Comunicación Científica (20436)
Titulación/estudio: Grado en Biologia Humana
Curso: tercero
Trimestre: tercero
Número de créditos ECTS: 4 créditos
Horas de dedicación del estudiante:100 horas
Lenuga o lenguas de la docencia: castellano
Profesor: Gema Revuelta
1. Presentación de la asignatura
Comunicación Científica es una asignatura optativa del grado en Biología Humana cuya carga docente es de 4 créditos ECTS. Se imparte en el tercer trimestre del tercer curso de la titulación.
Las actividades docentes son impartidas por la profesora Gema Revuelta, quien es así mismo la coordinadora de la asignatura
2. Competencias que se deben lograr
Objetivos generales:
La asignatura Comunicación Científica permitirá al estudiante desarrollar y mejorar sus habilidades de comunicación en el campo concreto de la biología humana. Para ello, en el curso se trabaja de forma eminentemente práctica en técnicas de comunicación oral y escrita. Del mismo modo, la asignatura se divide también entre técnicas de comunicación para audiencias especializadas y técnicas dirigidas al gran público.
El alumno mejorará sus habilidades comunicativas mediante actividades prácticas: presentaciones orales, simulación de entrevistas con periodistas, redacción de comunicados de prensa y prácticas relacionadas con la publicación de investigaciones en revistas científicas.
Además de las habilidades adquiridas, a lo largo de la asignatura el estudiante revisará las bases que marcan la relación entre la sociedad y los nuevos conocimientos científicos, particularmente en el entorno de la biología humana.
Objetivos específicos:
a) Proporcionar al estudiante una visión general sobre las relaciones entre la actividad científica y la sociedad -con un énfasis específico en las actitudes del público ante la biomedicina-, así como de la necesidad de asumir un papel activo en la comunicación social de la ciencia.
b) Dotar al estudiante de las técnicas básicas para mejorar su capacidad de comunicación (oral y escrita), tanto para audiencias especializadas como para el público general.
c) Familiarizar al estudiante con el funcionamiento de los medios de comunicación, sus funciones y sus necesidades, así como con las principales formas de relación entre científicos y periodistas.
CompetenciasCon el fin de alcanzar dichos objetivos, las competencias concretas sobre las que se centra la asignatura son:
Instrumentales
· Capacidad para sintetizar y simplificar informaciones complejas.
· Capacidad para redactar y contextualizar la información según distintos entornos: artículo científico, nota de prensa, artículo divulgativo, material de promoción dirigido a pacientes, etc.
· Conocimientos básicos sobre los medios de comunicación: procesos, objetivos y necesidades.
· Comunicación oral para audiencias especializadas.
· Comunicación oral para el gran público.
· Comunicación ante las cámaras.
· Lenguaje corporal.
· Toma de decisiones en comunicación.
· Habilidades en la gestión de la información.
Interpersonales
· Capacidad para establecer relaciones estratégicas con la prensa.
· Capacidad para garantizar la participación activa por parte del público.
· Planificación estratégica de la comunicación: mensaje, persuasión y negociación.
Sistémicas
· Capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica.
· Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
· Preocupación por la calidad y la ética profesional.
3. Contenidos
Tema 1. Ciencia y sociedad
· Motivos para comunicar la ciencia a la sociedad.
· Percepción pública de la ciencia: conocimiento, interés, confianza y actitudes.
· Percepción pública de la biomedicina.
· Fundamentos y principios éticos de la información biomédica.
· Entornos de participación ciudadana en el ámbito de la biomedicina.
Tema 2. Relaciones entre la comunidad científica y los medios de comunicación
· Representaciones de la ciencia y de los científicos en los medios de comunicación.
· La ciencia que no aparece en los medios de comunicación.
· La comunicación institucional.
· El plan de comunicación.
· Comunicación de crisis: el caso de las alertas sanitarias.
Tema 3. Técnicas de comunicación en entornos especializados
· Publicación de artículos en revistas especializadas: planificación y estrategia.
· Particularidades de las publicaciones científicas: revisión por pares (peer review), requisitos de uniformidad, factor de impacto, acceso abierto, revisión en línea y principios éticos.
· Redacción científica vs. redacción periodística.
· Comunicación oral y lenguaje corporal.
Tema 4. Técnicas de comunicación dirigidas a los medios de comunicación y al gran público
· La nota de prensa.
· El artículo de divulgación científica.
· Participar en televisión y radio.
· Elaboración de campañas de promoción de la salud.
· Internet como canal de comunicación directa con el público.
4. Evaluación
Métodos de evaluación
Se establecerán dos métodos de evaluación: continua y final.
· La evaluación continua se basará en la realización de pruebas prácticas a lo largo del curso. Éstas incluyen: una presentación oral, una prueba de redacción de una nota de prensa, una resolución de un caso práctico de comunicación en situaciones de crisis y una evaluación práctica centrada en la estrategia de publicación en revistas científicas.
· La evaluación final consistirá en un examen escrito en el que se incluirán preguntas de respuesta corta y una prueba de redacción similar a alguna de las realizadas en clase.
Calendario de las evaluaciones
· Las pruebas prácticas se realizarán a lo largo del curso, con una separación entre ellas de al menos una semana (el calendario exacto se comunicará el primer día de clase).
· La evaluación final se realizará en junio, según el calendario académico marcado por la secretaría de los estudios.
Tipo de actividad
· En el caso de las pruebas prácticas, el tipo de actividad que deberá realizar el estudiante consiste en la aplicación práctica de los conocimientos teóricos adquiridos en clase.
· En el caso de la evaluación final, además de la aplicación práctica de conocimientos teóricos, se incluye una parte en la que el alumno deberá demostrar que ha comprendido las bases teóricas de la asignatura contestando de forma breve a una serie de preguntas.
Excepto la prueba de resolución de un caso práctico de comunicación en situación de crisis, que será realizada en grupo, todas las demás pruebas son individuales (las exposiciones orales se realizarán individualmente ante el grupo).
Ponderación/valoración
El valor relativo de cada una de las pruebas sobre la nota final es el siguiente:
· Práctica 1. Presentación oral: 10%.
· Práctica 2. Prueba de autoaprendizaje centrada en la estrategia de publicación en revistas científicas: 20%.
· Práctica 3. Redacción de una nota de prensa a partir de un artículo de investigación: 10%.
· Práctica 4. Resolución de un caso práctico de comunicación de crisis: 10%.
· Evaluación final: 50% (PEM 25%, prueba de redacción 25%).
Criterios de superación
Para superar la asignatura es necesario obtener una nota mínima de 5 sobre 10 y haber obtenido una nota mínima de 4 sobre 10 en la evaluación final.
5. Metodología
El modelo de enseñanza-aprendizaje que se seguirá en esta asignatura se basará fundamentalmente en las actividades presenciales, durante las cuales se desarrollarán las actividades prácticas. No obstante, alguna de las prácticas puede tener comienzo en el aula y continuarse fuera de ésta. Así mismo, la asignatura requiere también un tiempo de estudio y reflexión por parte del alumno sobre los conceptos teóricos revisados en clase.