegido de las bases de datos estadísticas presentadas en la clase práctica al comienzo del curso Preparación de la presentación del caso de estudio |
2 |
10 |
16 |
S |
Seminario 6: Flexibilidad y segmentación del mercado de trabajo |
Discutir las lecturas asignadas al seminario con sentido crítico y teniendo siempre presente la pregunta que guía el seminario. Ser crítico con las propias argumentaciones y respetuoso y crítico al tiempo con la de los compañeros. Ser activo. |
2 |
|||
IXª |
17 |
T |
Gender employment gap |
Contestar a las preguntas del profesor, cuestionar su argumentación y contribuir a interpretar con él la información que publique en sus transparencias |
Hacer una lectura crítica de las lecturas asignadas para el seminario próximo. Documentarse sobre el caso nacional de estudio elegido + extraer datos ilustrativos del caso de estudio elegido de las bases de datos estadísticas presentadas en la clase práctica al comienzo del curso |
2 |
5 |
18 |
S |
Presentación de los casos nacionales de estudio investigados por los estudiantes |
Discutir las lecturas asignadas al seminario con sentido crítico y teniendo siempre presente la pregunta que guía el seminario. Ser crítico con las propias argumentaciones y respetuoso y crítico al tiempo con la de los compañeros. Ser activo. |
2 |
|||
Xª |
19 |
T |
Minorías étnicas y desempleo |
Contestar a las preguntas del profesor, cuestionar su argumentación y contribuir a interpretar con él la información que publique en sus transparencias |
Hacer una lectura crítica de las lecturas asignadas para el seminario próximo. |
2 |
2 |
20 |
S |
Seminario 7: Inmigración y desempleo en los países de acogida: ¿alguna relación? |
Discutir las lecturas asignadas al seminario con sentido crítico y teniendo siempre presente la pregunta que guía el seminario. Ser crítico con las propias argumentaciones y respetuoso y crítico al tiempo con la de los compañeros. Ser activo. |
2 |
|||
Dedicació hores: Subtotal |
38 |
48 |
|||||
XIª XIIª |
Dedicació hores per la preparació de l'avaluació final |
10 10 |
|||||
TOTAL HORES DE L'ASSIGNATURA |
100 |