Curs 2010-11

Seminari de Llengua (esp) (20194)

Titulació/estudi: Grau en Traducció i Interpretació
Curs: tercer
Trimestre: tercer
Nombre de crèdits ECTS: 4 crèdits
Hores de dedicació de l'estudiant: 100 hores
Llengua o llengües de la docència: espanyol
Professor: Diana Sanz Roig

1. Presentación

Este seminario se propone familiarizar a los estudiantes con las bases metodológicas del comentario lingüístico de textos. Con este objetivo, se analizarán distintos modelos textuales que ilustren registros de lengua, cuestiones léxico-semánticas o aspectos sintácticos. Las sesiones de este seminario, de carácter eminentemente práctico, se organizarán en torno a los comentarios de textos conversacionales, periodísticos, publicitarios, especializados y literarios. En estas muestras, se identificarán las variedades de la lengua y mecanismos lingüísticos como la noción de referencia, la disposición de formas verbales, el uso de la subordinación o la coordinación, la modalidad, la coherencia y la cohesión o el uso de conectores y ordenadores del discurso. Dada la formación de lengua española de los estudiantes de Grado y Licenciatura en Traducción e Interpretación, este seminario actualizará algunos de los conocimientos adquiridos, y pondrá especial énfasis en las diferencias entre lengua oral y lengua escrita. En el comentario lingüístico, se tomarán también en consideración las transformaciones de los textos en el proceso de contextualización y de traducción.

2. Competencias (generales y específicas)

Instrumentales

  • Capacidad de análisis y síntesis.
  • Razonamiento crítico.
  • Creatividad.
  • Comunicación oral y escrita en lengua española.
  • Lectura comprensiva y crítica a nivel superior.

Interpersonales

  • Capacidad de valoración de las aportaciones propias y ajenas.
  • Habilidad para la colaboración en actividades conjuntas.
  • Iniciativa, organización y orden en el trabajo individual.
  • Capacidad de argumentación.

Sistémicas

  • Aplicación de conocimientos a la práctica.
  • Motivación para la calidad de todo tipo de tarea.
  • Capacitación para el aprendizaje autónomo.

Específicas

  • Capacidad de análisis y reflexión sobre la lengua oral y escrita.
  • Conocimiento de la diversidad lingüística del español.
  • Capacidad para detectar y resolver problemas lingüísticos.
  • Capacidad para identificar estrategias argumentativas, comunicativas o descriptivas y procedimientos discursivos.
  • Capacidad para producir textos bien estructurados y con un lenguaje adecuado.

3. Objetivos

El alumno ha de adquirir la capacidad de:

  • Familiarizarse con los presupuestos teóricos y la metodología que fundamentan el comentario de textos.
  • Reconocer las estructuras y las características básicas de los diferentes tipos de textos.
  • Analizar desde una perspectiva formal, sintáctica, semántica y pragmática distintos modelos textuales.
  • Distinguir los niveles de lengua y los factores de variación.
  • Identificar el registro especializado, común y coloquial.
  • Reconocer los mecanismos lingüísticos tratados en clase y explicar sus peculiaridades.
  • Corregir los errores de la lengua oral o escrita que se observen en los textos propuestos.
  • Elaborar comentarios lingüísticos de textos literarios y no literarios.

4. Contenidos

  1. Introducción al comentario lingüístico: objetivos y metodología.
  2. Unidad y variedad de la lengua: variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas.
  3. La lengua estándar. Oralidad y escritura. El registro coloquial.
  4. Los textos conversacionales.
  5. Los textos periodísticos.
  6. Los textos publicitarios.
  7. Los textos de ámbitos especializados.
  8. Los textos literarios.

5. Plan de las sesiones y lecturas obligatorias y recomendadas

La programación de las actividades semanales se detallará en el Aula Global de la asignatura.

6. Metodología docente

Este seminario tiene 4 ECTS equivalentes a 100 horas (cada crédito suma 25 horas). La docencia se estructura en dos sesiones semanales: una de grupo grande (GG), de una hora y media, y una de seminario (S) de una hora, además de las tutorías y el trabajo individual y colectivo asignado a lo largo del trimestre.

El carácter eminentemente práctico de esta asignatura no permite distinguir las sesiones del Grupo Grande y el Seminario. En este sentido, los conceptos y nociones teóricas se introducirán a medida que se vayan comentando los textos propuestos: entrevistas, textos literarios, artículos especializados, cómics, anuncios o secuencias de guiones cinematográficos. La participación en clase y las prácticas obligatorias (individuales y colectivas) serán evaluables.

7. Evaluación

Ordinaria

Para superar la asignatura el estudiante debe obtener una nota mínima de 5 y aprobar el examen final. La evaluación de esta convocatoria se calculará a partir de la nota media entre las prácticas obligatorias del trimestre, la asistencia y participación en clase y el examen final.Prácticas obligatorias (50% de la nota final):

Práctica 1: primer comentario escrito e individual de un texto no trabajado en clase (10%). Fecha de entrega: 6 de mayo.

Práctica 2: segundo comentario escrito e individual de un texto no trabajado en clase (10%). Fecha de entrega: 27 de mayo.

Práctica 3: tercer comentario escrito e individual (10%) de un texto no trabajado en clase. Fecha de entrega: 17 de junio.

Práctica 4: exposición oral de uno de los textos que se trabajarán en clase (20%). Este comentario también deberá presentarse por escrito y se realizará en grupos de dos o tres personas. El calendario de las exposiciones se acordará en la primera sesión del curso y se evaluará a todo el grupo con la misma calificación.

Participación y asistencia (10% de la nota final).

Examen (40% de la nota final).

El examen consistirá en un comentario lingüístico, una pregunta breve sobre alguna noción teórica desarrollada en clase y otra cuestión sobre alguna de las cuatro lecturas obligatorias (artículos o capítulos de libro).

Extraordinaria (convocatoria de septiembre):

El examen consistirá en un comentario lingüístico, una pregunta breve sobre alguna noción teórica desarrollada en clase y otra cuestión sobre alguna de las cuatro lecturas obligatorias. Si el estudiante ha aprobado las prácticas con una nota mínima de 5 puede conservar esta calificación para la convocatoria extraordinaria. En este caso, la nota final resultará de la media entre las prácticas obligatorias y el nuevo examen. En caso contrario, la nota de la convocatoria extraordinaria será la del examen.

Por lo que respecta a la evaluación, deben tenerse en cuenta las cuestiones siguientes:

- El estudiante debe realizar todas las prácticas para poder presentarse al examen final. En caso contrario, deberá hacerlo en la convocatoria extraordinaria.
- No se aceptarán prácticas entregadas fuera del plazo establecido.
- No se aceptarán prácticas entregadas por correo electrónico.
- Las prácticas obligatorias son individuales. En caso de plagio, se penalizará a todos los estudiantes implicados.

8. Bibliografía

BOSQUE, I. y V. DEMONTE (1999): Gramática descriptiva de la lengua española, 3 vols. Madrid: Espasa-Calpe.

BRIZ, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Barcelona: Ariel.

BRIZ, A. (2000): ¿Cómo se comenta un texto coloquial?. Barcelona: Ariel.

BUSTOS, J.M. (1996): La construcción de textos en español. Salamanca: Publicaciones de la Universidad de Salamanca.

CALSAMIGLIA, H. y A. TUSÓN (1999): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel, 2007, 2ª ed.

CANO AGUILAR, R. (1991): Análisis filológico de textos. Madrid: Taurus.

CASADO VELARDE, M. (1993): Introducción a la gramática del texto en español. Madrid: Arco/Libros.

CASSANY, D. (1993): La cuina de l'escriptura. Barcelona: Empúries, 2002.

CORTÉS RODRÍGUEZ, L. (1991): Sobre conectores, expletivos y muletillas en el español hablado. Madrid: Ágora.

CORTÉS RODRÍGUEZ, L. (2009): Comentario pragmático de comunicación oral II: dos entrevistas. Madrid: Arco/Libros. informativas

CUENCA, M. J. (2000): Comentario de textos: mecanismos referenciales. Madrid: Arco/Libros.

CUENCA, M. J. (2010): Gramática del texto. Madrid: Arco/Libros.

ECHENIQUE ELIZONDO, M. T. et alii (1997): El análisis textual: comentario filológico, literario, lingüístico,. Madrid: Ediciones Colegio de España.

sociolingüístico y crítico

ESCANDELL, M. V. (2005): La comunicación. Madrid: Gredos.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1998): El comentario lingüístico-textual. Madrid: Arco/Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2000): Lingüística pragmática y Análisis del discurso. Madrid: Arco/Libros.

GARCÍA IZQUIERDO, I. (2000): Análisis textual aplicado a la traducción. Valencia: Tirant lo Blanch.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Salvador (1997): Comentario Pragmático de Textos Publicitarios. Madrid: Arco/Libros.

MONTOLÍO DURÁN, E. (2001): Conectores de la lengua escrita: contrargumentativos, consecutivos, aditivos y. Barcelona: Ariel. organizadores de la información

*POCH, D. (2010): Al otro lado del espejo. Comentario lingüístico de textos literarios. Barcelona: Ariel.

PORTOLÉS, J. (1998): Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel, 2001, 2ª ed. ampliada.

RAE (2009): Nueva gramática de la lengua española, 2 vols. Madrid: Espasa-Calpe.

SARALEGUI, C. (1997): El español americano. Teoría y textos. Pamplona: Eunsa.

SERRANO, M. J. (1995): « El uso de La verdad y Pues como marcadores discursivos de respuesta ». En Español actual, 63, pp.5-16.

TUSÓN, A. (1995): Anàlisi de la conversa. Barcelona: Empúries.Diccionarios

AA.VV. (1998): Clave. Diccionario de uso del español actual. Madrid: Ediciones S/M. [http://clave.librosvivos.net/].

BRIZ, A. et alii. (2008): Diccionario de partículas discursivas del español. Valencia: Universidad de Valencia/Ministerio de Ciencia e Innovación. http://www.dpde.es/

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2009): Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco/Libros.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (1998): Diccionario de usos y dudas del español actual. Barcelona: Biblograf.

MOLINER, M. (1987): Diccionario del uso del español. Madrid: Gredos.

RAE (2001): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. [http://buscon.rae.es/draeI/].

RAE (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: RAE. [http://buscon.rae.es/dpdI].

SECO, M. (1986): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

*Este libro puede solicitarse por préstamo interbibliotecario.

** Las referencias bibliográficas que se consideren más apropiadas para cada tema se indicarán a lo largo del curso.