Textos Específics (55017)
Titulació/estudi: Curs estrangers: Llengües i Cultures en L'Espanya Actual
Trimestre: segon
Nombre de crèdits ECTS: 3 crèdits
Hores de dedicació de l'estudiant: 75 hores
Llengua o llengües de la docència: castellà
Professor: Laura Borràs
1. Objetivos
Textos específicos I aborda cuestiones del aprendizaje del español con fines específicos. Se centra en el análisis y producción de textos de distintos ámbitos de uso (publicitario, comercial, periodístico, etc.), con el objetivo general de ampliar la competencia comunicativa en el uso de la lengua española. Concretamente, los objetivos específicos son los siguientes:
• Incorporar vocabulario y esquemas sintácticos nuevos, y manejar estructuras complejas de la lengua española, en la producción de textos escritos para finalidades específicas.
• Analizar las características pragmáticas, textuales y gramaticales propias de distintos usos del español en contextos específicos de comunicación.
• Adquirir técnicas y criterios para el desarrollo de la autonomía personal en la comprensión, producción y evaluación de textos específicos en lengua española.
2. Competencias de la asignatura
2.1. Competencias generales
Instrumentales
1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Organización y planificación del trabajo
3. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información procedente de fuentes diversas)
4. Creatividad
Interpersonales
5. Capacidad de trabajo autónomo e individual
6. Capacidad de trabajo en grupo
Sistémicas
7. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
8. Habilidad para el aprendizaje autónomo y de formación continua.
9. Valoración de la diversidad y de la multiculturalidad
2.2. Competencias específicas
1. Mejora del conocimiento y uso de la lengua española, con el análisis y práctica de textos para finalidades específicas.
2. Habilidad para seleccionar las unidades gramaticales y léxicas que caracterizan el uso del español en distintos contextos específicos de comunicación.
3. Capacidad para comprender y producir textos con distintas finalidades comunicativas: textos comerciales, periodísticos, narrativos, publicitarios, etc.
5. Capacidad de redactar textos de forma organizada, adecuada y correcta.
6. Capacidad para reconocer el grado de convención social y el grado de creación del español en contextos específicos.
7. Habilidad para evaluar la competencia comunicativa y lingüística de textos propios y de otros.
3. Contenidos
• La comunicación con fines específicos: funciones comunicativas y ámbitos de uso.
• Textos publicitarios: caracterización pragmática, organización del contenido y rasgos lingüísticos. Anteposición y posposición del adjetivo; los adjetivos valorativos. Los dípticos publicitarios. Los eslóganes.
• Textos comerciales: caracterización pragmática, organización del contenido y rasgos lingüísticos. Vocabulario y fraseología comercial. La carta comercial.
• Textos periodísticos: géneros informativos y géneros de opinión. Formato y contenido informativo. Rasgos gramaticales de los titulares de la noticia: artículos un, el, y ausencia del determinante. Columnas y artículos de opinión. La crónica.
• Textos narrativos: el cuento infantil para álbum ilustrado. La síntesis. La estructura: el núcleo de la narración. La paginación. El léxico y el uso de los tiempos verbales.
4. Metodología
La metodología adoptada en la asignatura incide en la participación activa del estudiante y el desarrollo de su autonomía. Se tendrán en cuenta, por tanto, sus conocimientos sobre lengua española, su participación activa en las sesiones de grupo y de seminario, y la reflexión que lleve a cabo sobre las propias prácticas semanales de redacción de textos específicos.
Se calcula una dedicación del estudiante a la asignatura de 7,5 horas semanales durante 10 semanas (3 ECTS). La distribución de las 7,5 horas a la semana se podrá llevar a cabo del siguiente modo:
Aprendizaje presencial (2 h. a la semana en el aula) |
Aprendizaje autónomo (5,5 horas a la semana fuera del aula) |
||
Grupo |
Seminario y tutorías |
Producción de textos y elaboración de un Portafolio |
Evaluación y reformulación de textos |
1h |
1h. |
4h. |
1,5h. |
Se realizarán, pues, a lo largo del trimestre, 10 sesiones con todo el grupo de 1h., y 9 sesiones de seminario de también 1h en las cuales se alternará el trabajo con grupos más reducidos de estudiantes. En las sesiones con todo el grupo se analizarán textos, se realizarán ejercicios sobre sus rasgos textuales y sobre cuestiones de vocabulario y gramática; además, se introducirán y ejemplificarán las actividades de producción escrita. En las sesiones de seminario los estudiantes discutirán y coevaluarán cada semana las cuestiones y dudas que les plantee el texto específico que estén produciendo.
Por lo tanto, el estudiante dedicará las horas no presenciales de la asignatura a las siguientes actividades de aprendizaje: producción fuera del aula de textos escritos con finalidades específicas, consulta de fuentes y recursos para su evaluación y reformulación, elaboración del portafolio.
Se contempla además un espacio de trabajo por grupos en los seminarios en el que se resolverán dudas más personales y se podrá realizar un seguimiento de grupo e incluso individual, si es preciso.
5. Evaluación
Convocatoria de marzo
Al finalizar el trimestre, en la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
•a) La producción escrita de cinco textos específicos (60% de la evaluación final).
•b) La elaboración de un portafolio (30%), en que se recojan:
• las reformulaciones de los textos escritos, efectuadas a partir de la revisión realizada por la profesora (se ha de incluir también esta primera versión);
• informe final de autoevaluación.
•c) Participación (10%) activa, reflexiva y crítica en las sesiones presenciales y no presenciales
Convocatoria de septiembre
En septiembre la nota se obtendrá mediante un examen de los contenidos del curso. Para poderse examinar, el día de la prueba el estudiante deberá presentar el conjunto de trabajos escritos alternativos a los que se realizan durante el curso.
6. Fuentes de consulta
Bibliografía básica (descripciones y modelos de textos específicos; gramáticas)
Álvarez, Miriam (1997). Tipos de escrito IV: Escritos comerciales. Madrid: Arco Libros.
Equipo I.C.E. de la UB (1996). Español escrito en ámbitos laborales. Redactar y elaborar todo tipo de documentos. Barcelona: Difusión.
Casado Velarde, M. (1993, 4ª ed.) El castellano actual. Pamplona: EUNSA.
Centellas, Aurora (2001). Proyecto en... español comercial. Madrid: Edinumen. Español con fines específicos.
Coronado, Mª. Luisa, García, Javier y Zarzalejos, Alejandro (2001). Materia prima. Curso de gramática. Niveles intermedio, avanzado y superior. Madrid: SGEL.
Castro, Francisca (2000). Uso de la gramática española. Avanzado. Madrid: Edelsa.
Gómez de Enterría, Josefa (2002). La comunicación escrita en la empresa. Madrid: Arco/Librtos, Cámara de Madrid.
Lérat, Pierre (1995), Las lenguas especializadas, Barcelona: Ariel, 1997 [trad. de Albert Ribas]
López, Estrella, Rodríguez, María y Topolevsky, Marta (1999). Procesos y recursos. Madrid: Edinumen.
Martín Vivaldi, G. (1986) Géneros periodísticos. Madrid: Paraninfo.
-------, G. (1994, 24ª ed.) Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid: Paraninfo.
Matte-Bon, Francisco (1992). Gramática comunicativa del español. 2 volúmenes. Madrid: Difusión.
Reyes, Graciela (1998). Cómo escribir bien en español. Manual de Redacción. Madrid: Arco Libros.
Steinitz, René y Beitscher, Gina (1990). Teoría y práctica del español comercial, Hismaning Max Hueber.
Bibliografía complementaria (diccionarios, normativa y libros de estilo)
Abc (1993). Libro de estilo de ABC. Barcelona: Ariel.
Agencia EFE (2004). Manual de español urgente. Madrid: Cátedra, 15ª edición, corregida y aumentada.
Castellón Alcalá, Heraclia (2000). Los textos administrativos. Madrid: Arco Libros.
Cassany, Daniel (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1995.
Diccionario Salamanca de la lengua española (1996). Madrid: Santillana / Universidad de Salamanca.
El País (1990). Libro de estilo. Madrid: Ediciones El País, 10ª ed. 1994.
Etxebarría, Maitena (1997), "El lenguaje jurídico-administrativo : propuestas para su modernización y normalización", Revista Española de Lingüística, nº 27, 2, pp. 341-380.
Gómez Torrego, Leonardo (2002). Nuevo manual del español correcto. 2 volúmenes, Madrid: Arco Libros.
Grijelmo, Álex (2002, 9.a ed.) El estilo del periodista. Madrid: Taurus.
La Vanguardia (1986). Libro de redacción de La Vanguardia. Barcelona: La Vanguardia.
Marsá, Francisco (1986). Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española, Barcelona: Ariel.
Martínez de Sousa, José (1993). Diccionario de redacción y estilo. Madrid: Pirámide.
Ministerio para las Administraciones Públicas (1990), Manual de estilo del lenguaje administrativo, Madrid : MAP, 1993.
Moliner, María (1966-1967). Diccionario de uso del español, 2 volúmenes, Madrid: Gredos, 2ª edición de 2002.
Ortega, Gonzalo y Rochel, Guy (1995). Dificultades del español. Barcelona: Ariel.
Real Academia Española (1989). Diccionario manual e ilustrado de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. www.rae.es
Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. 22ª ed., Madrid: Espasa-Calpe. www.rae.es
Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
Rodari, Gianni (2002) Gramática de la fantasía. Barcelona: Ediciones del Bronce.
Seco, Manuel, Andrés, Olivia y Ramos, Gabino (1999). Diccionario del español actual, 2 volúmenes, Madrid: Grupo Santillana de Ediciones.