Introducción al Derecho (20630)
Titulació/estudi: Grado en Relaciones Laborales
Curs: Primero
Trimestre: Primero
Nombre de crèdits ECTS: 4
Hores de dedicació de l'estudiant: 100
Llengua o llengües de la docència: castellano
Professor: David Martínez Zorrilla (grupo 1) / Leticia Morales (grupos 2 y 3)
Tutories:
Leticia Morales Lunes 12 a 13 h. y de 16 a 17 h.
(Despacho 40.134, Edificio Roger de Llúria)1. Presentació de l'assignatura
La asignatura Introducción al Derecho está concebida como introductoria, como se hace evidente por su ubicación en el primer semestre juntamente con otras materias tradicionalmente consideradas propedéuticas para la formación del estudiante.
Por esta razón, se acostumbra a presentar la asignatura como una introducción general a la comprensión del papel que tiene el Derecho en las sociedades democráticas occidentales y como una presentación de la forma más didáctica posible para el alumno de los conceptos básicos del Derecho, las principales ideas relativas a la tarea de interpretación y aplicación del Derecho, así como las bases para el fundamento normativo del Derecho y su relación con la justicia, y en concreto con la justicia social.
Además, se propone una introducción del vocabulario básico necesario para el conocimiento jurídico que puede ser de interés para el estudiante del Grado en Relaciones Laborales como también de la interrelación del Derecho con otros fenómenos normativos como la moral. Estos conocimientos introductorios se presentan sistematizados en una concepción que trata de suministrar las bases mínimas para comprender la situación y las interrelaciones, la función y la estructura básica del Derecho en sociedades complejas como las nuestras.
La asignatura también tiene por objeto presentar al estudiante del Grado en Relaciones Laborales un panorama básico del Derecho español, con mención y explicación de su sistema de fuentes, de la jerarquía normativa y la tipología principal de normas jurídicas, de las principales ramas del Derecho y de la polémica en torno a la caracterización de la idea de Derecho público, y del espacio existente para la resolución alternativa de conflictos, que de hecho tiene gran importancia para el ámbito de las relaciones laborales.
Con la finalidad de que el estudiante comprenda algunas de las complejidades existentes en la operación del Derecho Laboral y, en general, todo el ordenamiento aplicable al ámbito de las relaciones laborales, también se introducirán algunas reflexiones sobre las dificultades de la aplicación judicial del Derecho, con especial énfasis en la interpretación jurídica, pero con mención también a los problemas de prueba y de calificación normativa.
Finalmente, esta asignatura pretende introducir algunos de los principales problemas de índole normativa que tienen lugar en el Derecho en general, y en las relaciones laborales en particular. Con este fin, se reflexionará sobre las relaciones entre Derecho y justicia, sobre el paternalismo y el perfeccionismo jurídicos, y sobre las relaciones entre eficiencia, legitimidad, justicia y moralidad del Derecho. El objetivo último es que el estudiante comprenda la significación de la declaración de España por parte de la Constitución española como Estado social y democrático de derecho. Ello nos permitirá mostrar la enorme importancia de las consideraciones de legitimidad y justicia para el desarrollo normativo del Derecho, y tener una visión panorámica de las principales teorías políticas que permiten una visión crítica del Derecho.
Prerrequisitos para el seguimiento del itinerario formativo
Para desarrollar esta asignatura el estudiante no necesita conocimientos previos, dado el carácter introductorio que tiene. Igual que pasa con otras materias que se cursan al inicio de la carrera de Derecho, uno de los objetivos de nuestra asignatura consiste en proporcionar parte de los "conocimientos previos" y de las "herramientas" que serán de utilidad para afrontar el estudio de las diversas ramas del Derecho. Ahora bien, sí que es razonable que el estudiante tenga una cultura general adquirida en la formación preuniversitaria; además, se presupone que el estudiante tiene una mínima capacidad de abstracción y razonamiento: abstracción para comprender los conceptos básicos del Derecho así como sus funciones, y razonamiento para captar la fundamental naturaleza práctica y argumentativa del Derecho.
2. Competències que s'han d'assolir
Competencias generales del Grado |
Competencias específicas de la asignatura |
Instrumentales 1. G1.Capacidad de análisis y de síntesis 2. G3. Capacidad para comunicarse y expresarse adecuadamente, a nivel oral y escrito, tanto en el idioma materno como en un idioma extranjero 3. G5. Compromiso ético y reflexión ética Interpersonales 4. G6. Motivación de razonamiento crítico 5. G8. Capacidad y adaptabilidad a la participación activa en el trabajo en equipo Sistémicas 6. G9. Capacidad para aprender autónomamente |
1. Capacidad de desarrollo de una cierta competencia argumentativa 2. Capacidad de identificación de la existencia de un problema que no puede ser solucionado con normas jurídicas y cuándo las normas jurídicas no solucionan tales problemas 3. Capacidad de identificación de las funciones que cumplen los instrumentos jurídicos 4. Capacidad de determinar los conceptos jurídicos fundamentales en un caso concreto y utilizarlos Argumentativamente 5. Capacidad de identificación de las distintas posiciones que pueden darse respecto al problema de la relación entre el derecho y la moral 6. Capacidad de evaluación de modo crítico las doctrinas y concepciones que vaya conociendo hasta formarse su propia opinión fundada al respecto de los temas tratados. |
3. Continguts
El programa de la asignatura se compone de 5 blocs temáticos que se explican durante las 10 semanas del curso, a razón de dos horas semanales (hasta la 6º semana) y una hora semanal (a partir de la semana 7 en adelante). Tienen por objeto la transmisión de conocimiento y la fijación de los conceptos o ideas básicas de la materia. Además, con la finalidad de fomentar la adquisición de conocimiento crítico y la exteriorización de los intereses individuales de los estudiantes, se establece como optativo el punto 10 (tema 5) de profundización autónoma. Los diferentes temas se organizan en los siguientes blocs de contenido:
Tema 1. El concepto de Derecho: introducción
1. El derecho como sistema normativo y coactivo
1.1. El Derecho como fenómeno social. El mínimo común normativo
1.2. Los problemas de cooperación social
2. Los fines en el Derecho
2.1. El control social
2.2. La seguridad jurídica
Tema 2. Mapa del Derecho español
3. Las fuentes del Derecho
3.1. Ley, costumbre y principios generales del Derecho. El papel de la jurisprudencia
3.2. La resolución alternativa de conflictos
3.3. Jerarquía normativa y tipología general de normas
4. Las ramas del Derecho positivo
4.1. Derecho público y derecho privado
4.2. El caso especial del Derecho laboral
Tema 3. Interpretación y Aplicación del Derecho
5. Interpretación del Derecho y problemas interpretativos
5.1. Teorías de la interpretación
5.1.1. Teorías cognoscitivistas
5.1.2. Teorías no-cognoscitivistas
5.1.3. Teorías intermedias
5.2. Técnicas interpretativas
5.2.1. Interpretación literal e interpretación correctora
5.2.2. Algunos argumentos interpretativos
5.2.3. Las lagunas y las técnicas de interpretación
6. Aplicación del Derecho
6.1. Problemas de justificación interna
6.2. Problemas de justificación externa
Tema 4. El Derecho y la moral
7. Las relaciones entre el Derecho y la moral I
7.1. Iusnaturalismo
7.2. Positivismo
8. Las relaciones entre el Derecho y la moral II
8.1. El principio del daño
8.2. Paternalismo y perfeccionismo jurídicos
Tema 5. Cuestiones de legitimidad y justificación normativa del Derecho
9. Legitimidad y justicia
9.1. Legitimidad: derecho democrático y estado de derecho, precondiciones
9.2. Justicia: el estado social
10. Las teorías de la justicia: introducción (OPTATIVO)
10.1. El utilitarismo
10.2. El liberalismo igualitario
10.3. Las críticas al liberalismo:libertarianismo o neoliberalismo; marxismo o socialismo; feminismo; comunitarismo; republicanismo
4. Avaluació
Criterios generales de evaluación
A lo largo del proceso de aprendizaje son objeto de evaluación continuada las presentaciones orales en grupo, la participación activa en clase, y la resolución de enunciados en forma escrita. A través de estas actividades se evalúa la capacidad de análisis y síntesis; la capacidad para comunicarse y expresarse adecuadamente, a nivel oral y escrito, tanto en el idioma materno como en un idioma extranjero; la capacidad para la reflexión y el compromiso ético; la capacidad de participación activa en el trabajo en equipo; y la capacidad de aprender autónomamente.
Esta evaluación se combina con la prueba final de la asignatura, de carácter obligatorio para su aprobación. Mediante este prueba se valora la capacidad de análisis y de síntesis; la capacidad para comunicarse y expresarse adecuadamente por escrito; y la capacidad de reflexión y compromiso ético.
La nota final se calculará teniendo en cuenta la siguiente proporción: el examen final supondrá el 60%, mientras que las actividades desarrolladas en los seminarios durante el trimestre valdrán el 40 % restante. Ahora bien, será necesario haber obtenido una calificación mínima de 4 en el examen para poder hacer promedio con la nota de evaluación continua.
a. Actividades en Seminarios: Evaluación continuada
Las actividades de Subgrupos serán evaluadas de manera continuada en las clases de Seminarios. Estas tendrán un valor final de 4 sobre 10 (40% de la nota final).
La asistencia a los seminarios es obligatoria. La ausencia de cualquiera de las cuatro sesiones sin motivo justificado comporta automáticamente perder el 40 % de la nota final. Aquéllos que puedan justificar la ausencia en el trabajo de seminarios podrán compensar la falta de nota con la realización de un trabajo que será encomendado de manera específica por el profesor de seminarios. Es responsabilidad del/la alumno/a justificar su ausencia al seminario con diligencia y prontitud, según las circunstancias.
La evaluación de la actividad de seminarios se compone de tres segmentos:
1. La realización de controles de lectura: 15%
Al inicio de cada seminario la profesora entregará una hoja con 5 enunciados escritos referidos a la lectura obligatoria que haya sido encomendada (véase la programación de actividades). El alumno deberá evaluar cada enunciado con un verdadero o falso y justificar brevemente (5 líneas promedio) su criterio con un argumento (mínimo).
2. Participación oral: 15%
Cada alumno formará parte de un grupo que deberá preparar y presentar un tema que será indicado durante el primer seminario por la profesora. La participación en el grupo y la presentación oral individual son obligatorias. El uso de herramientas de soporte (Power Point, láminas, pizarra, etc.) en la presentación es recomendable y optativo.
3. El interés del alumno mediante la participación oral en los debates y actividades de cada seminario: 10%
Se evaluará el interés mostrado por el/la alumno/a en las diferentes actividades planteadas en los seminarios, a través de la asistencia a clase, de su participación motivada y justificada en los debates y del grado de interés y conocimiento demostrado.
b. Actividad final: Evaluación final
La prueba final tendrá un valor de 6 puntos sobre 10 (60% de la nota final). Esta prueba consistirá en dos partes: un test eliminatorio con 20 preguntas de respuesta múltiple y una parte con 2 preguntas abiertas a responder en un espacio acotado.
El examen final se valorará del siguiente modo: la prueba de test (o prueba asimilable) valdrá 5 puntos y las preguntas abiertas tendrán un valor conjunto de los otros 5 puntos. Puesto que el test pretende medir los conocimientos básicos, el test tendrá carácter eliminatorio, de modo que a todos aquellos estudiantes que no obtengan una cantidad mínima de respuestas correctas (fijada en 12) no se les corregirá la segunda parte del examen.
Actividad |
Tipo de Evaluación
|
Periodo Temporal |
Tipo de Actividad |
Incidencia en la calificación
|
Agente de Evaluación
|
% |
|||
Semanas |
Obl. |
Opt. |
Prof |
Auto-E |
Co-E. |
||||
Seminario 1. La necesidad del derecho y la posibilidad de la anarquía
|
Continuada |
3 y 4 |
Actividad introductoria y conceptual |
x |
|
x |
|
|
40% |
Seminario 2. Interpretación y aplicación del derecho
|
Continuada |
5 y 6 |
Actividad de aplicación, conceptual y de síntesis
|
x |
|
x |
x |
|
|
Seminario 3. Paternalismo, Perfeccionismo, e intervención estatal
|
Continuada |
7 y 8 |
Actividad de aplicación, conceptual y de síntesis |
x |
|
x |
x |
|
|
Seminario 4. Justicia y Derecho |
Continuada |
9-11 |
Actividad de aplicación, conceptual y de síntesis
|
x |
|
x |
x |
x |
|
Debate: Teorías de la Justicia
|
Formativa |
9 y 10 |
Actividad conceptual |
|
x |
x |
|
|
|
Prueba Final |
Final |
|
Actividad de aplicación, conceptual y de síntesis
|
x |
|
x |
|
|
60% |
c. Concreción por competencias
Competencias a conseguir en la asignatura
|
Indicadores de Aprendizaje |
Procedimientos de Evaluación |
Tempor.
|
Semanas |
|||
Capacidades generales
|
|||
1. C. de análisis y de síntesis |
1. Presentar de forma coherente y sintética un conjunto de información sobre un tema específico |
1.a Controles de Lectura
1.b. Exposición oral de un tema en grupo
1.c. Prueba Final |
3 a 11 |
2. Capacidad para comunicarse y expresarse a nivel oral y escrito, tanto en el idioma materno como en uno extranjero |
2. Expresar conceptos, ideas y razonamientos pertinentes utilizando un lenguaje preciso, complejo y propio de la disciplina
|
2.a. Controles de Lectura
2.b. Exposición oral de un tema en grupo
2.b. Prueba Final |
3 a 11 |
3. C. de compromiso y reflexión ética |
3. Expresar ideas y razonamientos propios justificados éticamente |
3.a. Participación activa en Debates en los Seminarios
3.b. Prueba Final
|
3 a 11 |
4. C. de motivación de razonamiento crítico |
4. Elaborar argumentos críticos a las teorías y concepciones predominantes |
4.a. Participación activa en Debates en los Seminarios
4.b. Exposición oral de un tema en grupo
|
3 a 11 |
5. C. de adaptabilidad a la participación activa en el trabajo en equipo
|
5. Desarrollo de estrategias de resolución de conflictos interpersonales |
5.a. Exposición oral de un tema en grupo |
3 a 11 |
6. C. para aprender autónomamente |
6. Expresar conceptos y argumentos básicos de cierta abstracción y relativa complejidad con claridad |
6.a. Controles de Lecturas
6.b. Debate sobre Teorías de la Justicia (Optativo)
6.c. Exposición oral de un tema en grupo
|
3 a 11
|
Capacidades específicas
|
|||
1. C. de Desarrollo una cierta competencia argumentativa |
1. Expresar coherencia en la argumentación oral y escrita mediante la defensa de argumentos |
1.a Controles de Lectura
1.b. Exposición oral de un tema en grupo
1.c. Prueba Final |
3 a 11 |
2. C. de Identif. De la existencia de un problema que no puede ser solucionado con normas jurídicas y cuándo las normas jurídicas no solucionan tales problemas
|
2. Describir las características de una situación de anarquía |
2.a Controles de Lectura
2.b. Prueba Final |
|
3. C. de descripción de las funciones de los instrum. jurídicos |
3. Describir las razones por las cuales el Derecho es necesario |
3.a Controles de Lectura
3.b. Exposición oral de un tema en grupo
3.c. Prueba Final |
|
4. C. de aplicación de los conceptos jurídicos fundamen. en la práctica |
4. Emplear conceptos jurídicos fundamentales en un caso concreto |
4.a. Participación activa en Debates en los Seminarios
4.b. Exposición oral de un tema en grupo
|
|
5. C. De identificación de dist. pos. del problema de la relación entre derecho y moral |
5. Expresar argumentos que tengan un efecto práctico de impacto en la discusión moral contemporánea |
5.a. Participación activa en Debates en los Seminarios
5.b. Exposición oral de un tema en grupo |
|
6. C. de evaluación de modo crítico las concepc. hasta formarse su propia opinión fundada |
6. Defender argumentos críticos propios generados desde el análisis de las concepciones del derecho y la moral establecidas
|
6.a. Participación activa en Debates en los Seminarios
6.b. Exposición oral de un tema en grupo
6.c. Debate sobre Teorías de la Justicia (Optativo)
6.d. Prueba Final |
5. Bibliografia i recursos didàctics
Fuentes de información y bibliografía obligatoria:
Alfred Font Barrot y José Luis Pérez Triviño, El derecho para no juristas, Barcelona, Deusto, 2009.
Dossier de la asignatura disponible en el servicio de reprografía.
Distribución de lecturas por cada bloc temático del programa:
Tema 1
Alfred Font Barrot y José Luis Pérez Triviño, El derecho para no juristas, Barcelona, Deusto, 2009: capítulo 1 y capítulo 2: 56-59.
Tema 2
Alfred Font Barrot y José Luis Pérez Triviño, El derecho para no juristas, Barcelona, Deusto, 2009: capítulo 2: 35-55, y capítulo 4.
Tema 3
José Juan Moreso y Josep Maria Vilajosana, Introducción a la teoría del derecho, Madrid, Marcial Pons, 2004: capítulo 6 y capítulo 7: epígrafes 1, 2, 3 y 5. Textos n. 2 y 3 del Dossier.
Tema 4
Alfred Font Barrot y José Luis Pérez Triviño, El derecho para no juristas, Barcelona, Deusto, 2009: capítulo 2: 59-72.
Manuel Atienza, El sentido del derecho, Barcelona, Ariel, 2001: capítulo 4. Texto n. 4 del Dossier.
Tema 5
Alfred Font Barrot y José Luis Pérez Triviño, El derecho para no juristas, Barcelona, Deusto, 2009: capítulo 5: 133-151.
Elías Díaz, Estado de derecho y sociedad democrática, Madrid, Taurus, 1998: capítulos 1, 3 y 4. Textos n. 5, 6 y 7 del Dossier
6. Metodologia
Enfoque metodológico de la asignatura
Al estudiante se le ofrecerán diferentes textos cuyos contenidos deben ser estudiados de forma autónoma. Dichos textos estarán contenidos en el libro recomendado y en el dossier de lecturas que el estudiante encontrará en el servicio de reprografía.
El programa estipula un bloc de contenido optativo (Punto 10 del Tema 5) que tendrá carácter optativo para el estudiante. La última clase será dedicada a la puesta en común por parte de las alumnas y los alumnos de estas teorías a partir de la presentación de un caso concreto. Se invitará a las alumnas y alumnos a participar en el debate propuesto, fomentando el compromiso y la reflexión ética.
También se le ofrecerán materiales que una vez leídos han de ser discutidos y argumentados en seminarios en los debates. En los seminarios se realizarán controles de lectura escrito y presentaciones obligatorias grupales por parte de los estudiantes.
a) Trabajo presencial
Las clases teóricas de los grupos generales serán del tipo "magistral" y se caracterizan por una presentación teórica de los conceptos básicos y contenidos principales de cada tema, acompañada de visionados de fragmentos audiovisuales.
Las clases en los Seminarios serán participativas. Se potencia la participación y la forma de argumentar. Para ello los estudiantes han de preparar previamente los temas a tratar, además de las tareas específicas que sean encomendadas para cada seminario.
Las tutorías se harán sobre las consultas de dudas y, en su caso, sobre la presentación grupal que haya que desarrollar. Las horas de tutoría respecto a las clases magistrales o el material general de la asignatura están indicadas en el primer apartado de este plan docente.
b) Horas de trabajo dirigido
El estudiante habrá de realizar en Seminario una actividad obligatoria en grupo pequeño (3 o 4 integrantes), que contará con el seguimiento de tutorizaciones voluntarias.
La actividad consistirá en la exposición oral de un problema teórico a través del examen y resolución de un caso práctico (sentencia jurídica), el análisis de una cierta ley, o la presentación de una concepción teórica determinada.
c) Horas de trabajo autónomo
El estudiante habrá de realizar una lectura en detalle de todos los textos de estudio, y de la bibliografía para las sesiones de Seminario, cuya dedicación será de 80 horas.
La preparación previa de las lecturas será necesaria para el seguimiento de las clases magistrales.
La lectura atenta y reiterada de los textos indicados para las reuniones de Seminarios es fundamental para responder adecuadamente por escrito a los enunciados formulados en los Controles de Lectura. Asimismo, es fundamental la lectura general del tema a debatir en cada sesión de seminario a fin de participar activamente en el debate.
d) Cálculo de volumen del trabajo previsto:
Créditos ECTS: 4
Volumen total de trabajo del estudiante: 100 horas (25 horas por crédito ECTS).
7. Programació d'activitats
Organización temporal de la asignatura: sesiones, actividades de aprendizaje y estimación de dedicación
1) Clases teóricas en grupo
Cada tema debe prepararse previamente a la sesión teórica, con la lectura de la bibliografía correspondiente (véase apartado 5 -Contenidos- y apartado 9 -Bibliografía- del Plan Docente). En las sesiones presenciales de grupo, las actividades específicas a realizar son: clase magistral, preguntas y respuestas.
La siguiente programación de actividades es orientativa (está sujeta a posibles variaciones, a fin de ajustarla al ritmo de seguimiento del curso, festividades, etc.).
Las actividades en grupo y las horas estimadas de trabajo del estudiante son las siguientes:
|
Actividades en el aula |
Horas |
Actividades fuera del aula |
Horas |
Semana 1
|
Sesión 1. Clase magistral. Presentación de la asignatura. Introducción general. El derecho como sistema normativo y coactivo
|
2 h.
|
- Posterior a la clase teórica: Lecturas correspondientes a tema 1. Afianzar conocimientos. |
4 h.
|
Semana 2
|
Sesión 2. Clase magistral. Los fines del derecho.
|
2 h.
|
- Previa a la clase teórica: Lecturas correspondientes a tema 1. Preparación temario. - Posterior a la clase teórica: Repaso de lecturas tema 1. Afianzar conocimientos.
|
4 h.
2 h. |
Semana 3
|
Sesión 3. Clase magistral. Las fuentes del derecho.
|
2 h.
|
- Previa a la clase teórica: Lecturas correspondientes a tema 2. Preparación del temario. - Posterior a la clase teórica: Lecturas correspondientes a tema 2. Afianzar conocimientos.
|
2 h.
2 h.
|
Semana 4
|
Sesión 4. Clase magistral. Las ramas del derecho.
|
2 h.
|
- Previa a la clase teórica: Lecturas correspondientes a tema 2. Preparación del temario. - Posterior a la clase teórica: Lecturas correspondientes a tema 2. Afianzar conocimientos.
|
2 h.
2 h.
|
Semana 5
|
Sesión 5. Clase magistral. Interpretación y aplicación del derecho.
|
2 h.
|
- Previa a la clase teórica: Lecturas correspondientes al tema 3. Preparación del temario. - Posterior a la clase teórica: Repaso de lecturas correspondientes al tema 3. Afianzar conocimientos.
|
2 h.
2 h.
|
Semana 6 |
Sesión 6. Clase magistral. Las relaciones entre el derecho y la moral I y II.
|
2 h.
|
- Previa a la clase teórica: Lecturas correspondientes a tema 4: preparación del temario. - Posterior a la clase teórica: Repaso de lecturas correspondientes al tema 4. Afianzar conocimientos.
|
4 h.
2 h.
|
Semana 7 |
Sesión 7. Clase magistral. Legitimidad y justicia. Derecho democrático y estado de derecho, precondiciones de la legitimidad democrática.
|
1 h.
|
- Previa a la clase teórica: Lecturas correspondientes a tema 5: preparación del temario. - Posterior a la clase teórica: Repaso de lecturas correspondientes al tema 4. Afianzar conocimientos.
|
2 h.
2 h.
|
Semana 8 |
Sesión 8. Clase magistral. Legitimidad y justicia. Justicia social y regulación laboral. |
1 h.
|
- Previa a la clase teórica: Lecturas correspondientes al tema 5: preparación del temario. - Posterior a la clase teórica: Repaso de lecturas correspondientes al tema 5. Afianzar conocimientos.
|
4 h.
2 h.
|
Semana 9 |
Sesión 9. Introducción a las teorías de la justicia. Puesta en común por parte de los estudiantes de distintas teorías de la justicia (optativo)
|
1 h.
|
- Previa a la clase teórica: Lecturas correspondientes al tema 5: preparación del punto 10 (optativo). - Posterior a la clase teórica: Repaso de lecturas correspondientes al tema 5. Afianzar conocimientos.
|
2 h.
2 h.
|
Semana 10
|
Sesión 10. Repaso del temario con resolución de dudas sobre el curso. Optativo: continuación con el debate de las teorías de la justicia con la participación de las/os alumnas/os
|
1 h.
|
- Previa a la clase teórica: Repaso de las lecturas obligatorias del curso: preparación del temario. - Posterior a la clase teórica: Repaso de las lecturas obligatorias del curso: afianzar conocimientos. |
7 h.
7 h.
|
Total horas trabajo alumno |
Actividades en el aula (grupo)
|
16 h. |
Actividades fuera del aula |
56 h. |
2) Actividades en subgrupo: Sesiones de Seminarios
Indicaciones generales
2.a. Cada uno de los cuatro seminarios se iniciará con un Control de Lectura del texto correspondiente para dicho seminario (indicado más abajo). Este control es de realización obligatoria y el promedio de los cuatro contará como una parte importante de la nota final del seminario (Ver punto 7 Evaluación de la asignatura). Las respuestas serán comentadas al final de cada Control de Lecturas, de manera que el/la alumno/a tendrá una idea de su resultado el mismo día de la evaluación. Asimismo, la corrección se hará de un seminario para otro. Los/as alumnos/as podrán consultar sus resultados en el aula 5 minutos previos a la finalización de la sesión. Si fuera necesario se programará una tutoría con la profesora para comentar los resultados.
Competencias que se trabajan:
· capacidad de identificar los conceptos jurídicos fundamentales en un caso concreto y utilizarlos argumentativamente
· capacidad para comunicarse y expresarse adecuadamente a nivel escrito
· capacidad de aprender autónomamente
10.2.b. Además, todo estudiante debe haber participado al menos en una presentación oral en grupo de un texto que se indicará por correo electrónico o a través del Aula Global desde el comienzo de la asignatura. Los estudiantes deben comprobar en qué semanas les toca participar en seminarios y preparar conveniente su lectura o su actividad. Los alumnos contarán con la tutoría de la profesora para realizar la presentación grupal. Se recomienda el uso de herramientas visuales tales como PowerPoint, pizarra, handout, etc.
Competencias que se trabajan:
· capacidad de identificar las distintas posiciones que pueden darse entre el derecho y la moral
· capacidad de identificar la existencia de un problema que no puede ser solucionado con normas jurídicas y cuándo las normas jurídicas no solucionan tales problemas
· capacidad de identificar los conceptos jurídicos fundamentales y utilizarlos argumentativamente
· capacidad de comprender las funciones de los instrumentos jurídicos
· capacidad de compromiso y reflexión ética
· capacidad y adaptabilidad a la participación activa en grupo
10.2.c. Finalmente, también serán relevantes las participaciones orales en los debates organizados en cada seminario sobre las actividades desarrolladas.
Competencias que se trabajan:
· capacidad de evaluar de modo crítico las doctrinas y concepciones que vaya conociendo hasta formarse su propia opinión fundada al respecto de los temas tratados
· capacidad de comprender las funciones de los instrumentos jurídicos
· capacidad de identificar las distintas posiciones entre el derecho y la moral
· capacidad para comunicarse y expresarse adecuadamente a nivel oral
· capacidad para desarrollar una cierta competencia argumentativa
· capacidad de compromiso y reflexión ética
· capacidad de motivación del razonamiento crítico
|
Actividades en el aula |
Horas |
Actividades fuera del aula |
Horas |
Semanas 3-4 |
Seminario 1. La necesidad del derecho y la posibilidad de la anarquía Actividades específicas: a) Presentación de seminarios y formación de grupos de trabajo para las presentaciones b) Control de lectura sobre la lectura obligatoria c) Debate sobre el tema general del seminario: la necesidad de la existencia del derecho. d) Presentación seminario siguiente
|
2 h.
|
Previas a la actividad en el aula: a) Lectura obligatoria del cap. 1 de Introducción a la teoría del derecho de José Juan Moreso y José María Vilajosana. Texto n. 1 del Dossier. b) Dirigir la lectura obligatoria según el listado de preguntas orientadoras de la discusión que serán colgadas en el aula global. Posteriores a la actividad en el aula: a) Consolidación de conocimientos. b) Repaso de la lectura obligatoria del seminario a la luz de lo discutido |
4 h.
1 h. |
Semanas 5-6 |
Seminario 2. Interpretación y aplicación del derecho Actividades específicas: a) Control de lectura sobre la lectura obligatoria b) Presentación por parte de dos grupos de sus respectivos textos sobre el tema del seminario. c) Discusión de textos d) Presentación seminario siguiente
|
2 h.
|
Previas a la actividad en el aula: a) Lectura obligatoria del cap. 6 de Introducción a la teoría del derecho de José Juan Moreso y José María Vilajosana. Texto n. 2 del Dossier. b) Orientar la lectura obligatoria según el listado de preguntas orientadoras de la discusión que serán colgadas en el Aula Global. Posteriores a la actividad en el aula: a) Consolidación de conocimientos. b) Repaso de la lectura obligatoria del seminario a la luz de lo discutido |
4 h.
1 h. |
Semanas 7-8 |
Seminario 3. Paternalismo, perfeccionismo e intervención estatal Actividades específicas: a) Control de lectura sobre la lectura obligatoria b) Presentación por parte de dos grupos de sus respectivos textos sobre el tema del seminario. c) Discusión de los textos d) Presentación seminario siguiente
|
2 h.
|
Previas a la actividad en el aula: a) Lectura obligatoria del texto de Ernesto Garzón Valdés sobre el paternalismo jurídico. Texto disponible en Aula Global Posteriores a la actividad en el aula: a) Consolidación de conocimientos. b) Repaso de la lectura obligatoria del seminario a la luz de lo discutido |
4 h.
1 h. |
Semanas 9-10 |
Seminario 4. Justicia y derecho Actividades específicas: a) Control de lectura sobre la lectura obligatoria b) Presentación por parte de dos grupos de sus respectivos textos sobre el tema del seminario. c) Discusión de textos
|
2 h.
|
Previas a la actividad en el aula: a) Lectura obligatoria de "Cinco fábulas sobre los derechos humanos" de Steven Lukes. Texto disponible en Aula Global. Posteriores a la actividad en el aula: a) Consolidación de conocimientos. b) Repaso de la lectura obligatoria del seminario a la luz de lo discutido |
4 h.
1 h. |
Total hs trabajo alumno |
Actividades en el aula (subgrupo) |
8 h. |
Actividades fuera del aula |
20 h. |
Descripción detallada de las actividades de los 4 Seminarios (2 hs. de duración cada uno)
Seminario 1. La necesidad del derecho y la posibilidad de la anarquía
15': Presentación de los seminarios y formación de grupos de trabajo para las presentaciones5': Mención de los objetivos a desarrollar y las competencias a trabajar durante el seminario.
20': Control de Lectura del capítulo 1 de Introducción a la teoría del derecho de José Juan Moreso y José María Vilajosana. Texto n. 1 del Dossier.
20': Puesta en común de las respuestas.
25': División del grupo en 2. Debate en cada subgrupo de las preguntas orientadoras de la discusión sobre la necesidad del derecho y la posibilidad de la anarquía (material disponible en el Aula Global).
25': Puesta en común de las conclusiones y debate.
10': Presentación del siguiente seminario. Preguntas y respuestas.
Seminario 2. Interpretación y aplicación del derecho
5': Mención de los objetivos a desarrollar y las competencias a trabajar durante el seminario.
20': Control de Lectura del capítulo 1 del capítulo 6 de Introducción a la teoría del derecho de José Juan Moreso y José María Vilajosana. Texto n. 2 del Dossier.
15': Puesta en común de las respuestas.
25': Presentación oral del 1º subgrupo.
25': Presentación oral del 2º subgrupo.
20': Debate general sobre el problema de la interpretación y aplicación del derecho.
10': Presentación siguiente seminario. Resultados del Control de Lecturas del Seminario 1. Preguntas y respuestas.
Seminario 3: Paternalismo, perfeccionismo, e intervención estatal
5': Mención de los objetivos a desarrollar y las competencias a trabajar durante el seminario.
20': Control de Lectura del texto de Ernesto Garzón Valdés sobre el paternalismo jurídico. Texto disponible en el Aula Global.
15': Puesta en común de las respuestas
25': Presentación oral del 3º subgrupo.
25': Presentación oral del 4º subgrupo.
20': Debate general sobre el problema del paternalismo y el perfeccionismo con particular orientación hacia la la necesidad del consentimiento informado en casos de eutanasia.
10': Presentación siguiente seminario. Resultados del Seminario 2. Preguntas y respuestas.
Seminario 4. Justicia y Derecho
5': Mención de los objetivos a desarrollar y las competencias a trabajar durante el seminario.
20': Control de Lectura del texto "Cinco fábulas sobre los derechos humanos" de Steven Lukes. Texto disponible en Aula Global.
10': Corrección del Control de Lecturas por los/as alumnos/as.
10': Puesta en común de las respuestas
25': Presentación oral del 5º subgrupo.
25': Presentación oral del 6º subgrupo.
20': Debate general sobre el problema de la justicia y el derecho con particular orientación sobre las distintas teorías de la justicia.
5': Resultados del Control de Lectura del Seminario 3. Preguntas y respuestas.
Nota: Los resultados del Control de Lectura del Seminario 4 serán colgados en el Aula Global.
<-->